El Gobierno no logró aprobar en una primera instancia el ‘decreto ómnibus’, una medida clave para la prórroga del Plan MOVES III, lo que ha generado preocupación y malestar en el sector del automóvil. Esta decisión afecta directamente a las ayudas para la adquisición de vehículos eléctricos, pilas de combustible y puntos de recarga, que habían sido extendidas hasta el 30 de junio de 2025 en diciembre pasado.
El Consejo de Ministros ha aprobado el desarrollo del mecanismo para la financiación de empresas en zonas afectadas por la DANA a través del Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP). Mediante el mecanismo REINICIA+ FAIPP DANA, dotado con 650 millones de euros, se concederán préstamos destinados a la inversión en activos para la creación de nuevos establecimientos, ampliación de establecimientos existentes, diversificación de la producción, transformación del proceso de producción y adquisición de activos pertenecientes a un establecimiento que ha cerrado o que hubiera cerrado de no haber sido adquirido.
En cuanto a las ayudas industriales, el Ministerio de Industria y Turismo ha aprobado tres nuevas resoluciones provisionales de la tercera convocatoria del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado en su sección de baterías con cerca de 50 millones de euros en ayudas. Así lo ha anunciado el ministro Jordi Hereu durante un desayuno informativo. Por otro lado, en relación a las comunidades autónomas, Cantabria va a destinar este año 7,3 millones de euros para el desarrollo de 53 proyectos de inversión en el sector y va incrementar los porcentajes de ayudas para las empresas agroalimentarias. Galicia va a destinar 1,7 millones de euros para impulsar la presencia de mujeres en sectores como el industrial. La Comunidad Valenciana va a prorrogar hasta 2027 el Plan Estratégico de Subvenciones de Ivace+i Innovación.
La tasa anual del Índice de Precios de Exportación (IPRIX) en el mes de diciembre fue del 2,0%, la misma que la registrada en noviembre, según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por otro lado, la tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general fue del 2,3% en el mes de diciembre, 1,1 puntos por encima de la registrada en noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La industria 4.0 y sus desafíos ha sido uno de los temas estrellas en el Foro Económico Mundial que se celebra cada invierno en la estación alpina suiza de Davos. Elegir una mesa es una tarea ímproba porque los panelistas que acuden a esta cita anual internacional (la número 55 de su historia) son de primera categoría y muchas de las conferencias son abiertas y públicas. Ninguna de ellas se suele prolongar más allá de los 45 minutos.
Aunque es difícil de predecir, incluso en los mejores tiempos, la industria de la moda se enfrenta a un 2025 particularmente tumultuoso e incierto. Ha llegado una desaceleración cíclica que se temía desde hace tiempo. Los consumidores, afectados por el reciente período de alta inflación, son cada vez más sensibles a los precios.
AMETIC es la Asociación representante del sector de la industria digital en España. La digitalización en la industria está transformando la forma en que las fábricas operan, permitiendo una mayor eficiencia, reducción de costos y mejora en la calidad. A través de tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización, las empresas pueden optimizar sus procesos, predecir fallos y tomar decisiones más informadas. Alberto de Torres, presidente de la comisión de Industria 4.0 en AMETIC, ha comentado en entrevista para industryTALKS que “la implementación de inteligencia artificial y automatización facilita la creación de modelos de negocio más ágiles”.
La reciente decisión del Congreso de los Diputados de derogar el Real Decreto-Ley 9/2024 ha puesto fin a la prórroga del descuento del 80% en los peajes eléctricos prevista para 2025. La Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) denuncia así que se trata de una medida que impacta directamente en los grandes consumidores industriales, entre ellos la siderurgia. Este cambio en el sistema fiscal deja sin exención a un sector altamente impactado por los elevados costes energéticos.