SOSTENIBILIDAD

AEDIVE y FACONAUTO publican un decálogo para disipar dudas sobre la seguridad del vehículo eléctrico

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) y la patronal de los concesionarios FACONAUTO han lanzado conjuntamente un completo Decálogo de Seguridad del Vehículo Eléctrico, con el objetivo de responder de forma clara, rigurosa y técnica a las principales dudas que todavía generan estos vehículos entre los usuarios. Este documento está dirigido tanto a quienes se plantean la compra de un coche eléctrico como a quienes ya lo utilizan y desean resolver inquietudes frecuentes sobre su seguridad.

Ante el crecimiento imparable del parque móvil eléctrico, desde ambas entidades se insiste en que es lógico que surjan preguntas como: ¿qué ocurre si un coche eléctrico se incendia?, ¿es peligroso cargarlo en casa?, ¿puede explotar la batería? El decálogo responde con datos objetivos, normativa vigente y experiencia acumulada en el sector, desmintiendo mitos y destacando los protocolos actuales de seguridad en toda la cadena de valor del vehículo eléctrico.

Uno de los principales mensajes del documento es que los coches eléctricos están diseñados desde su origen con estrictos criterios de seguridad. Las baterías, epicentro de muchas preocupaciones, no solo cumplen normativas europeas exigentes, sino que incorporan sistemas de supervisión activa para evitar o detectar anomalías, minimizando así riesgos de incendio. Incluso se subraya que, según los datos disponibles, los vehículos eléctricos presentan menos incendios que los de combustión interna.

Asimismo, se pone el foco en la tecnología de las baterías. Muchas marcas ya optan por químicas como el litio-hierro-fosfato (LFP), que aportan una mayor estabilidad térmica y menor riesgo de ignición. En cuanto a la carga, AEDIVE y FACONAUTO remarcan que es completamente segura si se realiza con instalaciones adecuadas y profesionales acreditados, destacando que el uso de enchufes domésticos convencionales durante muchas horas puede conllevar sobrecalentamientos y, por tanto, es desaconsejable.

El decálogo también aborda aspectos prácticos y de mantenimiento. Aunque los eléctricos requieren menos revisiones, seguir las indicaciones del fabricante es clave, especialmente en lo referente a la batería. En caso de accidente, si el golpe afecta a la zona inferior del vehículo, se recomienda acudir a un taller antes de estacionarlo en espacios cerrados para verificar posibles daños en el sistema eléctrico.

Otro punto relevante es el protocolo de actuación en caso de incendio. Lejos de algunos mitos, el documento aclara que el agua también se utiliza para apagar fuegos en coches eléctricos, y que los servicios de emergencia están cada vez mejor preparados para estos escenarios. No obstante, también se recuerda que los residuos generados por baterías dañadas deben tratarse como residuos peligrosos, y ya existen normativas y procedimientos para su correcta gestión.

En el entorno comunitario, los autores del decálogo recomiendan informar al administrador de fincas cuando se instala un punto de recarga en un garaje compartido, de modo que pueda quedar señalizado en el plano del aparcamiento, facilitando así la intervención de los bomberos si fuera necesario.

Finalmente, AEDIVE y FACONAUTO insisten en que solo se debe confiar en instaladores y técnicos especializados tanto para las labores de carga como para cualquier revisión del vehículo. Una buena información y un uso responsable son, según estas entidades, las claves para disfrutar de una movilidad eléctrica eficiente, sostenible y completamente segura.

Diez certezas técnicas frente a los mitos más extendidos sobre la seguridad en vehículos eléctricos 

  1. Profesionales, siempre
  2. Protección por diseño
  3. Menos incendios, más seguridad
  4. Baterías bajo control total
  5. Carga doméstica segura
  6. Nada de enchufes domésticos
  7. Mantenimiento mínimo, pero esencial
  8. Protocolo post-impacto
  9. El agua sí apaga incendios
  10. Espacios compartidos seguros
Total
0
Shares
Previous Post

Normativa, convenio y digitalización: AGREFEMA reúne al sector ferretero ante los grandes cambios del 2025

Next Post

El CETEDEX y otras iniciativas empresariales sitúan a Jaén como referente en el mapa de la industria de defensa

Related Posts