«La industria de la defensa es una oportunidad que tenemos que ser capaces de aprovechar, tal y como se ha abordado estos dos días en Jaén con motivo de estas jornadas”, señaló Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, quien agradeció la decisión del Gobierno de España de “descentralizar algunas infraestructuras y servicios que no necesariamente tienen que estar en torno a las grandes ciudades”.
Reyes hizo estas declaraciones al inaugurar las jornadas tituladas Nueva política de defensa europea. Una oportunidad de liderazgo y autonomía estratégica para la industria española organizadas por la Diputación de Jaén, el sindicato UGT-FICA y por la Fundación Manuel Fernández Lito. El evento se ha celebrado en la capital jiennense del 25 al 26 de junio en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA).
En este sentido, Reyes puso de manifiesto que “la provincia de Jaén se ha posicionado como un espacio de referencia para la industria de la defensa gracias a la puesta en marcha del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, el CETEDEX, que ya ha demostrado su capacidad para atraer a empresas y proyectos ligados a la innovación y la tecnología en este sector, para generar nuevas oportunidades a empresas jiennenses, o para convertir a Jaén en sede de congresos y jornadas como éstas”.
Reyes, que ocupa el puesto desde hace 14 años, ha sido, probablemente, quien más se ha implicado personalmente en llevar a buen puerto la apuesta de hacer realidad una decisión gubernamental que lleva implícita una inversión de 220 millones de euros.
CETEDEX es un centro tecnológico adscrito al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que se centrará en el desarrollo y experimentación de tecnologías en tres áreas estratégicas:
1.- Sistemas antidrón
2.- Vehículos autónomos y conectados
3.- Inteligencia Artificial.

Para los vehículos autónomos, las instalaciones dispondrán de circuito de alta velocidad, zona urbana señalizada, circuito interurbano y caminos y pistas no asfaltados con espacios todoterreno de distintas características.
De cara a la experimentación con sistemas antidrón, habrá zonas de pruebas con municiones y sistemas láser; de radiación controlada; de evaluación de efectos; de vuelo y de instalación de sensores y almacenamiento.
Por último, albergará un centro de inteligencia artificial en un único edificio dotado de estrictas medidas de seguridad que incluirá dos Centros de Procesamiento de Datos (CPD) para entornos clasificados y no clasificados. También se dispondrá de una Zona de Acceso Restringido (ZAR) protegida contra emanaciones electromagnéticas.
El proyecto CETEDEX tiene como objetivo principal impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación en estas tres áreas clave para la defensa y seguridad nacional, pero que también tienen evidentes usos civiles, especialmente para la industria automotriz.
Se espera que el centro, que se están levantando en el polígono industrial Nuevo Jaén, genere más de 2.500 puestos de trabajo y atraiga inversión y riqueza a toda la región. La construcción del CETEDEX comenzó en 2024 y es previsible que las primeras operaciones comiencen a desarrollarse en 2026, con una plena operatividad prevista para 2029. El anuncio oficial del proyecto lo hizo en La Moncloa el 2 de diciembre de 2022 el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acompañado de la ministra de Defensa, Margarita Robles.

El nuevo centro tecnológico contará con un campus principal con una superficie de algo más de ocho hectáreas y con un área de pruebas avanzadas con 600 hectáreas. Los 85.000 metros cuadrados del campus principal estarán compuestos por cinco edificios independientes que tendrán capacidad para 400 investigadores.
Hasta hace no mucho una jornada de estas características sobre Europa y la industria de defensa era absolutamente impensable en Jaén; ahora los efectos de la celebración de este evento pueden servir para activar un efecto tractor en toda la provincia, donde ya están presentes empresas punteras como Meltio/Sicnova, concretamente en Linares. «Estamos encantados de ver estas oportunidades», apostilló el presidente de la Diputación de Jaén.
Meltio representa un caso de éxito de manual. Es una empresa española fundada en 2019, especializada en fabricación aditiva de metal mediante la tecnología Deposición de Metal por Láser (LMD por sus siglas en inglés). Nació como una joint venture entre la empresa norteamericana Additec, con sede en Las Vegas y Sicnova, esta última una compañía española distribuidora de equipos de immpresión 3D. Sicnova actúa como el distribuidor principal de la tecnología LMD de Meltio en España y Portugal. La firma centraliza su producción en una planta de 2.000 metros cuadrados situada en el polígono industrial de Los Rubiales, en Linares. En la actualidad trabaja con clientes internacionales tan reconocidos como la US Navy. Sus principales mercados son Estados Unidos, India, China, Japón, Alemania, Italia, Brasil o México.
El cabezal de Meltio pueden imprimir en 3D piezas metálicas de aceros inoxidables, titanio, inconel, níquel, cobre y aluminio, entre otros materiales. Su CEO, Angel Llavero, ya explicaba en una entrevista a este medio de comunicación las claves de su negocio claramente exportador.
Otra empresa nacional que ha echado raíces en Jaén es la vasca Sapa Placencia, especializada en transmisiones para vehículos militares, pues abrirá un centro tecnológico en esas latitudes. La compañía de la familia Aperribay invertirá 18 millones de euros y tiene previsto crear alrededor de 60 puestos de trabajo directos. Las instalaciones estarán ubicadas en un terreno de unos 6.000 metros cuadrados en el parque empresarial ya citado de Nuevo Jaén. Como indicó en las jornadas Raül Blanco, director de Estrategia de Sapa Placencia, allí harán una pista de pruebas en colaboración con expertos de la Universidad de Jaén (UJA).
EM&M (antes conocida como Escribano Engineering and Mechanics) también está presente en esta provincia andaluza plagada de olivos. El grupo líder en diseño, desarrollo y fabricación de soluciones complejas e innovadoras en los sectores de la defensa y la seguridad se ha especializado en ingeniería y fabricación de sistemas complejos, incluyendo estaciones remotas terrestres y navales, sistemas de guiado, sensores optrónicos, robots, sistemas portamorteros, y vehículos blindados 6×6. Además, EM&E tiene una filial enfocada en electrónica y fotónica, EM&E Electronics.
En enero de este año, el Ayuntamiento de Linares adelantó la instalación de EM&E en una parcela emplazada en el parque empresarial Santana de 13.000 metros cuadrados, en la antigua nave de CAF. Esa decisión empresarial supondrá la creación de alrededor de 150 puestos de trabajo para cubrir unas actividades que arrancarán, previsiblemente, a principios de 2026. La llegada de la compañía presidida por Javier Escribano está ligada, naturalmente, al CETEDEX.

Y un tercer actor se llama FMG, siglas de Fábrica de Municiones de Granada, especializada en munición de gran calibre para carro de combate, artillería y mortero. FMG pondrá en marcha una nueva planta de producción en el antiguo polvorín de Vadollano del Ejército de Tierra en la localidad jienense de Linares.
La empresa, que es una filial del conglomerado industrial eslovaco MSM, tras ser vendida por GDELS- Santa Barbara Sistemas, tiene previsto crear a corto y medio plazo un centenar de puestos de trabajo en esta fábrica, que forma parte de su plan de expansión por España, Italia y Grecia ante la fuerte demanda de munición a raíz principalmente de la guerra en Ucrania.
La instalaciones de Vadollano, no muy retiradas del núcleo urbano de Linares, estaban inactivas desde el cierre del polvorín en 2012. El recinto dispone de dos fincas con una superficie total de prácticamente 900.000 metros cuadrados.
El objetivo de la entrada de FMG en tierras linarenses, según admitió a los periodistas de Grupo Metalia desplazados hasta Jaén el CEO de TSM para el sur de Europa, Manuel García Sañudo, es convertir el lugar en un gran centro logístico de materías primas y munición. Estos polvorines son muy grandes y seguros, lo que les convierte en instalaciones muy adecuadas para el desarrollo del negocio. García Sañudo conoce muy bien el sector pues viene de Arquimea, que construye drones de ataque, y antes de Expal, fabricante de explosivos.
Según el presidente de la Diputación de Jaén, en la provincia jiennense la actividad industrial ya ocupa a más trabajadores y trabajadoras que la agricultura. Otro dato más significativo: la actividad industrial aporta a la economía provincial exactamente igual que lo que da el olivar. Y en esa línea se expresó el ministro de Industria y Turismo (MITUR), Jordi Hereu, cuando remarcó al clausurar las jornadas que «aquí hay una gran tradición industrial». El 15% de los trabajadores de la provincia se dedica ya, indicó, al segundo sector productivo. Hereu, como no podía ser de otra forma, aplaudió la decisión de trasladar a Jaén el CETEDEX.
Además de Meltio/Sicnova, la localidad de Linares acogerá unas importantes instalaciones industriales con la llegada de la multinacional china Desay SV, que se dedica a la fabricación de sistemas de visualización e interacción inteligentes para automóviles. En julio del año pasado, ha compañía presentó a la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares su proyecto para fabricar estos dispositivos en los terrenos de la antigua Santana Motor, tras firmar un memorándum de entendimiento (MOU) con las dos administraciones. En el documento firmado, la multinacional muestra su intención de comenzar su andadura en 2026 y alcanzar una producción de 1,5 millones de unidades en 2028, para cuando prevé contar con hasta 300 trabajadores.

«Es muy interesante que se desarrollen jornadas dedicadas a esta industria [la de defensa], que es una industria especialmente intensiva en I+d+i, con un empleo altamente cualificado y que, evidentemente, por el momento geopolítico está adquiriendo cada vez mayor relevancia», declaró Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, quien se pronunciaba de este modo, participando en la clausura de las jornadas de UGT-FICA junto a otras personalidades políticas y sindicales.
En la provincia de Jaén concurren, dijo Paradela, «ingredientes activos importantes», como el Centro Atlas en Villacarrillo para sistemas no tripulados, o el futuro CETEDEX. El consejero de Industria subrayó que ciertas empresas «están estableciéndose de manera decidida» en este ámbito en la provincia, que «está viviendo un renacer industrial».
Para el alcalde de Jaén, Julio Millán, en declaraciones a industry TALKS, «es una gran oportunidad y además está siendo un gran revulsivo también para la industria, para las empresas de nuestra ciudad y un gran aliciente, lógicamente, por lo que está suponiendo también el desarrollo tecnológico ligado también a nuestra Universidad de Jaén».
Millán destacó que quieren que se asienten otras compañías del sector de la defensa para que vean «cómo en territorios como la ciudad de Jaén, como la provincia de Jaén, encuentran también un ecosistema favorable y propicio para atraer esos recursos humanos que necesitan para el desarrollo y el trabajo de su empresa». Y no quedarse en los más de 2.000 empleos proyectados…
La secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, también se refirió al CETEDEX y a la apuesta del Gobierno de España por Jaén al tomar la palabra en el evento celebrado en el IFEJA. “Queremos que sea un ejemplo de cómo la inversión en la industria de defensa dinamiza la economía regional y local. Creemos, además, que es una industria con una gran capacidad de formación y retención del talento, de generar puestos de trabajo de alta cualificación”, dijo.
Proyectos emblemáticos como este centro tecnológico de primera categoría representan «la política de los territorios», en palabras de María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno de España y ministra de Hacienda, una política que busca la «reindustrialización inteligente», mirando la vertebración social y territorial y reforzando el ecosistema formativo y de capacitación.

Félix González, patrono de Fundación Manuel Fernández Lito, una de la entidades organizadoras de la reunión sobre la industria de defensa, también incidió en su discurso de inauguración en «trabajar por la cohesión territorial», y por ende, social para que la industria de defensa salga de los «lugares tradicionales».
«Jaén es una provincia con serias deficiencias en transportes y alejado de los sitios donde se toman las decisiones», declaró por su parte y sin pelos en la lengua el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, participante en las jornadas. Así es. El aeropuesto de Granada-Jaén, que se llama Federico García Lorca, se encuentra en realidad en la vega granadina y a nada menos que 106 kilómetros de la capital jiennense, es decir, a una hora en coche. Y su red de transporte ferroviario es la segunda peor de España y la primera de Andalucía.
Ruiz aprovechó su parlamento para hablar sin tapujos, consciente del alto nivel de influencia política y empresarial que reinaba entre la audiencia reunida. «Podemos transformar el territorio, pero no nos conformamos con el CETEDEX; queremos más. Queremos generar un ecosistema alrededor y tenemos que hacerlo juntos», agregó, en un mensaje a todas las administraciones públicas, para que la iniciativa sea un verdadero factor multiplicador y no se convierta, con el paso de los años, en una instalación aislada, y puso el ejemplo del Centro de Experimentación de El Arenosillo sito en Huelva.
El programa de las jornadas jiennenses ofrecía cuatro mesas de debate y dos ponencias. En ellas participaron autoridades militares de alto rango como el teniente general Miguel Ivorra, director general de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa; el teniente general Julio Ayuso, director general del INTA y el almirante Aniceto Rosique, director general de Armamento y Munición.
También intervinieron, además de las personas ya citadas, representantes de TEDAE e ISDEFE, así como de empresas como Indra, GDLES-Santa Bárbara Sistemas, Grupo Oesía, Aertec, Navantia, Inetum, Rheinmetall Expal Munitions y Evolutio.
Como muy elocuentemente comentó Gerardo Sánchez Revenga, presidente de AESMIDE, la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas, a Jaén «le tocó la Lotería del Niño» con los 220 millones de euros asignados al CETEDEX, aunque la ciudad también optaba al «Gordo de Navidad», la sede de la Base Logística del Ejército de Tierra, valorado con 500 millones, pero ese galardón se fue a la vecina Córdoba. Ahora tocar repartir el premio.