La normalización aporta un 14,7% al crecimiento medio anual del PIB en España, lo que se traduce en una contribución de más de 140.000 millones de euros en las últimas cuatro décadas, situándose su impacto al nivel de los países más avanzados del mundo. Esta es una de las principales conclusiones del Estudio “Impacto económico de la normalización en España”, realizado por el Centro de Estrategia y Prospectiva Industrial (CEPI), entidad impulsada por el Ministerio de Industria y Turismo y la Fundación EOI, y presentado en un evento celebrado en la sede de la Asociación Española de Normalización, UNE.
El Barómetro Industrial 2024, presentado este miércoles por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España (COGITI), en colaboración con el Consejo General de Economistas (CGE), revela un diagnóstico claro: la industria española necesita un plan de acción urgente. La falta de competitividad estructural, el estancamiento en el PIB y una burocracia asfixiante son las principales barreras que impiden a este sector estratégico recuperar su peso en la economía nacional.
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de mayo y abril, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue del 0,6%. Esta tasa fue 1,3 puntos superior a la observada en abril, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) siguen en ascenso y logran un notable aumento del 133,3% en junio, con 27.207 unidades, que supone el 19,31% del mercado total. Con esta cifra se vuelve a superar al mes anterior, batiendo de nuevo el récord histórico de ventas en un mes. En el acumulado del año, se han sumado un total de 111.200 ventas, un 83,1% más que en 2024 y con el 15,4% del mercado, según recoge la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).
El sector español de proveedores de automoción cerró 2024 con unas exportaciones valoradas en 25.065 millones de euros, lo que supone una leve caída del -0,5% respecto al récord alcanzado en 2023, según los datos facilitados por SERNAUTO.
Laura Olcina ha sido escogida recientemente presidenta del CACTI, el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, un órgano independiente que tiene como objetivo asesorar al Gobierno en las políticas de I+D+i y fomentar la colaboración entre el ámbito científico, tecnológico, empresarial y social. Con una sólida trayectoria al frente de un centro tecnológico especializado en TIC, ITI, y como presidenta de Fedit, su designación representa una apuesta clara por fortalecer la transferencia de conocimiento hacia la industria y por impulsar una innovación más conectada con las necesidades reales del tejido productivo. Olcina en la entrevista para industry Talks ha comentado que «apostar por la I+D+i no es una opción, es una condición necesaria para competir en un mundo global».
La próxima llegada a Jaén del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación, CETEDEX, dependiente del Ministerio de Defensa, así como el desembarco de empresas de alto nivel como SAPA Placencia, EM&E o FMG ha colocado a esta provincia andaluza como referente en el selecto mapa de la industria de defensa.
Los robots han llegado para quedarse y ya forman parte de cualquier industria que se precie. No se trata sólo de las típicas máquinas de una cadena de ensamblaje de vehículos sino también de robots colaborativos, conocidos como cobots, que trabajan muy cerca del ser humano, para mejorar su rendimiento hasta límites increíbles.