JORNADA SOBRE EL SECTOR 'ECOVOLTAICO'

Plantas solares, un negocio con potencial inversor y un futuro despliegue masivo

El sector de la energía fotovoltaica, una de las puntas de lanza de las renovables en España, se enfrenta a serios retos como son la mejora sustancial, por parte de la Administración, de la resolución de los proyectos de nuevas instalaciones; la eficiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías; la reforma urgente de un modelo de mercado de la energía muy cuestionado; la adecuación de las plantas solares a la biodiversidad y la sostenibilidad; la consecución de los ambiciosos objetivos de generación con el horizonte de 2030; y los cambios en los modelos de inversión o de financiación.

Todos estos desafíos administrativos, tecnológicos, medioambientales, sociales, regulatorios y económicos formaron parte de la IV edición del congreso titulado ‘Plantas solares en España: desarrollo, financiación y futuro ecovoltaico’, organizado por Soltec y UNEF, la Unión Española Fotovoltaica, celebrado en Madrid el pasado 17 de marzo.

Soltec es una empresa internacional, oriunda de Murcia, especializada en la producción de seguidores solares a un eje. Siendo fabricante número uno en Europa, cuenta con unas ventas anuales de más de 3,6 GW en proyectos de seguimiento solar.

El primer mensaje que escuchó el público reunido en el auditorio del hotel Novotel Madrid Center fue el transmitido por Ismael Aznar, director general de Calidad y Seguridad Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Aznar aplaudió la idea del “futuro ecovoltaico” -lema de la jornada- porque supone el “equilibrio” entre el desarrollo de la energía y la protección al medioambiente. “La Ley de Cambio Climático nos obliga a un despliegue masivo y acelerado de las energías renovables”, subrayó. Estamos en “un momento crucial”, ante una “oportunidad estratégica para ganar autonomía energética”, destacó Aznar, quien afirmó que España es una gran potencia en el plano de las energías renovables por superficie, capacidad, tecnología y tejido empresarial.

Después de indicar que las plantas fotovoltaicas tienen menos afecciones medioambientales que los parques eólicos, el director general de Calidad y Seguridad Ambiental del MITECO reconoció que están sufriendo un importante atasco a la hora de revisar los informes de adecuación de los proyectos fotovoltaicos presentados a la Administración porque estos “requieren tiempo”.

Normalmente tenían 200 expedientes vivos al año, pero ahora, sólo en renovables, tienen 600, algunos de ellos alimentados por los fondos europeos. Las delegaciones están desbordadas del trabajo ocasionado por esta “avalancha”, dijo. “Vamos saliendo del colapso inicial. Hay que buscar fórmulas para agilizar la tramitación de los expedientes. Es un reto compartido”, agregó Aznar.

“Hacemos todo lo que podemos”, admitió más tarde Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITECO, al abordar, en la cuarta mesa de debate, el tema sensible de la saturación de las tramitaciones.

La primera mesa, focalizada en el desarrollo de las plantas fotovoltaicas en España, sirvió para sondear a varios directivos de compañías energéticas acerca de las medidas que ellos piden a la Administración para agilizar el desarrollo de esta energía verde ya imprescindible.

Óscar Mendoza, director de Desarrollo Iberia de Enel Green Power -la italiana Enel es la propietaria del 70% de la eléctrica Endesa-, respondió que “hace falta agilidad” y que apuestan por no tener que pasar el expediente por el veredicto medioambiental si se trata de modificaciones no sustanciales. También declaró que el sector de las baterías no está bien regulado. Pidió, asimismo, más interacción con la Administración, más transparencia en los expedientes, más sencillez.

Juan Ferrero, director de Desarrollo España de Naturgy, señaló que existe un gran volumen de expedientes, y que esa cifra “irá a más”. Solicitó “más recursos” humanos y tecnológicos, más refuerzos; también habló de fomentar la digitalización, lo que implicará recortar los plazos de resolución de los expedientes que suelen ser largos. Otro bloqueo, dijo, se refiere a la seguridad jurídica de los técnicos y, en este sentido, planteó definir directrices comunes para aquellos proyectos standard. También apostó por simultanear los procesos de tramitación, es decir, que discurran en paralelo los papeleos medioambientales y los urbanísticos para evitar, de esa manera, pérdidas innecesarias de tiempo.  Ferrero también apuntó a la responsabilidad de los propios promotores sobre la calidad de los proyectos. “A veces no están completos y eso genera retrasos”, explicó.

Raúl Rodríguez, responsable de Estrategia y Desarrollo de Renovables de la francesa Engie, manifestó que, en el actual “escenario de incertidumbre”, los retrasos complican la consecución de objetivos, por lo que es fundamental “definir los criterios de las herramientas”. Además, dijo que los retrasos en las subastas de 2021 y en el origen de los proyectos son perjudiciales. “Se fomenta la especulación antes de las subastas”, una práctica que, en su opinión, debería ser frenada.   

Rodrigo Álvarez, director de Business Development de la compañía noruega Statkraft, también demandó más recursos de la Administración puesto que desde el fin de obra hasta la puesta en marcha “pasan meses”. También exigió más coordinación entre las distintas administraciones evitar “conflictos competenciales”.

A modo de resumen, el CEO de Soltec, Raúl Morales, que actuó como moderador, citó cinco grandes medidas que se tornan necesarias:

  1. Digitalización de los expedientes para favorecer la transparencia de la tramitación  
  2. Seguridad jurídica – Estandarización de los proyectos más comunes
  3. Simultaneidad de los procesos administrativos (medioambientales, urbanísticos y otros)
  4. Incremento de los recursos
  5. Priorización de ciertos proyectos mediante la implantación de fast tracks

Preguntados por el CEO de Soltec por sus proyectos de desarrollo para los próximos tres años, el representante de Enel-Endesa citó su plan 2022-2024 que contempla una inversión de 7.500 millones de euros, de los que 3.100 millones de euros irán destinados a las renovables (fotovoltaica, eólica, baterías, hibridación) y casi 4GW en energía fotovoltaica para 2024.

Naturgy, dentro de su plan estratégico 2021-2025, prevé un crecimiento global de 9,4GW, lo que incluye no sólo España sino también Italia, Francia, Estados Unidos, Australia o Chile, con inversiones de 9.000 millones de euros, de los que el 80% está destinado a renovables. El crecimiento en renovables en el mercado de España, dijo Juan Ferrero, llegará a 4,2GW, de los que dos tercios serán energías fotovoltaicas. También contemplan el desarrollo de nuevos negocios con la construcción de plantas de hidrógeno y la oportunidad de proyectos de hibridación (eólico con fotovoltaica, una fórmula que ven muy eficiente).

La francesa Engie tiene previsto alcanzar, en cuanto a renovables, los 3GW en España para 2025 y este año “llegar a la mitad de eso”, dijo Raúl Rodríguez. España es un “eje importante de nuestro crecimiento en Europa”, desveló, apostando por un servicio integrado que no sólo invierta en renovables, sino que también genere “valor industrial alrededor de las renovables” y por esto también quieren hacer servicios de gestión de la energía.

La estatal Statkraft, o como les llaman, “los noruegos”, implantada en España en 2018, se dedica a la generación de energía 100% renovable. “Somos el primer productor por energía generada renovable de Europa y referente en el mercado PPA. Nuestros planes pasan por desarrollar una cartera en los próximos tres años de 2,5GW de eólica y fotovoltaica”, explicó Rodrigo Álvarez. Statkraft tiene plantas en Cádiz y Cáceres y su objetivo es seguir creciendo, incluyendo la oportunidad que ve en la generación de hidrógeno verde y en las hibridaciones.

Primera mesa redonda del evento sobre plantas solares fotovoltaicas celebrado en Madrid.

El CEO de Soltec les preguntó a continuación sobre el debate entre las macroplantas fotovoltaicas o los modelos de generación distribuida, es decir, instalaciones más pequeñas y repartidas. Los cuatro directivos coincidieron en que ambas son complementarias y compatibles, a las que hay que sumar las instalaciones de autoconsumo (casas, empresas, comunidades). “Cada sector tendrá su nicho”, destacó Mendoza, de Enel. Rodríguez, de Engie, hizo hinicapié en los tamaños más sostenibles y en trabajar en favor de la concienciación ciudadana. Álvarez, por su lado, se detuvo en la idea de que el papel de las grandes plantas será “fundamental” para alcanzar el ambicioso objetivo de generar 39GW de energía fotovoltaica para 2030, como recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Morales indicó que “el sistema perjudica a las plantas pequeñas” y citó a un cliente estadounidense que en una ocasión le dijo que “las grandes plantas son grandes problemas pero que las pequeñas plantas son grandes problemas”.

Otra cuestión que les fue planteada a los directivos de Enel, Naturgy, Engie y Statkraft fue la de cómo está afectando a los precios energéticos la guerra en Ucrania. “Es el momento de apostar por las renovables como motor del crecimiento”, respondió Rodrigo Álvarez. En términos similares se expresó Juan Ferrero. “El precio no debería ser un impacto decisivo para la inversión, pero el cliente no quiere volatibilidad”, indicó Raúl Rodríguez. “En cuanto a la cadena de suministro no podemos ir hacia un incremento de los costes de las renovables, eso hay que solucionarlo”, añadió para reconocer que “la situación es favorable para el mercado, pero no para la sociedad”.

La segunda mesa de la jornada se centró en la innovación y las plantas solares en el futuro, en la que se habló de nuevos componentes, hidrógeno verde, nuevas tecnologías y su aportación a las plantas y cómo puede ayudar la innovación a moderar los precios.

Sobre el tema de los nuevos componentes, Eduardo de San Nicolás, CSO de Soltec, habló de acero, máquinas autoalimentadas, paneles bifaciales, nuevos nichos de mercado, hidrógeno verde, plataformas de industria 4.0 donde trabajen redes malladas apoyadas por IoT (Intenet de las Cosas) y el control del dato. “Se puede hacer más”, remarcó.

Oier Bolibar, Head of Global Services Sales de Meyer Burger, puntualizó que es preciso proteger la fabricación de nuevas tecnologías y “la relocalización de la industria fotovoltaica en Europa” frente a la “ingeniería inversa” de China. También pidió más innovación en la Administración, “no sólo en la tecnología”. Meyer Burger es una firma suiza que fabrica módulos solares para plantas fotovoltaicas y que destina nada menos que el 10% de su presupuesto a I+D+i.

Soraya Romo, directora general de BCare, una empresa especializada en almacenamiento de baterías, la generación cada vez es más volátil, con actores impredecible como el autoconsumo y el coche eléctrico. “Aquí entra el almacenamiento en baterías, que puede evitar inversiones complicadas”, declaró.

Carlos Navas, referente de Gestión de Proyectos de Hidrógeno de Enagás Renovable, destacó las virtudes del hidrógeno verde como “complemento perfecto de almacenamiento”, dado que la red de transporte de gas está “bastante desarrollada” en España y puede ser la solución para los países del entorno.

“La innovación en el hidrógeno ha dado pasos de gigante en los últimos 5-10 años. Se le ha dado una pátina de validez debido a las innovaciones tecnológicas. Hay sistemas que se pueden llamar comerciales para genera hidrógeno en cantidades ya importantes. Hablamos de decenas de megavatios de potencia de electrólisis para generar hidrógeno, así como una serie de tecnologías asociadas. Hay todavía campo para innovar. Ya existen productos comerciales como coches de hidrógeno o autobuses urbanos, pero no existe el mismo nivel de desarrollo para camiones o trenes. Se sigue trabajando en la eficiencia de la generación de hidrógeno, pero los costes de producción del hidrógeno son superiores a los de los métodos tradicionales”, declaró Navas.       

A propósito de las herramientas más implantadas o determinantes, Javier Villareal, especialista en innovación, se refirió al blockchain “para agilizar procesos, trazabilidad y seguridad” y a la inteligencia artificial para “estructurar datos”.

En cuanto a la subida de los precios de materias primas y volviendo al lema de la jornada “ecovoltaica”, el CSO de Soltec señaló que ese concepto de plantas solares descansa sobre cuatro ejes:

  • Socioeconómico, generando empleo y desarrollo tecnológico
  • Ambiental, protegiendo el entorno y la biodiversidad
  • Economía circular, recuperando las cadenas de valor
  • Compensación de la huella de carbono, abriendo vías a la descarbonización, aunque ese proceso sea difícil en ciertos sectores, por ejemplo, el siderúrgico.

El respeto de las instalaciones fotovoltaicas a la sostenibilidad y a la biodiversidad de las zonas donde se implantan supone otro gran reto sectorial. De eso mismo se ocupó la tercera mesa de la jornada, donde se habló de impacto ecológico y ciudadano. Fernando Araujo, responsable de Activos de Engie, destacó la necesidad de “anticiparse a las necesidades” de los colectivos afectados por las plantas solares y de “asumir las reacciones adversas”. “Las plantas pueden ser una oportunidad para la biodiversidad”, opinó, por su parte, Santiago Martín, consultor de la empresa EMAT (Estudios Medioambientales y Territoriales). Para Araujo, “es esencial que la filosofía del proyecto incluya que se garantiza la biodiversidad. Y lo mismo ocurre en la vertiente social, siendo conscientes de que se va a trastocar a unos municipios”. Pero sin caer en “demonizar a las fotovoltaicas”, sostuvo Noelia Rojo, responsable de Desarrollo de Negocio Renovable Zona Centro de Enel Green Power. Pablo Otín, CEO de Powertis, una compañía que desarrolla proyectos solares fotovoltaicos, estimó que los problemas sociales “son los más preocupantes”. “A la gente se la gana de dos formas: con el corazón y con la cartera. No tengo muy claro cuál empieza primero. Se les gana ofreciéndole energía, trabajo, soluciones para la comunidad, inversiones…”, declaró.

Planta solar fotovoltaica La Cabrita en el municipio almeriense de Tabernas.

El siguiente espacio de debate de la jornada apuntó a los ambiciosos objetivos marcados para  2030 que recoge el PNIEC. ¿Cómo van a ser cumplidos? En este aspecto, fue muy revelador la intervención de Miguel de la Torre, jefe del Departamento de Planificación Eléctrica de Red Eléctrica Española (REE). De la Torre dijo que han realizado simulaciones sobre la operabilidad del sistema teniendo en cuenta el escenario de 2030 y han detectado “nuevas necesidades que ya están apareciendo en el sistema”; una de ellas es el almacenamiento que es “una navaja suiza, una herramienta en varios aspectos”. En principio esperan que la contribución fotovoltaica para entonces sea de 60-70 TWh/ al año. El almacenamiento, estimó, puede servir para mejorar la integración de la fotovoltaica con el resto de la generación renovable y reducir los excedentes de generación que no se pueden integrar en el sistema.

El empleado de REE dijo, como buen ejemplo de ese pronóstico, que han detectado que en el 20% de las horas de 2030 la suma de la producción eólica y fotovoltaica va a ser superior a la demanda, lo que no debería significar vertidos ya que existe el almacenamiento y las interconexiones. “Se plantean retos a futuro”, subrayó. El almacenamiento también puede servir en la provisión de servicios complementarios, control de tensión y superar las rampas de generación, manifestó Miguel de la Torre, refiriéndose cuando existan “necesidades de reserva”.  “El almacenamiento tiene un gran potencial para 2030”, resumió.

Tomó la palabra Rafael Gómez-Elvira, director de Asuntos Institucionales y Marketing de OMIE u Operador del Mercado Ibérico de Energía. En pocas palabras, OMIE es la organización que gestiona todos los mercados eléctricos existentes, tanto de España como de Portugal. Gómez-Elvira advirtió de la tentación de tomar medidas unilaterales para regular el mercado, porque “podemos dinamitar 25 años de integración del mercado de mayoristas” de la energía.

En función de las medidas, Gómez-Elvira no cree que el modelo de mercado sea viejo. “El mercado es el mercado y busca el equilibrio entre oferta y demanda. Funciona con precios bajos y altos. Te informa de lo que está pasando. Desde 2019, con el nuevo Reglamento del Mercado Interior [de la Electricidad] se consolida la integración”, sostuvo.

 “A nadie se le ocurriría poner un price cap (límite de precio) al gas porque el gas es una commodity en mercados globales. El mercado eléctrico también es internacional, europeo. Y poner un price cap, primero, está prohibido por el artículo 10 del Reglamento 943 y por tanto tiene que haber una luz verde del Consejo y del Parlamento [europeos] y dentro de dos semanas la reunión del Consejo puede ir en esa dirección. Hay un trámite. Europa está poniendo cabeza y no ir al caos con caos. Hay que distinguir entre medidas coyunturales y medidas estructurales. Lo que se pretende la Comisión para el Consejo formal de finales de marzo es llevar medidas de emergencia porque la industria se nos muere, porque la comercialización independiente se nos muere. Y a esos agentes hay que ayudarles ahora”, explicó el directivo del OMIE.

José Donoso, director general de UNEF, la Unión Española Fotovoltaica, expresó su abierto desacuerdo con las ideas formuladas por Gómez-Elvira. “Me gustaría diferenciar qué es el mercado con lo que es un modelo de mercado. Lo que tenemos no es el mercado, es un modelo del mercado. Un modelo diseñado en los años 80 del siglo pasado cuando el regulador no preveía que iba a haber un momento en que la mayoría de los ofertantes no iban a tener un coste variable”. Para Donoso, “este modelo está demostrando su ineficiencia, porque está trasladando a la sociedad española un coste exageradamente alto que no se corresponde con la estructura de costes”. “La solución está en el mercado, pero en un modelo de mercado adecuado a las características de las tecnologías que ofertan a ese mercado”, resumió. “Ese es el desafío, cómo se reforma un mercado”.

El aspecto financiero e inversor en energía solar ocupó la quinta y última mesa redonda, donde se dieron cita cinco directivos de la banca y de entidades inversoras como Banco Santander, Banco Sabadell, Bankinter, Mirabaud Group y JB Capital.

Los participantes destacaron que cada vez hay soluciones más creativas en el mercado para sacar adelante proyectos, porque “la banca no podrá estar en todo”, admitió José María Castro, Managing Director de Mirabaud, especialmente, teniendo en cuenta “la entrada de nuevos players”, notó Roger Font, director global de Proyectos, Asset y Negocios Especializados del Banco Sabadell, así como la ola de proyectos que vienen asociados a los fondos europeos. “Habrá que canalizar toda esa liquidez”, puntualizó Pablo González López, Head of Project Finance Energy Iberia del Banco Santander.

Después de que el moderador de esa mesa, el CFO de Soltec, José Nuñez, planteara el eterno debate entre la estrategia a merchant (precio de mercado – flexibilidad) o la PPA (precio fijo a medio/largo plazo – estabilidad) a la hora de firmar contratos de energía, algunos expertos como Castro, de Mirabaud, afirmaron que podría haber sorpresas por los enormes retrasos que acumulan los suministros debido a problemas logísticos o productivos. Casi todos los miembros del panel coincidieron en que habrá subidas de los tipos de interés, no fuertes, quizás a finales de este año, porque la economía no se lo puede permitir. Otros, como Font, destacaron que el foco está en las renovables, donde “el apetito se incrementará mucho”. Y el representante de Banco de Santander llegó a decir que el comportamiento del Ibex-35 evidencia que el mercado en general ve el sector de las renovables “como un sector refugio para invertir”. Eso se llama potencial inversor.

        

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR

Las principales asociaciones de la industria electrointensiva exigen a Europa medidas inmediatas en el precio eléctrico

NOTICIA SIGUIENTE

LatemAluminium cierra un acuerdo con Rioglass para impulsar el autoconsumo fotovoltaico en sus plantas de León y Zamora

NOTICIAS RELACIONADAS