INDUSTRY LIVE 2025

Los centros tecnológicos aeronáuticos avisan: la certificación europea del avión de pasajeros chino está a la vuelta de la esquina

La mesa organizada por la Plataforma Aeroespacial Española (PAE), donde se dieron cita los representantes de cuatro centros tecnológicos de prestigio como Tecnalia, FIDAMC, CATEC y CTA ha destilado importantes reflexiones a propósito de los retos que afronta este sector no sólo en España sino en toda Europa.

Una de las ideas que sobrevolaron en el debate fue que en el mercado aeronáutico están apareciendo nuevos actores asiáticos, en clara referencia a China, dijo Jesús Boby, director de Smart Industry en CATEC. El avión chino estará certificado por las autoridades europeas; la gran pregunta es cuándo. «Tenemos un competidor que es muy ágil», declaró Ernesto González, de FIDAMC. Para mantener la competitividad, añadió, habrá que abaratar en una de las tres grandes partidas que tienen las aerolíneas comerciales: compra del aparato, consumo de combustible y mantenimiento, donde, dijo, se gastan el mismo dinero.

La certificación europea para el avión C919 de COMAC no se espera que ocurra antes de 2028, según la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA). Esto contradice las expectativas iniciales del fabricante chino, que esperaba obtener la aprobación en 2025 para facilitar su entrada en el mercado europeo. El proceso de certificación podría llevar entre tres y seis años, según Florian Guillermet, director ejecutivo de la EASA. 

El C919 es un avión de pasajeros de fuselaje estrecho fabricado por la Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC) y está diseñado para competir con los modelos más vendidos de Airbus y Boeing. Aunque el C919 ha estado en servicio comercial en China desde 2023, su certificación por parte de la EASA es un paso crucial para su expansión internacional. 

La EASA está trabajando con la Administración de Aviación Civil de China (CAAC) en el proceso de certificación, revisando el diseño, componentes y sistemas del avión para garantizar que cumpla con los estándares de seguridad europeos. Aunque se han realizado inspecciones y pruebas, la certificación final aún requiere un extenso proceso de pruebas y cumplimiento de requisitos. 

Pero no solo se habló del gigante asiático en esta mesa de industry LIVE. También se puso en valor que, pese a una situación tensionada en ciertas partes del mundo, el sector se encamina hacia unas «muy buenas perspectivas» de negocio, no solo con aeronaves tradicionales sino también con la fabricación de drones y otros dispositivos, declaró Begoña Canflanca, Aeronautical Marketing Manager de Tecnalia. El número de pedidos a las dos grandes corporaciones es muy alto -miles de aviones-. Otro desafío que subyace es cómo responder a las consecuencias de este crecimiento, pues también aumentará considerablemente el tráfico aéreo.

Para Jesús Boby, de CATEC, el principal reto radica en ser capaces de producir y entregar takl volumen de aviones. Y para Ignacio Iriz, director general de CTA, Corporación Tecnológica de Andalucía, una dificultad apunta a que los programas financieros no respetan los ciclos tecnológicos y estos tienen que ser despiezados, lo que reduce su eficacia y alcance. Pedimos que se nos iguale a otros países europeos, subrayó Ernesto González. Y «financiar programas en vez de proyectos», remarcó.

Total
0
Shares
Previous Post

El sector de la robótica pide acción: automatizar hoy para no desaparecer mañana

Next Post

industry LIVE, una feria disruptiva que enlaza industria e innovación

Related Posts