REPORTAJE

industry LIVE, una feria disruptiva que enlaza industria e innovación

industry LIVE ha cumplido su segunda edición. Esta feria bianual organizada por Grupo Metalia ha hecho realidad, de nuevo, una apuesta decidida por la innovación aplicada al mundo del la industria como motor de la economía, consiguiendo un aumento del 61% en el número de empresas expositoras con respecto a la primera edición celebrada hace dos años.

Los datos no mienten. En la primera edición de este foro enfocado principalmente a «Machinery&Tools», esto es, a máquina herramienta, que se celebró en 2023 en el recinto ferial de Ifema de Madrid, las empresas participantes alcanzaron el número de 125, con 103 estands ocupados (algunas firmas compartían espacio). Dos años después, estas cifras han aumentado considerablemente: 202 empresas participantes y 189 estands, lo que evidencia el claro interés de la empresa por este tipo de fórmulas.

El notable crecimiento expositor se ha visto reflejado en un mayor número de espacio físico requerido. El aumento de empresas participantes motivó que la feria pasará del pabellón 6 que tiene una extensión de 10.800 metros cuadrados, empleado en 2023, al pabellón 8, que dispone de 16.200 metros cuadrados.

Un cobot de ABB con pinzas de Schunk mostrado en la feria.

La convocatoria de expositores ha sido un «rotundo éxito», comentó el director comercial de Grupo Metalia, Roberto Rodríguez. «La segunda edición de industry LIVE machinery & tools sigue consolidando a este evento como una referencia en el sector industrial, sobre todo por la calidad y representatividad de las empresas que han participado», añadió Rodríguez, quien asimismo apuntó al «alto nivel de los miles de visitantes que tuvo la feria, cuyo objetivo ha sido siempre buscar una visita premium, evitando la masificación, lo que permite que el expositor le dé al visitante un trato adecuado y con el tiempo correspondiente».

Una novedad frente a la primera edición de industry LIVE ha sido la constitución de un nuevo espacio enfocado exclusivamente a potenciar la subcontratación industrial. El objetivo del primer salón Subcon Madrid ha sido fortalecer la industria auxiliar y facilitar encuentros B2B (Business to Business) entre pymes subcontratistas y compradores de alto nivel, generando nuevas oportunidades de negocio, actividad económica e innovación en el sector.

Según los datos aportados por la organización, esta iniciativa, una suerte de «metaferia», es decir, una feria dentro de una feria, reunió a 18 empresas compradoras y 85 subcontratistas con más de 350 reuniones B2B agendadas.

El propio concepto y diseño de este salón Subcon Madrid estaba insertado dentro del pabellón que había sido diseñado como si fuera una pequeña ciudad cuyos nueve pasillos tenían nombres de «calles» como Avenida de la Industria 5.0, Paseo de la Sostenibilidad, Paseo de la Tecnología, Paseo de la Fabricación, Paseo de la Movilidad, Paseo del Desarrollo, Paseo de la Innovación, Paseo de la Movilidad y Paseo de la Transformación .

La conferencia sobre automoción estuvo moderada por una representante de Sernauto.

El centro de la feria lo ocupaba la Plaza iLive donde se ubicaban los dos boxes montados para conferencias y el auditorio donde se mantuvieron cinco mesas de debate sobre otros tantos temas cadentes. Los panelistas abordaron la cadena de suministro ante el auge de la defensa, el rol del ecosistema espacial en la innovación tecnológica y el desarrollo industrial, el presente del sector aeronáutico, el futuro de la automatización y la robótica, y la digitalización en la automoción.

Paralelamente, en los dos boxes arriba mencionados se organizaron hasta 18 conferencias apadrinadas por empresas o entidades de distintos ramas productivas. La fabricación avanzada, la colaboración con robots, las tecnologías más relevantes para la digitalización de la industria, los retos de la Inteligencia Artificial desde la perspectiva empresarial, los ecosistemas industriales como oportunidad para la innovación y la sostenibilidad fueron algunos de los temas abordados gracias a la colaboración de empresas como Sisteplant o Hypermill, asociaciones como Ametic o la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española o entidades como GISA o el Gobierno de Aragón.

Hasta un Museo de la Industria

Poco antes de llegar a la Plaza iLive se encontraba el bautizado como Museo de la Industria, un espacio constituido para descubrir la evolución de la industria española a través del pasado y reconocer los logros de las empresas que han impulsado el sector hasta la actualidad.

El museo, que tenía a su entrada un coche descapotable de época, constaba de 28 paneles informativos, que mostraba ejemplos de empresas del sector como la empresa Soldaman, de Valdemoro, especializada en soldadura, donde se apreciaba cómo han menguado de tamaño las máquinas sin perder ni eficacia ni rendimiento. O TDG Clampin Solutions, de Gernika, con 100 años de historia en soluciones de amarre. También tenía su cartel Heller, presente en España desde 1929. O el taller Gaspa Grane creado en 1968 y en el que se hacían herramientas especiales en acero y metal duro como brocas, machos y fresas. Hoy su producción se lleva a cabo en Suiza con Mikron Tool y DC Swiss.

El coche antiguo era el reclamo perfecto para acceder a la página web de una marca que se especializa en ofrecer soluciones innovadoras y eficientes para empresas industriales, concretamente organizando estands compartidos en ferias industriales y/o fabricando y montando productos de subcontratación industrial.

El museo de industry LIVE sirvió para descubrir la evolución de la industria a través del pasado.

Un aspecto muy destacable de industry LIVE ha sido el apoyo firme de una institución pública de tanto calado como la Comunidad de Madrid. Prueba de ese soporte fue que la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert López-Ibor, se acercó al evento y visitó un buen número de estands. Albert, en una intervención sobre el terreno, indicó que «cada expositor está realmente orgulloso de lo que está presentando, de la maquinaria, del software, del equipo humano… eso es lo que hace que esta feria sea algo realmente excepcional”.

Acompañaban el director general de Economía, Juan Manuel López Zafra; la directora general de Formación, Mercedes Marín; el director general de Promoción Económica e Industrial, Jaime Martínez; y la directora general de Empleo, Belén García.

La consejera madrileña visitó los estands de esta segunda edición del industry LIVE y elogió el nivel de innovación y especialización de las compañías participantes. “Cada expositor está realmente orgulloso de lo que está presentando, de la maquinaria, del software, del equipo humano… eso es lo que hace que esta feria sea algo realmente excepcional”, declaró Albert.

De izquierda a derecha Juan Manuel López Zafra, Mercedes Marín. Rocío Albert, Pedro J. Carrillo, Jaime Martínez y Belén García.

Albert destacó, en definitiva, que avalar esta feria es no es solo apoyar a la industria en general sino contribuir a impulsar un espacio de encuentro, conocimiento e impulso del ecosistema industrial madrileño.

La industria de la máquina-herramienta objeto de industry LIVE engloba tres tipos de empresas. Estas incluyen fabricantes de máquinas completas, fabricantes de componentes y sistemas, y talleres que trabajan el metal con esa máquina-herramienta ya adaptada para un cliente que puede formar parte de una cadena de suministro o ser el cliente final. Además, se pueden clasificar por tipo de tecnología, como máquinas de corte, conformado, soldadura, entre otras. 

Un primer grupo lo conforman los fabricantes y distribuidores como Delteco. Estas empresas se especializan en hacer o vender máquinas como tornos, fresadoras, rectificadoras y centros de mecanizado, que se utilizan para dar forma a piezas metálicas mediante la eliminación de material. Otras firmas crean máquinas de conformado de metales, las que deforman el metal sin eliminarlo, como prensas, dobladoras y máquinas de corte por láser. Un tercer subgrupo está aglutinado por los fabricantes de máquinas especiales diseñadas para aplicaciones específicas, como máquinas de corte de metales por hilo, de electroerosión, y máquinas de impresión 3D o fabricación aditiva. 

El segundo se ocupa de la producción de componentes para esas máquinas como portaherramientas o sistemas de sujección como los que fabrica Schunk, sistemas que se acoplan a los equipos para que estos se adapten a las exigencias del cliente.

El tercer agrupamiento lo constituyen los miles de talleres que reciben pedidos como proveedores dentro de una cadena de suministro industrial o que entregan un producto final al consumidor.

Esos tres grupos están estrechamente relacionados entre sí y completan un círculo estructural, un ecosistema sólido.

El director general de Delteco, Xabier Aranbarri, muestra a la consejera Rocío Albert una de las máquinas expuestas por su firma.

«Es un círculo donde colaboramos todos. Por ejemplo, Delteco es cliente nuestro. Intermaher [distribuidor de la marca japonesa Mazak] es cliente nuestro. Todos son clientes nuestros, pero los integradores que trabajan con ellos también son clientes nuestros. O el usuario final de ellos también es cliente nuestro. Entonces, digamos, es un círculo donde colaboramos todos porque estamos todos en el mismo mundo, ofreciendo de alguna manera soluciones de mecanizado integrales avanzadas y cada vez más automatizadas», sintetizó Alberto Garate, responsable del CoLab de Schunk, a este medio de comunicación.

Schunk colabora con fabricantes de robots líderes en el mercado, como FANUC, ABB, Universal Robots, Omron y Dobot, esta última la más nueva. En este sentido Garate destacó la aplicación de visión artificial y la visión inteligente para detectar y atrapar piezas de diferentes formas y tamaños. «Hemos traído siete robots» colaborativos, también conocidos como cobots.

Trabajar con toda la gama de robots les da mucha base para que poder poner también sus componentes en todos las máquinas. «Independientemente de que el cliente quiera un robot u otro, es el cliente el que elige, el que más competitivo, el que para su aplicación pueda ser el mejor, o el mejor asistencia tiene», declaró.

Lo que hacemos -agregó- es evitar riesgos cuando alguien va a automatizar, sobre todo pequeñas y medianas empresas, porque las grandes empresas tienen muchos recursos. Un cliente pyme tiene varias máquinas y debe hacer una inversión en automatización, y no posee conocimiento, y se pregunta qué robot debe poner, si le va a salir bien, qué pinzas colocar o cuánto ahorro le va a suponer en el proceso.

40.000 euros, el valor de un cobot

La mayoría de los artefactos, que pueden costar entre 20.000 y 40.000 euros, dependiendo del tamaño y la capacidad, ha estado funcionando durante los dos días, emitiendo ese característico sonido de aire comprimido que recuerda a los talleres automatizados. Los robots de Schunk iban, sin embargo, a una velocidad «humana», muy lenta.

«Pueden ir muchísimo más deprisa», explicó Garate. «Son trabajos también muy repetitivos; imagínate que alguien tiene que estar metiendo esas piezas en bolsas durante ocho horas. Esto lo pones en marcha y te olvidas. Lo que pasa es que aquí no lo ponemos porque si no en feria tenemos que estar cargando piezas cada poco tiempo y aquí estamos para atender a la gente», matizó.

La empresa multinacional alemana también ofrece soluciones de automatización para pequeñas y medianas empresas a través de su plataforma CoLab, que ayuda a evitar riesgos y a elegir el componente adecuado para automatizar procesos.

El secretario general de Industria de la Junta de Andalucía, Juan José Alonso, en el centro, conversa con Julián Jiménez, de Lasercor.

Teniendo en cuenta la crisis en Alemania que afecta a la industria automotriz, Schunk está compensando esos cambios en otros sectores en crecimiento como el aeronáutico y el de la defensa. El conglomerado tiene ocho fábricas en todo el mundo (cinco en Alemania, una en Suiza, una en Italia y otra en Estados Unidos y delegaciones en otros países; en España y Portugal tiene 22 empleados y una facturación anual de 9-10 millones de euros.

Garate enumeró a este periódico digital algunas de las innovaciones y aplicaciones robóticas que la empresa ha traído a industry LIVE, destacando la automatización de máquinas y el uso de pinzas eléctricas controlables para agarrar piezas de diferentes geometrías y pesos de manera segura y eficiente. También mencionó tecnologías de sujeción como imanes y pinzas magnéticas.

Hablan los especialistas

Ainara Rodríguez, que trabaja en desarrollo de negocios en Delteco, consideró que industry TALKS ha sido una oportunidad de abrir el mercado en la zona de Madrid, donde la empresa ya tiene una delegación comercial. «Nuestra central está en Zumaya, en el País Vasco, y por esto nos gusta potenciar nuestra imagen en cada zona donde tenemos las delegaciones», admitió.

Julián Jiménez, CEO de Lasercor, cuyo negocio es el servicio de corte, plegado, marcado y grabado mediante tecnología láser de alta precisión, también tiene claro como Garate o tantos otros que el futuro está en la automatización y la robótica de los procesos.

«Apostamos por la automatización y por erobotizar la empresa y hacerla un poco más tecnológica para sacarle mayor rendimiento a corto plazo». Los clientes de Lasercor finales pueden ser los menos sospechados, por ejemplo, hace poco se hizo público que cortó planchas de acero inoxidable para la reforma del estadio Santiago Bernabéu, un trabajo de precisión milimétrica.

Desde hace unos meses Lasercor cuenta en sus instalaciones de Torrejón de Ardoz con un robot de plegado que es impresionante. Permite plegar piezas muy grandes, de más de 4 metros y 150 kilos de peso de forma completamente automatizada. Esto facilita mucho el trabajo porque el manejo común de este tamaño de chapa se hace muy complicado y los tiempos de producción pueden ser más lentos. 

Una de las máquinas especiales que expuso la compañía Maquinser.

Lantek también se encuentra presente en este ecosistema del mecanizado más puntero. Aporta software. Es una empresa que hace CAD/CAM (diseño y fabricación asistidos por computadora) para el corte con todo tipo de tecnología y para más de 4.500 modelos de máquina. «Ser capaces de conectar todas esas máquinas y cribar esos datos para luego planificar, presupuestar, analizar es un reto», significó Enrique Parama, su director de Marketing de Lantek, quien no dudó en calificar la actual etapa como una «gran disrupción tecnológica» pues es el momento de la Inteligencia Artificial (IA), del Internet de las Cosas (IoT), del Big Data, del Cloud Computing, herramientas que están fomentando los cambios en muchos aspectos. «Lo que viene es apasionante».

Gorka Criado, CEO de Iraupen, busca, como Delteco, expandir su clientela más allá de Euskadi y la cornisa septentrional. La firma es reconocida en el sector por un sistema de escareado muy concreto que viene de Suiza. Escariar es sinónimo de agrandar o redondear un agujero abierto en metal, o el diámetro de un tubo, por medio de herramientas adecuadas. El objetivo de Iraupen a corto plazo es no perder el impacto del que gozan en el área del automóvil, convertido «en un mercado no estable» y sumar el crecimiento por otros sectores como defensa o aeronáutica.

Maquinser, por su lado, está dentro de la clasificación de fabricantes de máquinas especiales. Óscar Villanueva, gestor de producto de la división de máquina-herramienta, consideró, entrevistado por este periódico digital que, con tantas ferias como ahora existen, se trata de focalizarse «en la punta de lanza de la tecnología» y a nivel de proveedores del mecanizado.

La directora general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Mar Paños, primera por la izquierda, junto a Alejandro Ibrahim, director del aeropuerto de Teruel, y otros miembros del Clúster Aeroespacial de Aragón (AERA).

«Lo que buscamos es que no haya ruido alrededor de la celebración de la feria para los expositores y para los visitantes», puntualizó Villanueva, «pues encontrarán muy filtrado lo que hay en el mercado y lo que se ofrece». Han expuesto en la feria una solución que ya es una realidad y es la fabricación flexible, mixta. Máquinas que contienen mini-fábricas para hacer piezas complejas mediante una «fabricación desatendida» con la calidad asegurada, una novedad muy significativa para un cliente-taller «que cada vez es más pequeño».

Otro segmento de máquinas expuesto por Maquinser y anunciado por Villanueva es una nueva tecnología híbrida llamada Astra 3D, o sea, tecnología aditiva. «Esta novedad no está en el mercado», indicó, que auna dos tecnologías de impresión digital y las concentra en una sola máquina. Villanueva consideró que el mecanizado en general goza de buena salud.peirats

Pepe Peirats, director general de Mitsubishi Materiales España, calificó industry LIVE como una feria «diferente y nada tradicional que abre expectativas de cara al futuro bastante atractivas para el sector del mecanizado y para fabricantes de herramientas como nosotros». Peirats se detuvo en una línea de productos para el sector aeronátuco de fresado integral para mecanizado trocoidal, una estrategia que mejora el número de kilos de viruta por minuto.

Finalmente, Carlos Vega, director comercial del Departamento de Máquinas de Fanuc Iberia, también incidió en la búsqueda del mercado de la zona central de España como razón de su presencia en industry LIVE y presentó como su mayor innovación el centro de mecanizado Fanuc Robodrill que dispone de un configuración habitual con tres o cuatro ejes pero además un cambio de palet rotativo, que permite que la máquina no tenga el más mínimo paro a la hora de hacer las piezas, porque mientras mecaniza una se puede dejar lista la siguiente. Esta opciión no estaba disponible para la marca Fanuc y se ha desarrollado en España para integrarla no solo aqui sino en toda Europa, dijo.

Total
0
Shares
Previous Post

Los centros tecnológicos aeronáuticos avisan: la certificación europea del avión de pasajeros chino está a la vuelta de la esquina

Next Post
Cifra de Negocios del Sector Industrial

El Índice General de Cifras de Negocios en la Industria baja 1 décima en abril de 2025

Related Posts