MICIU

La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española presenta sus nuevas Agendas Estratégicas de I+D+I de Aeronáutica y Espacio

La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) ha presentado en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) las nuevas Agendas Estratégicas de I+D+I de Aeronáutica y Espacio.

Creada en 2006, la PAE es un espacio de colaboración que reúne a empresas, centros tecnológicos y universidades, junto con TEDAE e instituciones de la Administración, con el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) en el sector aeroespacial.

Estas Agendas Estratégicas de I+D+I, que vienen a reemplazar a las anteriores, están orientadas a fomentar el alineamiento estratégico entre las entidades del sector y servir de guía a las Administraciones Públicas interesadas en apoyar la I+D+I en el sector aeroespacial.

El acto ha sido inaugurado por la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, quien ha subrayado el carácter prioritario y estratégico del sector aeroespacial para España, así como el firme compromiso del Gobierno con el desarrollo tecnológico del sector.

Secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, durante la inauguración

A continuación, el presidente de la PAE, Luis Guerra, ha presentado la visión y objetivos de la Plataforma, dando paso a la exposición del resumen ejecutivo de ambas Agendas.

Jaume Marcos, coordinador de la Agenda Estratégica de I+D+I en Aeronáutica, ha destacado el enfoque de estas agendas, centrado en la aplicación concreta de las tecnologías a productos y servicios aeroespaciales concretos. Tras realizar un diagnóstico de la situación tecnológica actual del sector, ha subrayado las principales prioridades tecnológicas estratégicas aeronáuticas.

Durante su intervención, Jaume Marcos ha comentado que esta hoja de ruta busca posicionar a España como un referente europeo en innovación aeronáutica y espacial en un contexto global cada vez más competitivo y cambiante.

Esto es el resultado de todo el ecosistema: empresas grandes, empresas pequeñas, centros tecnológicos, universidades…”, ha señalado, destacando el enfoque inclusivo y colaborativo que ha guiado la elaboración de la agenda.

Un esfuerzo colectivo con más de 65 entidades implicadas

Desde abril del año pasado, se han mantenido reuniones semanales de trabajo con 65 entidades, estructuradas en grupos temáticos que han abordado los principales retos y oportunidades del sector. Estos grupos han sido:

  • Propulsión: liderado por el TPE con Gede Fernández Castellar.
  • Diseño: bajo la coordinación de Álvaro Calero (CIDAM).
  • Sistemas: dirigido por la Universidad Politécnica de Valencia.
  • Tecnologías de defensa: con Indra y Miguel Pascual al frente.
  • Autonomía: liderado por Antidio Viguria, de CATEC.

Además, se han definido ejes estratégicos comunes, aplicables tanto a los ámbitos civiles como militares, bajo una misma metodología y con una visión integral del ecosistema aeroespacial.

Una matriz tecnología-producto como base

Uno de los pilares de esta Agenda es su taxonomía estructurada en una matriz tecnología-producto, lo que ha permitido identificar más de 500 intersecciones tecnológicas aplicadas a productos concretos, con un enfoque dual para que muchas tecnologías sean útiles tanto en el ámbito civil como en el militar.

Entre las prioridades, destacan la propulsión eléctrica con hidrógeno, el uso de materiales compuestos sostenibles, la automatización y robótica en fabricación, y el desarrollo de sistemas avanzados de aviónica y control de vuelo, especialmente en el sector comercial, donde España aún tiene margen de crecimiento.

Objetivos estratégicos: soberanía, competitividad y sostenibilidad

La agenda se articula en torno a cuatro grandes ambiciones tecnológicas:

  1. Soberanía tecnológica y autonomía estratégica, clave para reducir la dependencia exterior.
  2. Competitividad industrial, con tecnologías que aumenten la productividad y el valor añadido.
  3. Sostenibilidad, con el objetivo de lograr emisiones cero en 2050.
  4. Desarrollo dual civil-militar, aprovechando tecnologías comunes y adaptables.

Tenemos que ser capaces de no depender de otros países en todo momento. La resiliencia es clave en un mundo multipolar y volátil como el actual”, ha insistido Jaume Marcos.

Aplicación concreta: de los drones a los satélites

La estrategia contempla aplicaciones concretas en productos clave del sector aeronáutico: aviones comerciales de pasillo único, helicópteros, drones, aeronaves de movilidad aérea innovadora (aerotaxis), sistemas militares como aviones de combate o patrulla marítima, y también el ámbito espacial, con satélites de comunicación, observación, lanzadores y sondas.

Estamos en un momento único. Tenemos que prepararnos para los grandes programas que se van a lanzar y queremos tener una presencia destacada de I+D+I en todos ellos”, ha afirmado Marcos.

Próximos pasos: difusión y ejecución

Tras finalizar la redacción de los documentos estratégicos, la agenda entra ahora en fase de difusión, con eventos como el celebrado hoy y otro previsto para el 29 de octubre, en los que se busca socializar los resultados con todos los agentes del sector.

Los documentos estarán disponibles en una plataforma web para su consulta pública. Además, se han establecido hojas de ruta tecnológicas específicas con 52 objetivos estratégicos, de los cuales se han priorizado 20 por su urgencia e impacto.

Un mensaje optimista para el sector

Pese al contexto internacional de incertidumbre, el mensaje final ha sido claro: hay futuro, hay oportunidades, y hay que invertir desde hoy para capitalizar ese potencial.

El sector espacial crece. Tenemos que hacer las inversiones tecnológicas ya, para que el ecosistema español esté bien posicionado cuando lleguen los grandes programas”, ha concluido Jaume Marcos.

Esta Agenda Estratégica no solo es una guía, sino también un punto de partida para que España afiance su lugar en el mapa aeroespacial mundial.

Por su parte, Almudena Sánchez, coordinadora de la Agenda Estratégica de I+D+I en Espacio, presentó la situación del ámbito espacial y las prioridades tecnológicas estratégicas propuestas en este ámbito.

En este sentido, Almudena Sánchez ha dejado claro que la hoja de ruta identifica más de un centenar de tecnologías, priorizadas en función de su impacto, aplicabilidad transversal y sinergias entre sectores como la defensa, la aeronáutica o el denominado New Space.

El documento resultante —de más de 100 páginas— será publicado próximamente y recoge las principales líneas tecnológicas de futuro agrupadas en segmentos de mercado.

Entre las prioridades destacadas se encuentran las cargas útiles ciberseguras, la protección de señales de comunicación y navegación, el desarrollo de sensores de muy alta resolución y el impulso de vehículos autónomos para misiones de exploración. También se apuesta por tecnologías para el mantenimiento en órbita de satélites, el desarrollo de lanzadores reutilizables sostenibles y la adopción de plataformas de simulación avanzada, como los gemelos digitales.

Sánchez ha subrayado la necesidad de evitar vulnerabilidades y dependencia externa en un contexto geopolítico marcado por la competencia internacional, el auge de nuevos actores verticalmente integrados y el empuje tecnológico de países del entorno europeo. “Contamos con un sector altamente diversificado, con grandes capacidades industriales y operadores líderes. Es el momento de fortalecer nuestras ventajas y prepararnos para los retos que vienen”, ha señalado.

El documento estratégico también insiste en la necesidad de adaptar el segmento terreno a nuevas realidades, fomentar aplicaciones espaciales avanzadas y asegurar un marco tecnológico que facilite el desarrollo de constelaciones multi-órbita, tecnologías cuánticas, inteligencia artificial o ciberseguridad.

Posteriormente, Jaume Marcos ha retomado la palabra para analizar las necesidades de I+D+I aeroespacial en materia de financiación y apoyo institucional, destacando la necesidad de aumentar la inversión pública para el sector, así como garantizar estabilidad y previsibilidad en los marcos de financiación, con programas nacionales plurianuales específicos para la aeronáutica y para el espacio

El evento ha incluido también una retrospectiva y visión de futuro sobre el PERTE Aeroespacial a cargo de Héctor Guerrero, subdirector general de Política y Estrategia Aeroespacial del MICIU. 

Juan Antonio Tébar, director de Políticas de Innovación del CDTI, e Isabel Pérez Grande, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española (AEE) respectivamente, han presentado la evolución de los instrumentos de financiación que ambas entidades ponen a disposición del sector para impulsar su desarrollo tecnológico.

José Moisés Martín, director general del CDTI, durante la clausura del acto

El acto también ha sido clausurado por Isabel Pérez, directora de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Espacial Española (AEE) y por José Moisés Martín, director general del CDTI.

Con estas nuevas Agendas Estratégicas, la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española reafirma su compromiso con la innovación y el fortalecimiento tecnológico del sector aeroespacial español, proporcionando un marco de colaboración robusto que impulse la competitividad global de España en aeronáutica y espacio.

Total
0
Shares
Previous Post

Andalucía lanza la convocatoria de 17,3 millones de euros para impulsar el Hub Aeronáutico Net Zero Jerez

Next Post

La industria del plástico se debate entre la competitividad y la regulación

Related Posts