ENTREVISTA

Eduardo Álvarez, coordinador técnico FIE: “Industria y energía es un binomio, debe perseguir un objetivo común y no distintos”

El Foro Industria y Energía (FIE) celebra en los próximos días la jornada sobre ‘La gestión energética de la industria ante el proceso de transición ecológica’ en la que se pretende contribuir y alentar un debate en el que ambos conceptos, industria y energía, se entiendan “como un binomio”, defiende Eduardo Álvarez, profesor del Área de Ingeniería Hidráulica, en el Departamento de Energía de la Escuela Politécnica de Mieres de Universidad de Oviedo y coordinador técnico del FIE. Álvarez, en entrevista con industry TALKS, refiere que “estamos en un momento de cambio” y es absolutamente necesario que “se escuche a las industrias y que se tenga en cuenta cuál es su situación y cuáles son sus demandas”. En el FIE recuerdan que aún se carece de un escenario claro sobre las políticas de transición energética en España y, sea cuales fueren, es primordial apostar por la eficiencia energética.

¿Cuáles son los principales objetivos del Foro Industria y Energía?

Principalmente hay dos objetivos claros. Por un lado, aportar en el contexto actual de políticas de gestión energética una visión técnico económica global con una proyección de futuro, donde se integren a todos los actores de la cadena de valor, de la producción y del consumo de energía en la industria. Un segundo objetivo es realizar un análisis reflexivo sobre lo retos energéticos de la industria española y las posibles vías de solución.

¿Cuándo nace esta iniciativa?

Nace en torno a los meses de julio y agosto de 2020. Habíamos tenido una serie de contactos previamente, pero en esas fechas nos reunimos en Madrid una serie de personas que queríamos involucrarnos en este proyecto y dimos el pistoletazo de salida a las actividades.

¿No ha nacido debido a la escalada de precios de la energía?

Digamos que el tema de los precios era algo ya previsible, no nos pilló de sorpresa para nada.

El próximo día 3 de febrero celebran una jornada bajo el título ‘La gestión energética de la industria ante el proceso de transición ecológica’, ¿qué nivel de información considera que existen en España ante este reto?

La información que llega al ciudadano es demasiado compleja y difícil de interpretar, dejando únicamente la de los precios de la luz. Quizás hay que simplificar el mensaje, explicar hacia qué escenario energético nos encaminamos y por qué. Y hacerle distinguir entre qué acciones se realizan en el corto plazo y cuáles son de largo plazo.

Estamos en un momento de cambio, en el que las industrias están soportando los efectos directamente, así como el consumidor. Pero también donde se pueden fraguar determinadas oportunidades de futuro. Es necesario que se escuche a las industrias y que se tenga en cuenta cuál es su situación y cuáles son sus demandas para ser efectivos y eficientes en el proceso de transición.

Hablábamos del consumidor final, pero desde el punto de vista de la empresa y, sobre todo, microempresa y pyme, ¿son realmente conscientes de la problemática o cómo puede participar e informarse?

Debería informarse. Precisamente es uno de los objetivos del Foro, llegar a capilarizar este mensaje, aunar a todo ese tejido empresarial tan importante en España como es el de las pymes, que se sientan partícipes de las nuevas políticas y que no se queden simplemente como receptores de una situación determinada… O unos sufridores.

¿Cuáles son los principales temas que se abordarán en esta jornada?

Vamos a abordar temáticas varias, entre ellas la industria y la energía como binomio, que debe perseguir un objetivo común y no objetivos distintos. Hablaremos de modelos de colaboración de industria y energía y la necesidad de generar nuevos proyectos en esta línea. También se tratará el almacenamiento energético, como necesidad en un horizonte como sistema de generación basado en energías renovables. Además, hablaremos del hidrógeno verde y la adaptación de la industria a este nuevo combustible.

Mencionaba antes el concepto binomio entre industria y energía, ¿hasta ahora cómo se ha estado trabajando?

En las reflexiones del foro hemos hablado muchas veces de la separación que existe en España en las últimas legislaturas entre el Ministerio de Industria y el de Energía, algo que siempre venía unido. La industria y la energía era un ministerio y aunaba esa visión global. En un momento determinado se escinde y parece que cada uno persigue objetivos distintos y en una situación como la actual es importantísimo que los dos caminen de la mano, porque al final qué más da que nos vayamos a un modelo nuevo energético si la industria no se aprovecha de ello. Es una carencia que creemos que existe y por lo que queremos aportar nuestro granito de arena.

¿Es posible la transición ecológica sin el complemento temporal de la energía nuclear?

Desde el punto de vista puramente técnico, es posible evidentemente realizar esa transición energética sin el complemento de la energía nuclear, pero para ello es necesario que se promuevan a la vez medidas para el almacenamiento energético. Siendo capaces de regular un recurso intermitente como es el renovable en un recurso que proporcione garantías de suministro.

Técnicamente la solución más conocida y probada son las centrales hidráulicas reversibles, con lo cual hace falta impulsar más centrales de este tipo o aumentar la capacidad de las que existen que son muchas en España.

Aun así, esa solución es costosa, hay que tener en cuenta que la energía nuclear en nuestro país supone un 23% en 2020 de energía eléctrica suministrada y, no sólo eso, sino que aporta al sistema eléctrico una ventaja que es su bajo coste. Con lo que ese camino se puede trazar y, de hecho, en Alemania se ha apostado por esta estrategia, pero no va estar exento de dificultades. En Francia, desde luego, se va a mantener un porcentaje importante de energía nuclear, lo tienen bastante claro.

Hasta ahora no nos ha quedado claro hacia donde van las políticas españolas en este sentido. De momento hay una cierta incertidumbre.

Entiendo que el mayor problema es el alto coste…

Sí, el coste evidentemente es alto. Desde luego, nos llevará a una situación de transición con precios más altos, esto sería lo normal. En principio, lo más conservador es mantener cierto porcentaje, al menos del 20% de energía nuclear en funcionamiento.

Expertos consideran que el alza de precios de la energía se estabilizará en primavera, ¿qué impacto puede tener en la industria española y cómo se puede mitigar?

Cuando hablamos de mantenimiento, hablamos de que va a haber un periodo de precios alcistas. No podemos engañar a nadie, el impacto sobre la industria está siendo y será importante. Desgraciadamente, también parece que, tal y como está estructurado el mercado eléctrico, poco margen de maniobra tiene el Gobierno, sobre todo a corto plazo. Aunque seguro que hay resquicios que se pueden abordar.

No se pretende dar ningún tipo de lección a nadie, pero no parece coherente que nos encontremos parques eólicos con generadores eólicos parados cuando hay recursos disponibles. O centrales hidráulicas fluyentes que están perdiendo agua, o centrales de cogeneración paradas en industrias.

La propia organización del mercado y la dependencia del precio volátil del gas natural y la parada de las centrales térmicas de carbón nos está llevando a situaciones de maximización del beneficio que en principio no son muy sostenibles.

Sobre esto hay que reflexionar y quizás sí que haya medidas que se puedan tomar.

¿Existen políticas en otros países de la Unión Europea que resulten apropiadas en España en materia de energía para ganar competitividad industrial?

No creo que sea sencillo trasladar políticas de un país a otro. Las políticas europeas tienen unos objetivos comunes dentro del Pacto Verde europeo: que en 2050 no tengamos emisiones de efecto invernadero, que el crecimiento económico esté desacoplado del consumo de recursos y que no se deje ningún territorio atrás… Pero en cada uno de ellos, cada país parte de situaciones distintas con lo cual el punto de partida modula las políticas. Por ejemplo, España cuenta con fuentes energéticas variadas y que siempre ha sido la envidia del resto de Europa, ya en 2020 el 44% de la energía consumida en las industrias y los hogares ha tenido un origen renovable (eólico y solar).

En este proceso de transición, la estructura de mercado nos ha llevado a una dependencia muy alta del precio del gas natural, llevándonos a máximos históricos, uno de los más elevados de la Unión Europea. Sin embargo, Francia, como comentábamos antes, parte de una situación completamente distinta donde hay una dependencia altísima de la energía nuclear y apuesta por las renovables, pero dando continuidad siempre a la nuclear y con un impulso muy decidido a favor de las políticas de eficiencia energética, lo que les ha permitido mantener precios menores que los españoles.

Alemania, sin embargo, es una apuesta más arriesgada. Parte de una dependencia muy alta de la energía nuclear y del carbón, pero su apuesta hacia las renovables es muy decidida. Los objetivos del Gobierno alemán son de tener del orden de un 90 o 95% de energía renovable en el año 2050 y que está desarrollando un plan de desconexión nuclear muy agresivo desde 2011 a la par de un planteamiento de desconexión de térmicas, lo que le ha llevado al tener un precio de energía más alto de la Unión Europea. Lo que sí es cierto, es que esta desconexión viene acompañada de medidas que fomentan el almacenamiento energético del orden de 4.000 Mw en centrales reversibles, 4.500 Mw en baterías y en ‘power to gas’, esto es, almacenar energía en hidrógeno y en aire comprimido.

Conociendo estas situaciones más extremas, nos crea un marco en el que se puede situar España. Veremos qué tipo de políticas pueden utilizarse para amortiguar el precio, porque la industria necesita electricidad, pero también calor y España dispone de una capacidad de cogeneración que ahora mismo no está siendo utilizada.

¿Cuáles son las claves para fomentar la competitividad industrial en España?

En el Foro lo tenemos claro: eficiencia energética, ante todo. Lo que necesita el consumidor industrial y el doméstico es que se apueste por primar la eficiencia energética.

La inversión en renovables tiene sentido, pero si no se es eficiente en el consumo, al final el perjuicio sobre el medio ambiente es evidente. Si ocupamos hectáreas y hectáreas de territorio para nada, para no aprovechar energía ¿dónde está el beneficio? Se necesitan medidas que incentiven el autoconsumo, puesta en marchas de empresas de cogeneración… de esta manera el sector industrial también podrá colaborar en la consecución del objetivo de la descarbonización y permitir a nuestras industrias de posiciones más sólidas, con control del gasto energético.

¿Cuáles son las principales demandas hacia las Administraciones Públicas?

Abrir el debate de hacia dónde vamos, generar un marco estable. Y, en esa apertura, escuchar y colaborar con la industria en todo este proceso. Ser capaces de conjugar los objetivos del Pacto Verde europeo con el mantenimiento de un equilibrio económico.

Por otro lado, seguir impulsando la investigación en nuevos proyectos para una transición ecológica y energética justa, que escucha a todos los agentes.

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR

Las 10 entrevistas más populares del diario digital industry TALKS

NOTICIA SIGUIENTE

AMEC estrecha relaciones con la Secretaría de Estado de Comercio para dar respuestas a las necesidades de las empresas industriales

NOTICIAS RELACIONADAS