ENTREVISTA

Tomás Ramos, MetalHUB: «industry LIVE es uno de esos eventos que te obliga a levantar la mirada y ver hacia dónde va realmente la industria»

Metal Hub es el clúster aragonés del sector del metal, una iniciativa que agrupa a empresas, centros tecnológicos y entidades vinculadas a la industria metalmecánica de la región. Su objetivo principal es impulsar la competitividad, la innovación y la colaboración entre sus miembros, fomentando sinergias que fortalezcan el tejido industrial aragonés. Asimismo, van a participar en industry LIVE y el presidente del cluster, Tomás Ramos, ha comentado en entrevista a industry TALKS que con esto buscan "aprender, inspirarnos y, sobre todo, conectar con otras personas que comparten nuestras inquietudes".

¿Qué esperáis de esta edición de industry LIVE 2025?

industry LIVE es uno de esos eventos que te obliga a levantar la mirada y ver hacia dónde va realmente la industria. Es la primera vez que participamos y esperamos encontrarnos con empresas, partners y agentes del ecosistema industrial que, como nosotros, están trabajando cada día para innovar y adaptarse. Buscamos aprender, inspirarnos y, sobre todo, conectar con otras personas que comparten nuestras inquietudes.

¿Cuál es el valor que aporta Metalhub a un evento como Industry Live, desde vuestra perspectiva de innovación y conexión industrial?

MetalHUB es un proyecto colectivo que reconoce la riqueza y diversidad del sector, así como la necesidad de construir una red sólida de cooperación entre grandes y pequeñas empresas, instituciones educativas, centros de investigación y administraciones públicas.

Desde nuestra perspectiva, es el lugar donde se materializa la innovación: donde se aterrizan ideas, se contrastan necesidades reales y se generan alianzas. Para un sector como el del metal, tan estratégico y a la vez tan necesitado de transformación, MetalHUB es un catalizador fundamental.

¿Qué servicios ofrecéis para ayudar a las pymes industriales en su transformación digital?

Nuestra misión es promover la colaboración entre empresas, fomentar la competitividad, apoyar la sostenibilidad y la digitalización, y ayudar a las empresas a innovar para que puedan seguir liderando el mercado con soluciones avanzadas y de calidad.

Acabamos de empezar a rodar, llevamos desde el pasado mes de febrero en marcha. Conforme el cluster crezca y evolucione esperamos que surjan nuevas oportunidades para desarrollar proyectos conjuntos.

¿Cuáles son las tecnologías clave que están marcando el presente y futuro de la industria del metal?

Hay varias tecnologías que ya están cambiando las reglas del juego. La automatización inteligente, la robótica colaborativa, la fabricación aditiva, el mantenimiento predictivo y los sistemas de sensorización ya están en las plantas y talleres. También la inteligencia artificial y el análisis avanzado de datos están jugando un papel decisivo para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones.

Lo interesante es cómo se están integrando para mejorar procesos, reducir tiempos y ser más competitivos. Pero más allá de la tecnología en sí, lo importante es tener una visión clara: no se trata de digitalizar por digitalizar, sino de hacerlo con sentido.

¿Cómo se está abordando el reto de la sostenibilidad desde la innovación industrial?

La sostenibilidad ya no es una opción, es una exigencia del mercado y una oportunidad para innovar. Muchas empresas del sector ya están aplicando soluciones muy innovadoras para reducir su impacto ambiental: desde mejoras en eficiencia energética, hasta reutilización de materiales o incorporación de energías renovables.

Lo interesante es que muchas de estas soluciones sostenibles también ayudan a ser más eficientes y rentables. La innovación y la sostenibilidad van de la mano.

¿Cuál es vuestra visión a medio plazo: cómo imagináis la industria del metal en Aragón en 2030?

Nos imaginamos una industria mucho más conectada, flexible y resiliente. Con empresas que colaboran entre sí, que comparten conocimiento y que han incorporado la innovación como parte natural de su día a día.

En Aragón tenemos talento, experiencia y una capacidad de adaptación enorme. Si seguimos apostando por la cooperación y la visión a largo plazo, estaremos hablando de un sector metal referente a nivel nacional e incluso, por qué no, internacional.

Total
0
Shares
Previous Post

UNESID considera que el aumento al 50% de los aranceles cierra el mercado de EE. UU. y provocará la llegada de acero no sostenible

Next Post

El MITECO asigna 524 millones de euros a cinco proyectos de clústeres y tecnologías industriales de hidrógeno renovable

Related Posts