ENTREVISTA

Rocío Albert, Comunidad de Madrid: «Industry Live es el sitio ideal para mostrar el potencial de la región y atraer industria de alto valor»

La segunda edición de la feria industry LIVE tendrá lugar los días 18 y 19 de junio de 2025 en el pabellón 8 de Ifema en Madrid. El evento se consolida como encuentro clave para la comunidad industrial con el respaldo de la Comunidad de Madrid como Patrocinador Global del encuentro. Rocío Albert, Consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, ha explicado en entrevista para industryTalks la importancia que tiene este evento para el sector industrial: "Es una iniciativa de importancia capital para conectar empresas, instituciones, asociaciones y administraciones públicas".

¿Qué significa la feria industryLIVE para la estrategia en materia de industria de la Comunidad de Madrid?

Iniciativas como la feria industryLIVE son de una importancia capital para conectar empresas, instituciones, asociaciones y administraciones públicas y compartir las nuevas tendencias en el ámbito de la innovación y la tecnología dentro de sectores como la maquinaria, el equipamiento y las herramientas, que son imprescindibles para fortalecer a la industria en un contexto económico y geopolítico de alta inestabilidad.

¿Cómo cree este evento y el momento en que se celebra contribuirá al desarrollo y crecimiento de la industria en la Comunidad?

Como decía, en estos momentos la economía mundial atraviesa un periodo de mucha incertidumbre y volatilidad en los mercados, motivado por un panorama geopolítico de guerra arancelaria, crisis de suministros y vulnerabilidad que están afectando especialmente al sector industrial en Europa y en España. La Comunidad de Madrid no es una isla y necesitamos seguir intensificando nuestra apuesta por una política industrial que responda a este nuevo entorno.

Por ello, este evento y el momento en que se celebra es el más oportuno para poder visibilizar esta apuesta y los activos y capacidades de la región para atraer y retener una industria de alto valor añadido. Tenemos una economía abierta, infraestructuras de primer nivel, talento altamente cualificado y una administración que cree en la industria.

¿Qué iniciativas de la Comunidad de Madrid en materia de industria podrán conocer los visitantes profesionales a industryLIVE?

Todas las iniciativas puestas en marcha por la Comunidad de Madrid se coordinan y se impulsan a través del Plan Industrial 2020-2025, que ya cuenta con una ejecución del 96% y una inversión cercana a los 500 millones de euros que ha llegado a nuestro tejido industrial en torno a una serie de ejes estratégicos, destacando el de la formación, digitalización, internacionalización, mejora de polígonos y áreas industriales y promoción del ecosistema industrial.

Ya estamos trabajando en un nuevo Plan Industrial 2026-2031 que incorpore las lecciones aprendidas y se adapte a la nueva realidad.

Destacando algunas iniciativas concretas, quisiera señalar el aumento del 20% del presupuesto de la Comunidad de Madrid para ayudas a las empresas industriales. En el mes de abril saldrán dos convocatorias de ayuda para apoyar la inversión en terrenos, locales, maquinaria y equipamiento. Una línea se dirige a empresas con una plantilla media de 50 a 1.000 empleados, con una intensidad de las ayudas del 60% de las inversiones, pudiendo llegar al 75% en aquellos municipios de menos de 2.500 habitantes. La segunda línea se dirige a empresas de 1 a 49 empleados, con una intensidad general de ayudas del 75%.

Asimismo, estamos desarrollando una estrategia de fomento del empleo y formación industrial, habida cuenta de la importante falta de talento en el sector.

Por último, quisiera señalar nuestra importante labor en la atracción de proyectos de inversión industrial en la Comunidad de Madrid, con foco en sectores estratégicos como defensa y seguridad, automoción y logística, centros de datos, biofarma o audiovisual.

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid

¿Cómo apoya la Consejería que lidera a las startups y emprendedores en el sector industrial?

El apoyo a las startups y emprendedores, particularmente en el sector industrial donde hay un uso intensivo de la innovación, requiere, sobre todo, dejar hacer y crear un entorno que favorezca la generación de ideas. Éste es el principal apoyo que presta la Comunidad de Madrid, un entorno en el que existe certeza, en el que hay un proyecto conocido y un respeto escrupuloso a la libertad, requisito indispensable para que puedan surgir nuevas ideas y proyectos.

No resaltamos suficientemente la importancia de la certeza y la solidez de un proyecto político para que se produzca crecimiento económico. En la Comunidad de Madrid no respondemos a cada idea con un impuesto o una ley, y eso tiene un valor económico que hay que poner sobre la mesa. El riesgo, en este caso regulatorio o impositivo, impacta directamente en que un proyecto o una idea cristalice en un determinado lugar.

En la Comunidad de Madrid contamos con numerosos mecanismos de apoyo para emprendedores. No sólo disponemos de diversas líneas de ayudas, para las que este año hemos presupuestado 30 millones de euros; contamos también con acciones de asesoramiento y formación. Pero, además, otras políticas que también impactan como los impuestos bajos, la reducción de trabas legislativas y burocráticas, y la generación de un entorno de libertad en el que las ideas son bienvenidas.

¿Cuál es la importancia de la colaboración entre el sector público y privado en el desarrollo industrial?

La colaboración público-privada es imprescindible para asegurar la consecución de los proyectos que queremos llevar a cabo. Desde las administraciones públicas sabemos que quienes conocen mejor la realidad del mercado son las empresas, y por ello deben ser ellas las que lideren la transformación que necesita nuestra industria. Nuestro papel desde las políticas públicas debe limitarse a interferir lo menos posible en sus decisiones y a ser un catalizador del ecosistema.

Rocío Albert, consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres en la formación y el desarrollo profesional dentro del sector industrial?

Sabemos que el principal problema de las empresas industriales en estos momentos se encuentra en la dificultad de encontrar talento. Además, existe aún mucho desequilibrio entre mujeres y hombres. Con esta especial sensibilidad estamos trabajando para hacer una pedagogía muy clara y eliminar las barreras a las que se enfrentan las mujeres en el momento de acceder a un empleo en empresas industriales y tecnológicas.

Muchas de estas barreras son culturales o históricas, al pensarse que la industria es un sector al que solo pueden acceder los hombres. y otras barreras tienen que ver con la falta de visibilidad, de información y de mujeres referente . En la Comunidad de Madrid queremos apostar por la libertad de oportunidades laborales, con independencia del sexo, edad, procedencia, etc.

¿Cómo está trabajando su consejería para fomentar la sostenibilidad en la industria?

Hay que hacer hincapié en que la transición energética para la industria, no es relevante solo desde el punto de vista de sostenibilidad, sino también desde el punto de vista económico. La inversión que realizan las empresas para desarrollar nuevos modelos de negocio más respetuosos con el medio ambiente, para consumir fuentes de energía renovables o para reciclar sus residuos deben tener siempre un retorno económico en forma de búsqueda de nuevos ingresos, ahorro en costes o economía circular. Por ello hay que seguir insistiendo en la responsabilidad de las AAPP de promover un marco regulatorio que entienda y respete la actividad empresarial, y que no comprometa su crecimiento. No es incompatible avanzar en la descarbonización de la economía con generar los incentivos adecuados para que la industria opere.

Con esta premisa, desde mi consejería estamos trabajando estrechamente con otras consejerías, como la de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, para identificar nuevas iniciativas que fomenten la sostenibilidad de la industria. En este sentido, estamos mejorando los trámites de acceso a la red eléctrica en aquellas competencias que son autonómicas para favorecer la electrificación de la industria, y también estamos intensificando las ayudas al autoconsumo y a la adopción de fuentes renovables.

Asimismo, la Comunidad de Madrid está inmersa en una estrategia de economía circular que ordene la gestión de residuos y favorezca un crecimiento económico sostenible.

¿Cómo ve el futuro de la industria en nuestra región en los próximos años?

A pesar de los duros momentos que vive la industria, afronto el futuro con optimismo. La Comunidad de Madrid ha demostrado ser más resistente a las crisis y nuestra industria no es una excepción. Somos la segunda región industrial de España, aportando el 10,2% del valor agregado bruto industrial nacional, y nuestra producción industrial no solo ha recuperado ya los niveles previos al Covid-19, sino que además ha crecido de media en casi un 7%. Por el contrario, la producción industrial nacional aún no ha recuperado estos niveles previos.

Esta diferencia se encuentra en que la industria de la Comunidad de Madrid es de muy alto valor añadido. Concentramos 1 de cada 4 empresas de alta y media tecnología a nivel nacional, lideramos el gasto en innovación  y la atracción de inversiones. Con estas bases queremos posicionarnos como una región en la que, además de tener mucha más industria, tengamos también mejor industria.

En todo caso, construir una región que sea un polo para las industrias de alto valor añadido no es solo una ambición del Gobierno Regional; es un proyecto que requiere la colaboración de todos los actores: empresas, instituciones educativas, centros de investigación e inversores.

Total
0
Shares
Previous Post

El precio de la electricidad para un electrointensivo en España es un 142% más caro que en Francia

Next Post

El MITECO prorroga el MOVES III hasta fin de año e incorpora 400 millones al programa

Related Posts