¿Qué es Dircom y cuáles son sus principales objetivos?
Dircom es la Asociación de Directivos de Comunicación, la organización de referencia en España que agrupa a los profesionales que lideran la comunicación corporativa, los asuntos públicos y las relaciones institucionales en empresas, instituciones y consultoras. Nuestro propósito, desde hace más de 30 años, es claro: posicionar la comunicación como un pilar estratégico en la gestión empresarial y social, consolidando el papel del director de Comunicación (dircom) como un actor clave en la toma de decisiones.
La comunicación no es un accesorio ni un recurso táctico, sino un activo estratégico que impacta en la reputación, la sostenibilidad y la competitividad de las organizaciones. Desde Dircom, trabajamos para que el liderazgo del dircom, el director o la directora de Comunicación y de Relaciones Institucionales, sea reconocido en todos los ámbitos: desde los comités de dirección hasta la esfera pública.
Nuestros objetivos se articulan en torno a cuatro grandes ejes:
- Reforzar el liderazgo del dircom dentro de las organizaciones. Queremos que los directores de comunicación formen parte de los órganos de decisión, asesorando sobre estrategia reputacional, riesgos y oportunidades.
- Fomentar la formación continua y las mejores prácticas en el sector. A través de cursos, talleres, estudios, informes y eventos, ayudamos a nuestros socios a estar siempre actualizados en tendencias como la inteligencia artificial, la comunicación ESG o la gestión de la desinformación. Contamos con Aula Dircom, el espacio formativo de asociativo que cada año forma casi a un millar de profesionales a través de numerosos programas.
- Promover la ética y la transparencia en la comunicación. En un mundo donde la desinformación y la polarización son retos cada vez más grandes, defendemos un modelo de comunicación basado en la verdad, la credibilidad y la responsabilidad.
- Ser un punto de encuentro y networking para los profesionales del sector. La comunicación y las relaciones institucionales son ámbitos en constante evolución y en Dircom creamos espacios de colaboración para compartir conocimiento, experiencias y mejores prácticas.
A lo largo de los años, Dircom se ha consolidado como un referente de asociación profesional, no solo en España sino también a nivel internacional. Formamos parte de redes globales, colaboramos con instituciones clave y trabajamos con empresas líderes para impulsar el reconocimiento de la comunicación como un elemento diferenciador en la estrategia empresarial. Creemos en una comunicación transformadora, capaz de generar confianza, fortalecer marcas y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
¿Cuál es el papel de la comunicación en la transformación y competitividad de la industria?
La comunicación no solo es una herramienta para transmitir mensajes, sino un activo estratégico que impulsa la reputación, la innovación y la sostenibilidad de las organizaciones. En la actualidad, donde la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad están redefiniendo las reglas del juego, la comunicación es el elemento que permite a las empresas generar confianza, diferenciarse y conectar con sus grupos de interés.
La transformación industrial no solo depende de la tecnología o la inversión en infraestructuras, sino de la capacidad de las empresas para explicar su propósito, involucrar a sus empleados y fortalecer sus relaciones con clientes, inversores y la sociedad. La comunicación, cuando está bien gestionada, facilita esa evolución, alineando la estrategia corporativa con las expectativas del entorno.
Hoy en día, el mercado exige transparencia y coherencia. Las organizaciones que saben comunicar sus valores, su impacto en la sociedad y su compromiso con la sostenibilidad tienen una ventaja competitiva. La comunicación es el puente que une la estrategia con la percepción pública. Y en un entorno de desinformación y volatilidad, quien gestiona bien su comunicación, gestiona mejor su futuro.
¿Cree que las empresas industriales han sabido adaptarse a las nuevas tendencias en comunicación digital?
Tradicionalmente, el sector industrial ha estado más centrado en la innovación productiva y tecnológica que en la comunicación y el posicionamiento estratégico. Sin embargo, la transformación digital ha cambiado las reglas del juego y hoy las empresas industriales que no comunican bien su propuesta de valor pierden competitividad y oportunidades de crecimiento.
Las compañías que han entendido el poder de la comunicación están logrando mayor conexión con sus clientes, inversores, públicos internos y sociedad, construyendo marcas más sólidas y mejorando su reputación. Vemos casos de empresas industriales que han integrado estrategias avanzadas, con presencia activa en redes sociales, producción de contenido de valor y plataformas que facilitan la relación y la interactuación con sus grupos de interés.
Sin embargo, también observamos que muchas compañías aún enfocan la comunicación de manera táctica y no estratégica, viéndola como una extensión de su comunicación tradicional y no como una oportunidad para generar conversación, influencia y reputación. La digitalización no solo implica abrir canales, sino gestionar una narrativa coherente y auténtica que refleje el propósito y el impacto de la compañía en su entorno.
Otro reto es la gestión de la transparencia y la reputación online. En un mundo donde la desinformación y los bulos pueden afectar a la percepción de una empresa en cuestión de horas, tener una estrategia digital robusta y una gestión de crisis bien planificada es esencial. No se trata solo de estar presente en el entorno digital, sino de ser relevantes, generar confianza y construir relaciones sostenibles con los grupos de interés.
Para las organizaciones del sector industrial son muy importantes las ferias, los congresos sectoriales y la prensa especializada. Poner foco en estos canales es importante a la hora comunicar.
La sostenibilidad es un tema clave en la industria. ¿Cómo deben comunicar las empresas su compromiso real con la sostenibilidad sin caer en el greenwashing?
La sostenibilidad ya no es un valor añadido para las empresas, sino una exigencia del mercado, de los inversores y de la sociedad. Sin embargo, comunicar este compromiso de manera efectiva y creíble es un reto que exige coherencia, transparencia y rigor.
Uno de los mayores riesgos en este ámbito es el greenwashing, cuando una empresa proyecta una imagen de sostenibilidad sin un respaldo real en sus operaciones. La confianza es el mayor activo de cualquier organización, y si se rompe, el impacto en la reputación y la credibilidad puede ser irreversible. Para evitar esto y construir una comunicación sostenible auténtica, las empresas deben basarse en tres principios clave:
- Transparencia y datos verificables: La comunicación debe estar respaldada por evidencias concretas, métricas y certificaciones. No basta con decir que se es sostenible, hay que demostrarlo con indicadores claros y medibles. Reportes de sostenibilidad, auditorías externas y certificaciones como las normativas ESG son esenciales para dar credibilidad al mensaje.
- Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace: La sostenibilidad no puede ser solo un discurso corporativo; debe estar integrada en la estrategia de negocio. Si una empresa comunica su compromiso ambiental, pero sigue operando con modelos de producción poco sostenibles, el mensaje pierde valor. La comunicación debe reflejar acciones reales, compromisos verificables y una evolución constante.
- Un enfoque de diálogo y compromiso con los grupos de interés: La sostenibilidad no es solo una cuestión interna, sino que debe involucrar a empleados, proveedores, clientes y sociedad. Las empresas deben abrir espacios de conversación, ser accesibles y dispuestas a rendir cuentas sobre sus avances y retos en sostenibilidad.
Desde Dircom, ¿cómo se está apoyando a los directivos de Comunicación en sectores como el industrial?
En Dircom entendemos que la comunicación y las relaciones institucionales en el sector industrial tienen retos específicos: desde la transformación digital hasta la gestión de la sostenibilidad y la reputación corporativa en mercados altamente regulados y competitivos. Nuestro objetivo es apoyar a los directivos de Comunicación y de RR.II. para que asuman un rol estratégico dentro de sus organizaciones, aportando valor en la toma de decisiones y fortaleciendo la conexión entre la industria y sus grupos de interés.
Para ello, trabajamos en varios frentes. Uno de ellos es la formación y actualización constante. La comunicación evoluciona rápidamente, y en sectores como el industrial, donde tradicionalmente ha tenido un papel más discreto, es fundamental dotar a los dircoms de herramientas para abordar temas clave como la digitalización, la inteligencia artificial, la comunicación ESG o la gestión de crisis. A través de Aula Dircom, nuestros programas de especialización y talleres, ofrecemos formación en las tendencias y desafíos actuales del sector.
Otra manera en la que abordamos este punto es a través del desarrollo de estudios, informes y publicaciones que analizan el estado de la comunicación en distintos sectores, incluyendo el industrial. Aportamos datos, tendencias y casos de éxito que permiten a los directivos de comunicación mejorar sus estrategias y adaptarse a un entorno en constante cambio.
Además de lo anterior, la comunicación industrial tiene particularidades que requieren un enfoque especializado. Por eso, organizamos foros, mesas redondas y encuentros sectoriales, donde los dircoms pueden compartir experiencias, debatir sobre los desafíos comunes y encontrar inspiración en casos de éxito.
¿Cómo puede la inteligencia artificial y el análisis de datos mejorar la comunicación en el sector?
La inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos están revolucionando la comunicación en todos los sectores, y el industrial no es una excepción. Hoy en día, las empresas que saben aprovechar estas tecnologías no solo comunican mejor, sino que lo hacen de forma más eficiente, precisa y adaptada a sus audiencias.
La Industria ha integrado ya la IA pero la comunicación de los actores industriales todavía podría beneficiarse más de ella. Uno de los mayores desafíos en la comunicación industrial es traducir la complejidad técnica en mensajes claros, relevantes y accesibles para distintos públicos: clientes, empleados, inversores, reguladores y sociedad. La IA nos ayuda a lograrlo a través de varios ejes. Gracias al análisis de datos, las empresas pueden entender mejor a sus audiencias y adaptar los mensajes en función de sus intereses, comportamientos y necesidades. Esto permite una comunicación más efectiva, enfocada en lo que realmente importa a cada grupo de interés.
También son destacables las herramientas basadas en IA, como los asistentes virtuales, la generación de contenido automatizado o los algoritmos de análisis de tendencias, que permiten optimizar los tiempos y recursos de los departamentos de Comunicación. Esto no significa reemplazar el talento humano, sino potenciarlo, permitiendo que los dircoms se enfoquen en tareas estratégicas.
La IA facilita el seguimiento constante de la conversación digital, detectando tendencias, riesgos reputacionales y oportunidades de posicionamiento. Con modelos de análisis predictivo, las empresas pueden anticiparse a crisis de comunicación y actuar con rapidez y precisión.