¿Cuáles son los objetivos del IV Congreso Internacional de Turismo Accesible TUR4all?
El IV Congreso Internacional de Turismo Accesible TUR4all tiene como objetivo principal consolidar la accesibilidad como un pilar estratégico dentro de la industria turística. Buscamos generar un espacio de reflexión y trabajo conjunto entre administraciones, empresas, asociaciones y personas usuarias para abordar los desafíos y oportunidades del turismo accesible.
Este año, el congreso se centra en la accesibilidad como motor de transformación y competitividad para los destinos y empresas, destacando casos de éxito, tendencias innovadoras y nuevas herramientas para mejorar la experiencia turística de todas las personas. Además, se presentará el segundo anuario de festivales accesibles, reforzando el compromiso con la accesibilidad en el ocio y la cultura.
Desde la perspectiva de la industria turística, ¿cuál es el impacto de la accesibilidad en el negocio?
Sin duda, la accesibilidad es un elemento estratégico de competitividad. Un destino o empresa turística que invierte en accesibilidad mejora su oferta para las personas con necesidades de accesibilidad y amplia su mercado objetivo a un segmento creciente de la población que demanda entornos y servicios más cómodos y funcionales, como personas mayores, familias con niños pequeños o cualquier viajero que valore la comodidad y la facilidad de uso.
Desde el punto de vista empresarial, apostar por la accesibilidad supone una diferenciación clave, una mejora en la reputación y una mayor fidelización de clientes. Además, estudios indican que el turismo accesible genera retornos económicos positivos y competitivos, ya que los viajeros con necesidades de accesibilidad alargan sus estancias, fidelizan con los destinos con criterios de accesibilidad y suelen viajar acompañados.
¿Cuáles son los puntos débiles de la industria turística española en esa carrera hacia la accesibilidad universal?
España ha avanzado mucho en materia de accesibilidad, pero aún quedan importantes desafíos. Uno de los principales puntos débiles es la falta de una estrategia integral que garantice la accesibilidad en toda la cadena de valor turística.
Por ejemplo, aunque hay establecimientos y destinos con buenas prácticas, aún existen barreras en el transporte, la comunicación digital o la formación del personal. Muchas empresas ven la accesibilidad como un gasto en lugar de una inversión, lo que ralentiza su implementación. También es clave la armonización de normativas y certificaciones para que la accesibilidad sea homogénea en todo el territorio.
Además, uno de los principales retos es la comunicación veraz y objetiva de los criterios de accesibilidad que se cumplen en los recursos turísticos, información clave para una correcta planificación de viajes de las personas con necesidades de accesibilidad.
Cuando se habla de accesibilidad se piensa en discapacidad, pero lo cierto y verdad es que la accesibilidad es buena para todas las personas. ¿Cómo se pueden derribar los prejuicios de los que creen que ser accesible es solo para un grupo muy concreto de personas con requisitos especiales y certificados?
Es fundamental cambiar la narrativa sobre la accesibilidad y comunicar que no es solo un tema de discapacidad, sino de calidad, seguridad y comodidad para todos. Desde Impulsa Igualdad promovemos una visión de la accesibilidad como una ventaja competitiva, capaz de mejorar la experiencia de cualquier viajero.
Trabajamos en formación y sensibilización en el sector turístico, creando guías, estudios y herramientas como TUR4all, que facilitan información sobre criterios accesibilidad en recursos turísticos en destinos. Además, es clave que las empresas y destinos que ya han implementado accesibilidad compartan sus experiencias de éxito, demostrando que esto no solo mejora la inclusión, sino que también es rentable.
Desde la industria se habla muchas veces de sostenibilidad poniendo el foco exclusivamente en lo medioambiental, que además últimamente está siendo muy cuestionado por distintas corrientes desde el ámbito financiero, político e inversor. ¿Qué debe significar para la sostenibilidad de un negocio la accesibilidad?
La accesibilidad es un pilar fundamental de la sostenibilidad social. Un negocio turístico sostenible además de reducir su impacto ambiental debe garantizar que su oferta sea inclusiva y accesible para todas las personas, sin exclusiones.
Un enfoque sostenible debe considerar la accesibilidad en infraestructuras, la formación del personal y la digitalización inclusiva. Además, desde un punto de vista económico, un modelo accesible permite que los destinos y empresas sean competitivos a largo plazo, ya que responden a la evolución demográfica y a la creciente demanda de experiencias turísticas sin barreras.
¿Cuáles son los últimos avances en el turismo accesible?
Los avances más recientes en el turismo accesible se centran en la digitalización, la aplicación de tecnología para mejorar la accesibilidad y la evolución normativa, con un enfoque creciente en la personalización y la oferta de experiencias inclusivas. Entre las innovaciones más destacadas se encuentra el uso de inteligencia artificial y aplicaciones diseñadas para mejorar la accesibilidad, incluyendo asistentes de voz y herramientas de interpretación en tiempo real que facilitan la comunicación y la orientación de los viajeros.
La realidad aumentada y la realidad virtual están revolucionando la planificación de los viajes, permitiendo a las personas previsualizar la accesibilidad de un destino antes de visitarlo y optimizar su experiencia. En el ámbito de la movilidad, han surgido soluciones innovadoras como sillas todoterreno para el turismo en espacios naturales y sistemas de transporte accesibles con información en tiempo real, lo que refuerza la autonomía de los viajeros con necesidades específicas.
Además, la implementación de certificaciones y estándares internacionales está ayudando a unificar criterios y mejorar la transparencia en la información sobre accesibilidad, proporcionando referencias fiables para turistas y profesionales del sector. Esto ha impulsado el desarrollo de agencias especializadas como TUR4all Travel, que promueven un turismo con propósito basado en la accesibilidad, la sostenibilidad y la inclusión, conectando a los viajeros con experiencias auténticas y adaptadas a sus necesidades.
Cada vez más empresas y destinos están adoptando políticas específicas para garantizar una oferta turística verdaderamente inclusiva, integrando la accesibilidad como un eje estratégico de diferenciación y competitividad en la industria turística.
Aún queda un largo recorrido en las mejoras que la tecnología puede aportar al turismo accesible. ¿Cuáles son las tendencias y hacia dónde vamos?
A pesar de los avances en accesibilidad, la tecnología aún tiene un gran potencial para transformar la experiencia turística de manera más inclusiva y adaptada a las necesidades de cada persona. La principal tendencia es la personalización, permitiendo que cada viajero configure su experiencia en función de sus requerimientos específicos.
Entre las innovaciones más destacadas, el uso de Big Data y analítica avanzada está permitiendo identificar patrones de comportamiento y mejorar la accesibilidad en función de la demanda real. Los asistentes digitales y chatbots accesibles están facilitando la comunicación entre viajeros y proveedores de servicios, garantizando información clara y accesible en todo momento.
En el ámbito de la movilidad, se están desarrollando soluciones integradas con geolocalización en tiempo real, mejorando la accesibilidad en el transporte urbano y facilitando la autonomía de los viajeros con necesidades específicas. Por otro lado, el turismo inmersivo con accesibilidad sensorial, basado en herramientas de realidad virtual adaptadas a diferentes perfiles de usuario, está ampliando las posibilidades de disfrute y planificación del viaje.
El futuro del turismo accesible pasa por la integración transversal de estas innovaciones en toda la oferta turística, garantizando que la accesibilidad deje de ser un elemento añadido y se convierta en un estándar en la industria.
Este congreso convierte a Valencia en capital del turismo accesible. ¿Cómo se encuentran los destinos españoles respecto a su accesibilidad en relación a otros destinos europeos o fuera de la UE? ¿Hay algún modelo a seguir donde poner el foco?
España es uno de los países con más avances en accesibilidad turística, con destinos que han apostado por la inclusión y la eliminación de barreras. Ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia han implementado estrategias de turismo accesible con buenos resultados. Sin embargo, hay una gran desigualdad entre territorios, y en zonas rurales la accesibilidad sigue siendo un desafío pendiente.
A nivel internacional, países como Austria, Alemania y los países nórdicos han desarrollado modelos avanzados de turismo accesible con una integración plena en su oferta turística. En estos destinos, la accesibilidad es vista como una parte inherente de la experiencia, y no como un añadido.
El reto de España es consolidar una estrategia homogénea, reforzar la accesibilidad en destinos emergentes y asegurar que la información sobre accesibilidad sea clara y fiable para todos los viajeros.