Según el informe, un 76,2% de las empresas industriales prevé un 2025 de crecimiento, impulsado por la diversificación de mercados y una internacionalización adaptada a las nuevas reglas del comercio mundial. En 2024, las exportaciones del conjunto de empresas asociadas a amec aumentaron un 5,43%, y se espera que en 2025 el crecimiento alcance el 11,44%.
“La macroeconomía pinta un panorama de incertidumbre, pero las empresas industriales internacionalizadas de amec están demostrando su gran capacidad de adaptación”, asegura Joan Tristany, director general de amec.
Nuevos mercados, nuevas oportunidades
Durante 2024, los principales destinos de exportación fueron Francia, Estados Unidos y Portugal, aunque regiones como el Magreb (+7,9%), Asia (+4,5%) y Oriente Medio (+3,2%) ganaron terreno. La Unión Europea sigue concentrando el 50,2% de las exportaciones, seguida por Norteamérica (11,7%) y América Latina (10,5%).
Para 2025, las empresas de amec priorizan mercados con alto potencial como México, India, Arabia Saudí y Marruecos, este último irrumpiendo con fuerza entre los diez principales destinos.
La apuesta por la diversificación es clara: un 55,7% de las empresas planea seguir ampliando mercados, mientras que un 61,4% desarrollará nuevos productos para adaptarse mejor a las exigencias globales.
Implantaciones internacionales como estrategia clave
Más allá de exportar, las empresas de amec refuerzan su presencia global con 702 implantaciones internacionales, repartidas entre 144 compañías. Estados Unidos (8,8%), China (8,7%), Francia (6,6%) y México (6,3%) lideran este mapa de expansión internacional.
“EE. UU. sigue siendo clave. Es difícil entrar, pero más aún consolidarse. Por eso debemos evitar que decisiones proteccionistas afecten a quienes ya han recorrido ese camino”, advierte Tristany.
El talento, el gran reto para 2025
La internacionalización no está exenta de obstáculos. El 94,3% de las empresas enfrentaron dificultades para operar en el exterior durante 2024. La inestabilidad de los mercados (56,6%) y la búsqueda de socios adecuados son los principales retos, a los que se suma la escasez de talento internacionalizado, que afecta ya al 32,5% de las compañías (frente al 25% en 2023).
A pesar de ello, el empleo en las empresas de amec creció un 4,02% en 2024, alcanzando los 48.009 profesionales.
“Esta realidad pone sobre la mesa la necesidad urgente de repensar la formación y la atracción de talento hacia la industria”, señala Tristany. Algunas compañías ya están tomando la delantera: el 9,3% ha comenzado a contratar talento directamente en los mercados de destino.