MAPAS DE CAPACIDAD

La industria española bloqueada: Iberdrola, Endesa, EDP y Naturgy denuncian que la red eléctrica está atascada al 83,4%

Los gestores de red de distribución Naturgy, Iberdrola, Endesa y EDP han publicado en sus páginas web los primeros mapas de capacidad para la conexión de nueva demanda, en cumplimiento de la Circular 1/2024 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Resolución del 8 de junio de 2025.

Estos documentos, elaborados bajo criterios validados por el regulador y en un formato estándar, recogen información de cada nudo con tensión superior a 1 kV. Incluyen su localización técnica y geográfica, la capacidad disponible, la ocupada o en trámite, así como los puntos sin capacidad en la actualidad pero que podrían ser reforzados en el futuro.

Según las eléctricas, la publicación de estos mapas supone “un hito en transparencia y eficiencia”, al permitir a consumidores, promotores e industria conocer de antemano dónde es posible conectarse. Con ello se busca evitar solicitudes duplicadas, acelerar la tramitación administrativa y facilitar la planificación de inversiones, clave para la transición energética.

No obstante, los primeros resultados muestran un panorama preocupante: un 83,4% de los nudos ya está saturado, lo que impide aceptar nueva demanda en esas zonas. Este colapso se explica por el fuerte incremento de solicitudes de acceso en los últimos años, impulsado por la entrada de nuevos agentes y un crecimiento de la demanda más intenso y concentrado de lo previsto, mientras la red se ha desarrollado con criterios de inversión distintos a los que exigía este escenario.

Ante este reto, las distribuidoras reclaman un refuerzo y digitalización urgente de la red, junto con un marco regulatorio que garantice la recuperación de las inversiones y ofrezca una retribución financiera adecuada para atraer capital. Sin embargo, advierten de que las últimas propuestas regulatorias de la CNMC “no van en esa dirección”.

Además, las compañías piden elevar los límites actuales de inversión una vez se establezca un modelo retributivo estable, y contar con una planificación ágil y mecanismos rápidos que permitan reforzar la red en los puntos más críticos. De no hacerlo, advierten, se pondrá en riesgo la conexión de la industria, el almacenamiento energético, la movilidad eléctrica y el desarrollo de la vivienda electrificada, desaprovechando el potencial de las renovables y limitando la competitividad de la economía española.

Total
0
Shares
Previous Post

La actividad industrial del País Vasco aumenta un 0,3 % en julio de 2025

Next Post

Última semana para solicitar las ayudas de Cantabria para emprendedores y nuevas empresas del sector industrial

Related Posts