CONGRESO A3E

El sector energético destaca el potencial del sistema CAE para impulsar inversiones y eficiencia en todos los niveles

La mesa redonda que ha tenido lugar durante el Congreso CAE organizado por A3E titulada “Oportunidades para todos los agentes del sistema” ha reunido a representantes de la administración, el sector energético, la verificación técnica y la ingeniería para analizar cómo el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) se ha consolidado como una herramienta estratégica para impulsar la eficiencia energética, movilizar inversiones y generar un mercado sólido, abierto y en evolución constante.

Moderada por Pepe Uruburu, director técnico de A3E, la sesión ha contado con la participación de Mar Blázquez (MITERD), Clara González-Pedraz (EQA), Rodrigo López (STX) y Nora Iglesias (IBERDROLA), quienes han coincidido en que el CAE no solo funciona, sino que abre nuevas oportunidades para empresas, ciudadanos y administraciones públicas.

Una herramienta estratégica para eficiencia, empleo y cohesión

Mar Blázquez, subdirectora general adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del MITERD, ha afirmado que “el sistema CAE es ya una herramienta estratégica para la eficiencia energética”, subrayando que en 2024 “se han movilizado más de 230 millones de euros solo con CAEs, además de los ahorros energéticos conseguidos por las empresas”. También ha destacado su impacto territorial: “Comunidades como Extremadura están muy bien posicionadas si se compara su actividad CAE con su PIB. Este sistema ayuda a distribuir inversión y empleo de calidad por todo el país”.

Blázquez ha señalado que el sistema debe seguir mejorando y divulgándose: “Es necesario formar a técnicos y sujetos delegados, e incentivar a pymes y propietarios individuales mediante plataformas digitales y factores de corrección que reconozcan su esfuerzo”.

El verificador: entre el rigor técnico y la agilidad

Desde el punto de vista de la verificación, Clara González-Pedraz, auditora jefe de EQA, ha explicado que “el reto está en combinar control técnico y operatividad”, y ha subrayado el valor del trabajo previo a la verificación: “No somos el ogro. Lo más importante es que todos los requisitos estén masticados antes de empezar el proceso”.

Sobre los proyectos singulares, ha añadido: “Van llegando mejor planteados, pero siguen siendo complejos. Recomendamos a los sujetos obligados visitar las instalaciones y validar los datos primarios para evitar discrepancias”. También ha anticipado que las grandes agrupaciones y los informes de replicabilidad serán un foco clave en 2025.

Desde el sector técnico: sistema vivo, imperfecto y eficaz

Rodrigo López, responsable de eficiencia energética en STX, ha puesto en valor el enfoque pragmático del sistema: “No se ha esperado a tener un sistema perfecto para salir. Se ha lanzado y se ha ido mejorando con todos los agentes”. Aunque ha reconocido ciertas indefiniciones normativas y ajustes pendientes, ha sido tajante: “El sistema ha funcionado como un tiro. Y en 2 o 3 años será todavía más robusto”.

López ha defendido que el CAE está sustituyendo con éxito el modelo de subvenciones: “Ahora, las inversiones no esperan a una ayuda. El CAE es un incentivo claro y ágil, y eso está provocando nuevas actuaciones, no solo certificaciones de lo ya hecho”.

Visión desde el sujeto obligado: llegar al pequeño ahorrador

Por su parte, Nora Iglesias, jefa de producto CAE en IBERDROLA, ha destacado la necesidad de avanzar hacia el sector residencial: “El futuro está en el pequeño propietario del ahorro. Pero sin herramientas como el muestreo, no podemos llegar con eficiencia a ese segmento”. Iglesias ha anunciado que Iberdrola lanzará próximamente una plataforma digital para que los particulares puedan vender sus ahorros generados con vehículos eléctricos.

“Este sistema tiene algo muy positivo: se escucha al sector y se introducen mejoras reales. La comunicación entre todos los actores ha sido fundamental”, ha afirmado.

Inteligencia artificial, plataformas digitales y coordinación

La mesa también ha abordado el papel de la digitalización y la IA en la evolución del sistema. Desde el MITERD, Mar Blázquez ha confirmado que “estamos trabajando en una nueva plataforma digital que facilite todo el procedimiento del CAE, tanto en el mercado primario como en el secundario, y también exploramos soluciones basadas en inteligencia artificial para agilizar aún más la gestión”.

La sesión ha concluido con consenso: el CAE está vivo, funciona y genera oportunidades reales, pero necesita más divulgación, formación y herramientas para alcanzar su máximo potencial, especialmente entre pymes y pequeños consumidores.

Como ha resumido Rodrigo López: “Tenemos que encontrar el equilibrio entre agilidad y rigor, para que el sistema siga siendo fiable y competitivo. Y lo vamos a conseguir entre todos”.

Total
0
Shares
Previous Post

Elisabeth Arrojo, INMOA: «Apostar por la salud no es gasto, es inversión: empleados más sanos son más felices, productivos y comprometidos»

Next Post

Esta semana en tvTALKS Informativo | industry LIVE, el primer Congreso CAE y el sector del automóvil

Related Posts