Según explica Jaime Martínez Muñoz, director general de promoción económica e industrial de la Comunidad de Madrid, a industryTalks, «el sector de los instrumentos de pesaje es un poco más complicado de lo que nos imaginamos, porque se trata de equipos que pueden utilizarse para muchas cosas».
La normativa europea establece diferentes requisitos dependiendo del uso del equipo. «Cuando van a ser empleados solo en un entorno doméstico, deben pasar muy pocos controles, pero cuando se van a usar, por ejemplo, en una transacción comercial, se exige que tengan unos errores máximos de medida, que estén protegidos contra manipulaciones a través de precintos y otra serie de requisitos», señala Jaime Martínez.
Los instrumentos de pesaje no son simples herramientas, sino dispositivos que deben cumplir con estándares de calidad y precisión. En la Unión Europea, su regulación está marcada por la Directiva 2014/31/UE, que establece requisitos específicos según el uso que se les dé.
Existen dos grandes categorías:
Instrumentos de uso no regulado, como básculas domésticas, que no requieren controles tan rigurosos.
Instrumentos de uso regulado (por ejemplo, básculas en supermercados o farmacias), que deben cumplir normas estrictas para garantizar mediciones exactas.
Para estos instrumentos de uso regulado, además del marcado CE, que certifica su conformidad con la normativa de la UE, deben llevar una marca adicional: una «M mayúscula, seguida de dos dígitos que identifica el año en el que se coloca», ha explicado Jaime Martínez.
El comercio online y la publicidad engañosa
Uno de los principales problemas con los NAWIs (Non-Automatic Weighing Instruments o Instrumentos de Pesaje No Automáticos) es su venta desregulada en plataformas de comercio electrónico, donde muchos consumidores compran dispositivos sin conocer si cumplen con las normativas para su uso previsto. Esto ha generado una competencia desleal y riesgos para los compradores que necesitan instrumentos certificados para transacciones comerciales.
Para combatir este problema, la UE ha reforzado la vigilancia del mercado y ha desarrollado guías para distribuidores y vendedores online, asegurando que los NAWIs vendidos en la región cumplan con los estándares exigidos.
De este modo, el auge del comercio electrónico ha cambiado por completo la forma en que se venden estos equipos, pero también ha traído consigo nuevos problemas. Con el crecimiento del e-commerce, han surgido problemas relacionados con la venta de instrumentos de pesaje sin la información adecuada. Muchas plataformas venden productos que no cumplen con la normativa, lo que puede llevar a errores en transacciones comerciales o a competencia desleal con fabricantes que sí cumplen con los requisitos.
Según Martínez Muñoz, «a la hora de comercializar los instrumentos de pesaje en una página web o en cualquier otro canal, debe quedar muy claro para qué se pueden utilizar y para qué no«.
Sin embargo, en los últimos años, muchas plataformas han comenzado a vender estos productos sin cumplir con la normativa. «Los canales de venta de este tipo de productos se han multiplicado y, muchas veces, las páginas web que los ofertan no conocen la normativa que les aplica«, advierte Jaime Martínez.

Este desconocimiento ha provocado un aumento de la venta de instrumentos de pesaje en plataformas generalistas sin la información adecuada. Como resultado, «en la Unión Europea se detecta un número muy elevado de instrumentos de pesaje que se venden a través de páginas web generalistas que no informan adecuadamente a los potenciales compradores sobre el uso que se puede dar a este tipo de equipos o que, directamente, tienen una publicidad engañosa».
El impacto de este problema no solo afecta a los consumidores, sino también a los fabricantes que cumplen con la normativa y que ahora enfrentan competencia desleal de productos que no cumplen los requisitos. «Esta situación está causando un importante problema a los consumidores finales, a los compradores de equipos que adquieren algo que no pueden emplear después para el uso que quieren y a los fabricantes serios», explica Martínez Muñoz.
Una guía para regular la venta online de instrumentos de pesaje
Ante este panorama, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Promoción Económica e Industrial, ha liderado en el seno de la Comisión Europea un proyecto piloto dirigido a elaborar la primera guía para el comercio online relativo a los instrumentos de peso. De este forma, ha tomado la iniciativa en la vigilancia del mercado para garantizar que los instrumentos de pesaje que se venden en línea cumplan con la normativa. «España cuenta con una potente industria del pesaje a nivel europeo, por lo que iniciativas como esta benefician directamente al tejido industrial español«, afirma Martínez Muñoz.
Por ello, gracias al fuerte posicionamiento de la Comunidad de Madrid en el foro de vigilancia de mercado de la Unión Europea, se ha desarrollado esta guía en colaboración con autoridades de varios Estados miembros, la asociación europea de fabricantes de instrumentos de pesaje (CECIP) y la Comisión Europea.
El objetivo de esta guía es claro: «explicar a las plataformas y tiendas online en las que se venden este tipo de equipos qué normativa se les aplica, qué responsabilidades tienen ellas al publicitar estos productos y qué información deben ofrecer en su página web para cumplir dicha normativa».
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples:
- Facilita el cumplimiento de la normativa europea en el ámbito de la vigilancia de mercado y la conformidad de productos.
- Genera un marco transparente y colaborativo entre los Estados miembro para proteger a los consumidores y garantizar la competencia leal.
- Promueve la unidad de mercado y la libre circulación de productos en España y Europa.
Martínez Muñoz concluye con una visión optimista sobre el futuro de esta iniciativa: «Esperamos ir replicando esta guía en otros productos industriales, para seguir asegurando que el comercio online sea seguro, justo y transparente».
El caso de los instrumentos de pesaje pone de manifiesto la importancia de una regulación clara y efectiva en el comercio electrónico. La proliferación de plataformas online ha generado problemas en la comercialización de estos equipos, lo que afecta tanto a los consumidores como a los fabricantes responsables.
La nueva guía para la venta online de instrumentos de pesaje representa un paso importante para solucionar este problema, asegurando que los compradores reciban productos adecuados y que el mercado funcione de manera justa y transparente.
La metrología en la industria: precisión y calidad en los procesos productivos
La metrología industrial es una disciplina clave en el control de calidad y la eficiencia de los procesos productivos. Se encarga de la medición exacta de parámetros físicos, como peso, volumen, temperatura y dimensiones, asegurando que los productos cumplan con los estándares de calidad y normativas internacionales.
En sectores como la automoción, la farmacéutica, la alimentación y la manufactura, una medición incorrecta puede generar desperdicio de materiales, incumplimiento de regulaciones o incluso riesgos para la seguridad. Por ello, las industrias invierten en sistemas metrológicos avanzados, como instrumentos de pesaje de alta precisión, sensores calibrados y software de control de calidad.
Tal y como comentó Francisco Herranz, redactor de industryTalks, en el reportaje ‘Metrología: pilar para la innovación y la competitividad industrial‘ este tipo de herramientas son esenciales ya que las industrias están sujetas a regulaciones cada vez más estrictas, tanto a nivel nacional como internacional.