CIBITEC25

El ecosistema industrial avisa que el futuro del sector pasa por acelerar la Ley de Industria, impulsar la digitalización y reforzar el capital humano

El diálogo "Ley de Industria y el papel del sector industrial" que ha tenido lugar durante Cibitec25, moderado por José Bayón, director general de EOI, ha reunido a destacadas figuras del ámbito industrial y tecnológico, como Bernardo Velázquez (Acerinox), Carmen González Gens (Huawei Technologies Spain) y José María Martínez-Val (Fundación F2I2). Todos han coincidido en que el futuro de la industria española depende de acelerar la implementación de la nueva Ley de Industria, apostar por la digitalización con sentido estratégico y fortalecer el capital humano como base del cambio.

Bernardo Velázquez, CEO de Acerinox, ha enfatizado la necesidad urgente de relocalizar parte de la producción industrial: “Nos hemos dado cuenta de que somos demasiado dependientes del exterior y necesitamos acercar la producción para garantizarnos la autonomía estratégica”, ha afirmado.

Velázquez ha insistido en que no se puede hablar de industria estratégica sin contemplar también las industrias auxiliares, que a menudo se olvidan. Además, ha advertido: “Vamos tarde en todo este proceso. Hay que acelerar”, subrayando que la defensa de sectores básicos como el acero debe formar parte del corazón industrial de Europa.

La digitalización como motor y medio

En el plano tecnológico, Velázquez ha relatado cómo en Acerinox están aplicando inteligencia artificial y digitalización para flexibilizar la producción y optimizar procesos: “La digitalización es la herramienta que nos permite ser más eficientes, mejorar rendimientos y adaptarnos al cliente. Pero no sustituye al técnico: la persona sigue estando en el centro”.

En la misma línea, Carmen González Gens, vicepresidenta de Huawei Technologies Spain, ha presentado la inteligencia artificial como “un catalizador que va a transformar por completo la industria”.

Ha explicado que gracias a la IA se pueden anticipar demandas, reducir errores y mejorar la sostenibilidad de los procesos productivos. A su vez, ha advertido de que “la digitalización ya no es vertical, sino transversal a toda la industria” y ha abogado por su democratización para que llegue también a las pymes y zonas rurales.

Huawei ha compartido además su experiencia con la Huawei Spain Academy, con la que pretende formar a 50.000 personas en cinco años, como respuesta al déficit de talento TIC que afecta a España y Europa: “Tenemos que modificar los planes educativos desde edades tempranas y fomentar vocaciones técnicas, especialmente entre las mujeres”, ha señalado.

Formación, industrialización y cultura industrial

José María Martínez-Val, director general de la Fundación para la Innovación Industrial, ha advertido que el mayor cuello de botella del sistema es el paso de la investigación a la industrialización. “Nos falla la estructura de industrialización en las empresas. El conocimiento no se transforma con la rapidez necesaria en producto aplicado”, ha afirmado con rotundidad.

En este sentido, ha lamentado la falta de sinergias entre las escuelas técnicas y el tejido productivo: “Tenemos que construir un puente firme desde la formación básica hasta la aplicación industrial. Si no, volveremos a fallar”.

Martínez-Val ha cerrado su intervención con una idea clara: “El mayor riesgo para el futuro industrial de España es la falta de cultura industrial y vocaciones. Hay que cambiar el chip cultural”. Para él, la principal palanca de transformación es el factor humano.

Todos los ponentes han coincidido en la oportunidad histórica que representa la nueva Ley de Industria, actualmente en tramitación. La ven como un marco que permitirá consolidar políticas de autonomía estratégica, industrialización, sostenibilidad y digitalización.
Pero, más allá de las normas, han remarcado que el verdadero impulso debe venir del trabajo conjunto entre lo público y lo privado, y de una nueva visión de la industria como un espacio de progreso, innovación y futuro para las próximas generaciones.

Total
0
Shares
Previous Post

Amanda Palazón, Instituto de Gestión del Cambio en Positivo: “Cuando la incertidumbre es constante, gestionar bien el cambio es asegurar la continuidad del negocio”

Next Post

El teniente general Ivorra anuncia una hoja de ruta con siete ejes para transformar la industria de defensa española

Related Posts