SEGÚN SIPAE

Cataluña dispone de 1.448 polígonos con 45.635 empresas y más de 29.300 hectáreas de suelo industrial

Cataluña dispone de 1.448 polígonos de actividad económica que concentran 45.635 empresas y 29.352 hectáreas de suelo industrial, según datos del Sistema de Información de Polígonos de Actividad Económica (SIPAE) recogidas en el estudio “Polígonos de actividad económica en Cataluña: retos y escenarios reguladores” elaborado por el evento Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona.

El Área Metropolitana de Barcelona es el territorio catalán con mayor presencia de polígonos, casi la mitad del total, que ocupan más de 13.000 hectáreas. Pero, si se calcula por habitante, las comarcas centrales tienen la mayor proporción de polígonos de actividad económica por habitante (6,2 PAE por cada 10.000 habitantes).

En Cataluña, hay un total de 45.635 empresas ubicadas en los polígonos. En promedio, hay casi 36 empresas por cada polígono, y una tasa de empleabilidad del 74%. La zona metropolitana destaca significativamente, con 445 polígonos que concentran el mayor volumen de empresas (30.400) y una media muy elevada de 75,4 empresas por polígono, además de una empleabilidad del 81,2%, que es la más alta, junto con el Alt Pirineu y Aran (81,3%).

El estudio apunta a que más de la mitad de los polígonos tienen una superficie bruta inferior a 10 ha, mientras que sólo un 8,5% supera las 50 hectáreas. La realidad actual es que cada vez más empresas requieren espacios de mayor dimensión para instalarse y las naves construidas y el suelo pendiente de consolidar se encuentra desalineado de las necesidades actuales del tejido empresarial.

Durante la presentación del estudio, el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, ha explicado que esta situación «nos ha hecho surgir un nuevo reto que es disponer de espacios de más de 100 ha, electrificados, bien conectados en infraestructuras y, a ser posible con procedimientos rápidos para desarrollar suelo industrial considerado estratégico». Así, Sàmper ha asegurado que «tenemos que seguir trabajando para encontrar el mejor camino para fortalecer nuestros polígonos, que son la base de nuestra actividad industrial». «Una industria sin unos buenos polígonos industriales no puede salir adelante», ha subrayado el conseller.

Por su parte, Ana María Martínez, presidenta del Comité Ejecutivo del Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona, ​​ha defendido que «desde el Pacto Industrial queremos hacer nuestra aportación para trasladar la nueva política industrial catalana al territorio metropolitano e impulsar una reindustrialización sostenible». «Necesitamos polígonos preparados para acoger y hacer crecer nueva actividad -ha añadido Martínez- y, para superar sus limitaciones estructurales, es fundamental garantizar recursos, mantenimiento y una gobernanza eficiente que dé confianza a empresas y territorio».

Martínez también ha mostrado el deseo de que «el estudio presentado hoy contribuya a fortalecer una visión estratégica compartida sobre el futuro de los PAE dentro de la política industrial del país». Y ha afirmado que, «desde el Pacto Industrial, tenemos la voluntad de continuar trabajando junto a la Generalitat y de todos los actores del territorio para hacer que este estudio no se quede en una diagnosis, sino que se convierta en una palanca para la acción. Y lo haremos, como siempre, desde el diálogo y el consenso, con mirada metropolitana y con el compromiso de transformar los polígonos empresas”.

Total
0
Shares
Previous Post

Galicia alerta de que una decena de proyectos industriales están en riesgo en la región por falta de capacidad en la red eléctrica

Next Post

El precio de la electricidad para un electrointensivo en España es un 176% más caro que en Francia

Related Posts