ENTREVISTA

Carola Hermoso, UNESID: «El Corredor Atlántico es una infraestructura clave para nuestra industria»

La Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) nombró hace unos meses a Carola Hermoso como nueva directora general, que liderará un nuevo ciclo de la patronal. Hermoso, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz y Máster en Ingeniería de Puertos y Costa por el Cedex, cuenta con más de 20 años de experiencia en sectores industriales. En esta entrevista para industry Talks, la nueva director general de UNESID ha comentado que pretende "mantener ese estatus como referente ante agentes como la administración, los partidos políticos, los agentes sociales, otras asociaciones profesionales, el mundo académico y el público en general".

¿Cuáles son los principales objetivos a corto y largo plazo en este nuevo ciclo?

UNESID es una asociación con una larga trayectoria que siempre ha sido un interlocutor relevante con nuestras partes interesadas. Mi objetivo es mantener ese estatus como referente ante agentes como la administración, los partidos políticos, los agentes sociales, otras asociaciones profesionales, el mundo académico y el público en general.

Para ello, es esencial establecer vínculos sólidos basados en la confianza, ser una fuente fiable de información valiosa y trasladar nuestras propuestas y preocupaciones a todos estos grupos, tanto a nivel nacional como europeo e internacional. Asimismo, es prioritario mantener nuestra independencia y seguir contribuyendo de forma positiva al desarrollo de políticas estratégicas, con propuestas constructivas y beneficiosas para la industria del acero, pero también para España y para la Unión Europea.

Quiero también reforzar una labor que ya se viene realizando: mejorar la percepción del sector en la sociedad y darle mayor visibilidad como motor de desarrollo económico y crecimiento. Además, es importante que las nuevas generaciones vean el sector del acero como una opción de futuro, clave para la transición energética, la economía circular y la autonomía estratégica europea.

¿Qué estrategias se están impulsando desde UNESID para retener y atraer talento joven en un sector tradicional como el siderúrgico?

Estamos trabajando intensamente en este ámbito. Una de nuestras iniciativas más recientes es el SteelChallenge España, una versión nacional de un concurso internacional en el que estudiantes universitarios, centros tecnológicos y jóvenes profesionales deben diseñar el mejor acero posible utilizando simuladores y soluciones digitales, fomentando así la innovación y la sostenibilidad.

Además, dentro de nuestros comités de trabajo contamos con uno específico de recursos humanos. En él se elaboran guías de buenas prácticas orientadas a atraer y retener talento joven, mediante políticas de flexibilidad, conciliación, desarrollo profesional y programas de capacitación continua. El objetivo es que las nuevas generaciones vean en la siderurgia una opción atractiva para desarrollar su carrera profesional.

¿Qué iniciativas se están llevando a cabo desde UNESID para promover prácticas más sostenibles en la producción del acero?

La sostenibilidad es una prioridad transversal. Desde nuestros comités de sostenibilidad, medio ambiente e innovación fomentamos el intercambio de conocimientos y buenas prácticas. Las nuevas regulaciones exigen cada vez más eficiencia, lo que nos impulsa a estar en la vanguardia en economía circular y eficiencia energética.

Nos enfrentamos a retos como la definición del «acero verde», la implementación del CBAM (mecanismo de ajuste en frontera) o la descarbonización del sector mediante el uso de combustibles sostenibles como el hidrógeno. También estamos trabajando para estimular la demanda de productos de acero con bajas emisiones, algo fundamental para fomentar el consumo responsable.

Por ejemplo, en el ámbito del automóvil ya se está promoviendo el uso de acero bajo en emisiones, lo cual es crucial, ya que el CO₂ es un contaminante global. De nada sirve un coche eléctrico si el acero que contiene ha sido producido con altos niveles de emisiones.

Lo mismo ocurre en la construcción: no basta con que los edificios sean eficientes energéticamente, también debemos garantizar que los materiales utilizados se produzcan de forma sostenible. En este contexto, la Unión Europea está impulsando los Green Leading Markets, y creemos que el acero debe liderar estos mercados verdes.

¿Qué estrategias proponen para mitigar el impacto de los aranceles en la industria siderúrgica española?

La imposición de aranceles, como los que propone Estados Unidos, puede perjudicar notablemente a nuestra industria. Aunque España exporta «solo» 250.000 toneladas de acero al mercado estadounidense, esto representa más de 500 millones de euros, ya que se trata de productos de alto valor añadido que son necesarios para la industria americana.

Si se cierran estos mercados, parte de esa producción podría redirigirse a Europa, agravando el problema de la sobrecapacidad con el que ya convivimos. Es fundamental disponer de instrumentos de defensa comercial eficaces que protejan no solo a las plantas siderúrgicas, sino a toda la cadena de valor, incluidos los productos transformados.

Desde UNESID pedimos a la UE que negocie con EE.UU. para evitar una escalada en la guerra comercial. Y si no se logra un acuerdo, que se refuerce el marco de defensa comercial para proteger a nuestras empresas frente a la competencia desleal.

¿Qué papel va a desempeñar la digitalización y las nuevas tecnologías en la transformación hacia la industria 4.0?

Las nuevas tecnologías ya están impulsando mejoras en eficiencia, sostenibilidad y competitividad. La inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la automatización permiten recoger datos en tiempo real, optimizar procesos y aplicar mantenimiento predictivo.

En un sector con procesos de alto riesgo, como el siderúrgico, la robótica también ayuda a mejorar la seguridad y el impacto medioambiental. En áreas como la gestión energética o la trazabilidad de residuos, la tecnología juega un papel clave en hacer nuestras operaciones más circulares y sostenibles.

¿Qué beneficios espera obtener la industria siderúrgica española del Corredor Atlántico como medio de transporte estratégico?

El Corredor Atlántico es una infraestructura clave para nuestra industria. Mejorará la conectividad ferroviaria entre las plantas siderúrgicas situadas a lo largo de su recorrido, optimizando el transporte de grandes volúmenes de acero y fomentando la intermodalidad entre tren, barco y carretera.

Esto se traducirá en una reducción de costes logísticos y de emisiones de CO₂, favoreciendo una mayor sostenibilidad. Además, beneficiará al ecosistema industrial que rodea a la siderurgia, generando reindustrialización, empleo y nuevas oportunidades para el consumo de acero.

¿Cuáles considera que son las principales amenazas y oportunidades que enfrenta la industria del acero?

Las principales amenazas son tres. La primera es la competencia global desleal y la sobrecapacidad, especialmente de países asiáticos cuyos sectores están fuertemente subvencionados. La segunda son los elevados costes energéticos en Europa, que nos sitúan en desventaja frente a países como China o EE.UU. A pesar de los avances en renovables, el sistema marginalista de fijación de precios no nos permite beneficiarnos de ellos. La tercera es la posible escasez de materias primas, especialmente de chatarra, un recurso esencial para el reciclaje del acero. Es necesario establecer medidas que prioricen su uso dentro de la Unión Europea.

En cuanto a oportunidades, destacan la promoción del consumo de acero verde, tanto en las compras públicas como en el sector privado; la digitalización e innovación tecnológica; y el crecimiento del consumo de acero en sectores estratégicos como energías renovables, movilidad eléctrica e infraestructuras sostenibles. Además, la defensa y la autonomía estratégica europea también requieren acero, lo que refuerza aún más la importancia del sector.

Total
0
Shares
Previous Post

WHY H2 Industry Congress 2025: Madrid se consolida como hub estratégico del hidrógeno verde y la innovación industrial

Next Post

Castilla y León concede ayudas de 2 millones de euros a la modernización industrial de las pymes de la región

Related Posts