ACCIÓ

Cataluña crea la primera iniciativa público-privada para impulsar la descarbonización del sector náutico

La Generalitat de Cataluña a través de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-, el Ayuntamiento de Barcelona y con la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica y el apoyo del Barcelona Clúster Náutico, han constituido la Mesa del Sector Estratégico de la Descarbonización de la Náutica, la primera iniciativa público-privada que tiene por objetivo fomentar el uso de nuevos combustibles renovables aplicados a la náutica y que incluye a todos los agentes implicados en la cadena de valor.

Entre el grupo promotor de la iniciativa destaca la presencia de otras administraciones públicas como Puertos de la Generalidad, Puerto de Barcelona o Barcelona Servicios Municipales (BSM); centros de investigación y universidades como Eurecat o la Facultad Náutica.

La mesa está presidida por el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Albert Castellanos y Maduell, y el Director General de Barcelona Activa, Lorenzo Di Pietro. Durante su intervención, Castellanos ha asegurado que “queremos aprovechar la Copa América para que actúe como una palanca para recuperar la actividad industrial vinculada con la náutica en Cataluña”. En este sentido, ha apuntado que “contamos con infraestructuras portuarias líderes, casi un millar de kilómetros de litoral marítimo, una fuerte capacidad industrial, una sólida tradición marinera y un ecosistema de primer nivel en el ámbito de la movilidad eléctrica en el sector del automoción que puede establecer sinergias con el náutico”.

Durante el encuentro se ha presentado la iniciativa ante medio centenar de empresas del sector. Mediante la mesa, que se estructurará en varios ejes y grupos de trabajo con el sector, se definirán actuaciones concretas para mejorar la competitividad del sector de la náutica -algunas de las cuales ya están en marcha y se anunciarán próximamente- aprovechando el reto descarbonización, electrificación, nuevos combustibles renovables aplicados a la náutica y, en definitiva, a la sostenibilidad del sector, del entorno oceánico y del país. También debe ser una plataforma que permita mostrar las capacidades tecnológicas de Cataluña en estos ámbitos para posicionar el sector a nivel global.

En una primera fase, la focalización será en el ámbito de las embarcaciones de recreo, muy atomizado con pequeñas empresas en Cataluña, para largo plazo explorar el sector marítimo profesional de transporte de mercancías y personas. El objetivo, por tanto, es articular y fortalecer el ecosistema de la náutica a lo largo de toda la cadena de valor del sector, desde la construcción, la reparación, el management y alquiler, hasta la gestión de infraestructuras portuarias.

Esta iniciativa se impulsa aprovechando la celebración en Cataluña de la 37a Copa América, que empezará en Barcelona este verano. En este sentido, el Gobierno -a través de ACCIÓ- firmó el pasado verano un acuerdo de colaboración con el America’s Cup Event (ACE) para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la 37ª Copa América en Cataluña. Destacan actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR

Radiografía de los siete observatorios industriales públicos

NOTICIA SIGUIENTE

La Comunidad Valenciana incrementa en 1,5 millones de euros las ayudas para la mejora de áreas industriales de 2024

NOTICIAS RELACIONADAS