El encuentro, inaugurado por Víctor Marcos Morell, director general de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también ha servido para presentar la Guía del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una herramienta práctica que ha sido concebida para facilitar la medición, el registro y la monetización de los ahorros energéticos en el sector público.
Un mercado que crece en facturación pero reduce su inversión pública
Durante la presentación del Observatorio, el director general de ANESE, Carlos Ballesteros, ha señalado que “el ecosistema de servicios energéticos ha seguido creciendo en facturación durante 2024, pero ha sufrido una reducción muy notable de la inversión, especialmente en el ámbito público, donde la caída ha sido de casi un 60%”.
Según el análisis, las licitaciones públicas han disminuido un 30% respecto a 2023, reflejando el final del ciclo de impulso generado por los fondos europeos del Plan de Recuperación. Aun así, el sector ha conseguido movilizar más de 800 millones de euros en inversión, gran parte de ellos impulsados por el nuevo sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).
“El sistema CAE ha empezado a generar una cadena de valor sólida, visible y medible”, ha afirmado Ballesteros, subrayando que el 92% de los recursos generados por los certificados ha revertido directamente en los clientes finales. Además, el estudio ha confirmado que el precio medio de los ahorros energéticos en el mercado primario se ha situado en 123 euros por MWh, mientras que en el secundario ha alcanzado 144 euros por MWh, lo que ha permitido a las empresas obligadas ahorros financieros del 20%.
Ballesteros ha destacado también que, gracias a los CAE, “estamos viendo cómo muchas pequeñas empresas están dando el salto a la categoría de medianas, consolidando un tejido empresarial más fuerte y competitivo”.
La Guía del Sistema CAE: una herramienta para monetizar el ahorro público
Otro de los grandes hitos del Congreso ha sido la presentación de la “Guía del Sistema CAE: Transmisión y Monetización del Ahorro Energético en el Sector Público”, elaborada por el MITERD en colaboración con ANESE.
El documento, presentado por Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética, ha sido publicado en tiempo real durante el congreso, con el objetivo de ofrecer a las administraciones una guía práctica para reconocer y comercializar sus ahorros energéticos.
Llerena ha insistido en que “lo primero que hay que hacer para vender ahorros es medirlos. Es la clave”. Según explicó, la Guía permite integrar los ahorros dentro del inventario patrimonial del sector público, siguiendo la Ley de Patrimonio, y propone varios mecanismos de monetización —como la subasta, el concurso o la adjudicación directa— que permiten convertir los ahorros en recursos económicos reales.
“La Guía no es una norma cerrada, sino una herramienta evolutiva. Hemos querido dar un primer paso para que las administraciones puedan valorar y monetizar sus ahorros con seguridad jurídica y fiscal”, ha puntualizado Llerena, quien también ha reconocido que el sistema CAE “ha supuesto un cambio de paradigma” en la forma de gestionar la eficiencia energética en España.
El congreso ha sido inaugurado por Víctor Marcos Morell, quien ha recordado que “el compromiso con las generaciones futuras y con el bienestar de nuestro planeta es indiscutible; la ciencia lo ha avalado, y la acción conjunta de empresas, universidades y administraciones es la clave del éxito”.
El director general ha destacado que España se ha consolidado como uno de los países europeos con mayor crecimiento económico vinculado a la transición energética, y ha puesto en valor la colaboración entre el sector público y el privado: “Podemos tener la mejor regulación del mundo, pero si no hay empresas que la acerquen a la sociedad y la conviertan en inversión, no tenemos nada”.
En relación con los Certificados de Ahorro Energético, Marcos ha afirmado que “los CAE han permitido a las empresas asumir un papel protagonista, actuando como verdaderos prescriptores del cambio”, y ha subrayado que en algunos sectores industriales ya representan entre el 60% y el 65% de los ahorros generados.
También ha anunciado que el sistema ha iniciado su fase de inspección y control, con el fin de garantizar su transparencia y fiabilidad: “Las normas están para cumplirse, y este proceso de supervisión es esencial para fortalecer la confianza en el sistema”.
El congreso ha contado también con la participación internacional de Jorge Araújo, presidente de la Associação das Empresas de Serviços de Energia (APESE) de Portugal, quien ha valorado el liderazgo español en la aplicación del modelo CAE y ha reconocido que “Portugal todavía no dispone de un sistema equivalente, pero lo considera una prioridad para los próximos años”.
Araújo ha explicado que el mercado portugués representa entre el 10% y el 15% del tamaño del español, pero ha señalado que “los objetivos de descarbonización y sostenibilidad son comunes, y la cooperación ibérica en este ámbito resulta esencial”.
El Congreso de ANESE ha coincidido en un mensaje transversal: la transición energética no solo depende de la tecnología, sino también del cambio de mentalidad de los actores implicados.
Como ha recordado Jacobo Llerena en su intervención final, “igual que en el metro de Nueva York, donde el cambio llegó cuando cada trabajador asumió que el sistema era suyo, la eficiencia energética requiere que cada agente, público o privado, sienta que el cambio también le pertenece”.
Con la publicación de la Guía del Sistema CAE y los resultados del Observatorio de Eficiencia Energética 2025, ANESE ha reforzado su papel como catalizador de la sostenibilidad y la innovación energética en España, consolidando su liderazgo como referente internacional en modelos de descarbonización y eficiencia.