ENTREVISTA

Javier Rodríguez, Acogen: “El Congreso Anual de Cogeneración es clave para trasladar las demandas de las industrias”

Acogen y Cogen España celebran este martes 14 de octubre el XXI Congreso Anual de Cogeneración, bajo el lema “La cogeneración para un futuro industrial eficiente, competitivo y descarbonizado”, que tendrá lugar en The Palace Hotel Madrid (Plaza de las Cortes, 7), dando comienzo a las 10.30 horas. José Javier Rodríguez Morales, director general de ACOGEN, la Asociación Española de Cogeneración, ha comentado en entrevista para industry Talks que este Congreso de Cogeneración es realmente importante porque "este es el momento adecuado para mirar al futuro con decisión y apostar por la cogeneración como motor de una industria más eficiente y sostenible".

¿Qué supone para ustedes organizar una nueva edición de este Congreso, ya consolidado como referencia en el sector?

Este foro es un altavoz de futuro para compartir las soluciones que las industrias cogeneradoras necesitamos para avanzar en competitividad, sostenibilidad, eficiencia y empleo. Además, es un punto de encuentro en el que industrias, suministradores, responsables políticos, tecnólogos y representantes del Gobierno analizaremos la situación actual y los retos de futuro para abordar una transición energética competitiva que impulse el empleo y la inversión industrial.

¿Qué esperan que aporte esta cita al debate energético en España?

El debate energético en España necesita escuchar más a las industrias que operan a pie de fábrica. Actualmente existen desequilibrios importantes, especialmente en materia de competitividad y seguridad de suministro. La cogeneración forma parte de la solución para restaurar ese equilibrio y recuperar la prosperidad.

Llevamos cuatro años esperando que el Gobierno promulgue un nuevo marco de inversión. Los trabajos con el Ministerio ya han concluido, y este Congreso es una excelente oportunidad para trasladar los mensajes y señales que necesitan las industrias, con el fin de que el Gobierno concrete el calendario y las medidas de ese nuevo marco que permitirá un nuevo ciclo de inversión industrial y de crecimiento en España.

¿Qué peso real tiene hoy la cogeneración en la industria española y qué sectores dependen más de esta tecnología?

Más de 400 industrias en España utilizan cogeneración, especialmente aquellas con gran demanda de calor y energía en sus procesos. Hablamos de los sectores alimentario, químico, papelero, cerámico, de refino o del automóvil, entre otros. Estas industrias dependen de la cogeneración para ser más competitivas, sostienen más de 200.000 empleos directos y exportan alrededor del 60% de su producción.

Además, más del 60% de las empresas cogeneradoras españolas son pymes. La cogeneración es una tecnología universal: a nivel global produce el 15% de la electricidad, el 12% en Europa y el 17% en Asia. En países industrializados como Alemania o Italia supera el 20% del mix energético, mientras que en España apenas alcanza el 6%. Nuestro objetivo es recuperar ese peso y reforzar el futuro industrial del país.

¿Cómo contribuye la cogeneración al mantenimiento del empleo industrial en España?

La cogeneración es clave para la competitividad y, por tanto, para el mantenimiento del empleo industrial. Hoy la energía es el principal factor que condiciona la producción y las decisiones de inversión de las empresas. La cogeneración no solo aporta eficiencia y ahorro, sino que también impulsa la transición energética, la digitalización, la modernización y el desarrollo tecnológico. Es un auténtico motor de futuro. Sin cogeneración será muy difícil mantener el empleo en muchos sectores industriales de nuestro país.

¿Qué oportunidades abre la digitalización en la operación de plantas de cogeneración?

En los últimos años el sector ha vivido una transformación tecnológica sin precedentes. Hoy hablamos de cogeneraciones inteligentes que operan en tiempo real, siguiendo la evolución de los mercados energéticos e integrándose con otros activos situados en las fábricas, como instalaciones fotovoltaicas, bombas de calor o sistemas de almacenamiento térmico.
Además, las nuevas plantas están preparadas para utilizar combustibles renovables como el biometano o el hidrógeno. Toda esta revolución tecnológica requiere una profunda transformación digital, que ya está en marcha en el sector.

¿Cuáles cree que son las tres claves que marcarán el futuro inmediato de la cogeneración en España y en Europa?

La primera es la regulación. La cogeneración es un sector completamente regulado y llevamos años esperando un nuevo marco de inversión. El año pasado se logró un importante avance con un marco operativo más flexible y transparente, que permite a las plantas adaptarse a los mercados. Ahora necesitamos un marco de inversión estable que no imponga nuevas obligaciones de autoconsumo y permita a las cogeneraciones decidir libremente si vender su electricidad al mercado, a terceros o autoconsumirla según su rentabilidad.

La segunda clave es la inversión tecnológica, con plantas más flexibles e integradas con renovables y otros activos energéticos. Y, como tercera, la digitalización, imprescindible para aprovechar todo el potencial de esa nueva generación de cogeneraciones inteligentes.

¿Qué mensaje lanzaría a las empresas y pymes para que asistan al Congreso?

Este Congreso es una ocasión excelente para conocer de primera mano la situación actual del sector, que afronta tres años decisivos. Ya hay empresas que han comprometido inversiones superiores a 1.300 millones de euros en nuevas plantas de cogeneración.

Además, la cogeneración tiene un papel muy relevante en sectores como el de gestión de residuos agrícolas, ganaderos y urbanos: desde el olivar y la valorización del orujo, hasta el sector porcino y el tratamiento de purines, o las plantas de residuos y depuradoras urbanas. Por todo ello, este es el momento adecuado para mirar al futuro con decisión y apostar por la cogeneración como motor de una industria más eficiente y sostenible.

Inscripción al Congreso de Cogeneración

Total
0
Shares
Previous Post

El Ministerio de Industria concede 600 millones de euros a empresas electrointensivas para compensar los costes indirectos de CO2

Related Posts