La patronal vuelve a reclamar al Gobierno un plan específico para el vehículo pesado, “totalmente olvidado por esta administración” desde abril de 2024. ANFAC alerta de que no es razonable exigir la descarbonización del transporte por carretera sin proporcionar apoyo económico proporcional al impacto que asumen empresas y autónomos. La necesidad de ayudas directas es urgente, señala el director general de la asociación, José López-Tafall, quien insiste en que “el coste para una empresa o un autónomo no es el mismo que para un particular renovar su coche”.
Estancamiento en los vehículos electrificados
Pese al mensaje optimista del presidente de ANFAC, Josep Maria Recasens, sobre el “crecimiento del 83% en las ventas de vehículos electrificados” durante la primera mitad de 2025, los datos de 2024 muestran una realidad más matizada. Las matriculaciones de turismos electrificados (eléctricos puros y enchufables) aumentaron apenas un 2% en el conjunto del año, alcanzando 115.948 unidades, lo que supone un 11,4% de cuota de mercado —seis décimas menos que en 2023 y muy lejos del 20% medio europeo.
En cuanto a la producción, los vehículos electrificados representaron solo el 8,5% del total fabricado en España, un retroceso de 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior. En total se ensamblaron 202.555 unidades, lo que equivale a una caída del 27,5% frente a 2023.
Infraestructura: mejora insuficiente
España cerró 2024 con 38.725 puntos de recarga públicos, tras sumar 9.424 nuevas instalaciones en el año. Sin embargo, 11.446 de ellos permanecen no operativos, lo que evidencia una grave disfunción del sistema. ANFAC urge a la creación de un Centro Estatal de Infraestructura de Recarga para coordinar y supervisar el despliegue, y denuncia la falta de señalización y visibilidad de la red actual.
Matriculaciones y producción general: luces y sombras
España superó en 2024 el millón de turismos matriculados por primera vez desde la pandemia, con 1.016.907 unidades (+7,1%). También creció el conjunto del mercado un 8,1%, hasta los 1.219.267 vehículos. Los vehículos industriales, microbuses y autobuses aumentaron sus matriculaciones un 12,5% (hasta las 36.510 unidades), si bien esta mejora no compensó el desplome productivo.
Por el contrario, la producción total de vehículos cayó un 3% respecto a 2023, hasta los 2.377.091. La reducción se atribuye a la baja demanda en Europa y al reajuste en las fábricas para adaptarse a nuevos modelos electrificados.
Exportaciones y comercio exterior
La exportación de vehículos también retrocedió un 4%, alcanzando las 2.123.584 unidades. En vehículos industriales, el descenso fue del 18,1%. Francia fue el único de los tres principales destinos europeos que aumentó sus importaciones de vehículos españoles (+8,5%).
El valor de las exportaciones del sector alcanzó los 42.387 millones de euros, frente a unas importaciones de 26.397 millones. El saldo comercial positivo se redujo un 7,6% respecto a 2023, situándose en 15.991 millones.
Llamamiento al consenso y la acción
Tanto el presidente como el director general de ANFAC coinciden en que el sector está cumpliendo su parte en la transición hacia la movilidad de cero emisiones, pero no puede hacerlo solo. “Sin innovación no hay tecnología. Sin tecnología no hay transformación ni descarbonización con garantías”, ha sentenciado Recasens. Desde la asociación se reclama una fiscalidad favorable al vehículo eléctrico, ayudas estables y simples, y una estrategia nacional con recursos, calendario y gobernanza, como el nuevo Plan España Auto 2030-2035 impulsado por ANFAC.
En definitiva, el informe refleja una industria automovilística en transformación pero también bajo presión, que avanza hacia la sostenibilidad en un entorno todavía muy condicionado por barreras estructurales, falta de coordinación institucional y un contexto internacional altamente competitivo.