CIBITEC25

¿Es el talento femenino la clave para una innovación más inclusiva en la ingeniería?

En la mesa redonda “Mujeres liderando la innovación en la ingeniería”, celebrada durante CIBITEC25, destacadas profesionales del ámbito empresarial, académico y tecnológico han coincidido en un mensaje clave: la innovación en la ingeniería no será completa si no incorpora plenamente el talento femenino. Han subrayado que la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo técnico aún requiere de referentes visibles, políticas activas de igualdad y una narrativa renovada que acerque la ingeniería a las nuevas generaciones.

El panel ha contado con la participación de Belén García Molano (Airbus), Teresa Rasero (Air Liquide y FEIQUE), Eva Pagán (Redeia), Silvia Iranzo (Airtificial y Técnicas Reunidas) y ha sido un espacio de reflexión profunda y experiencia compartida sobre el papel de la mujer en la ingeniería contemporánea.

Romper estereotipos, crear referentes

Belén García ha compartido su experiencia personal, recordando que eligió ingeniería por recomendación de una profesora, sin referentes femeninos en su entorno familiar: “Yo iba a ser maestra. Nunca se me hubiera ocurrido estudiar ingeniería”. Ha insistido en la importancia de visibilizar modelos de mujeres en puestos técnicos: “Necesitamos que se imaginen a alguien como ellas en esos roles”.

En la misma línea, Teresa Rasero ha recordado su vocación temprana por la ingeniería y cómo ha superado inseguridades con determinación: “Hay una historieta sobre el síndrome de la impostora, pero si eres trabajadora y constante, lo acabas logrando”.

Cambios en el liderazgo y la cultura organizacional

Las ponentes han coincidido en que ha cambiado la forma de liderar. “Se gestiona con menos ego y más estrategia”, ha afirmado Belén García, señalando que en Airbus España se han alcanzado mejores resultados de equidad que en el resto de Europa gracias a un compromiso claro desde la alta dirección.

Eva Pagán ha resaltado que “el liderazgo hoy requiere integrar componentes sociales”, destacando que “el mejor proyecto no es solo el mejor desde el punto de vista técnico, sino el que también se adapta al entorno social”. En Redeia, ha explicado, “hemos pasado del casco y las botas a la dirección de sostenibilidad, pero siempre desde la pasión por la ingeniería”.

Innovar también en la comunicación

Belén García ha hecho un llamamiento a mejorar la forma de comunicar la ingeniería: “Tenemos que contar las cosas con pasión. Si lo comunicamos bien, será más atractivo para los jóvenes”. Eva Pagán ha coincidido en que “las vocaciones se despiertan mucho antes”, y que es necesario combatir estereotipos desde la infancia: “Si le pides a un niño que dibuje un ingeniero, probablemente no dibuje a una mujer”.

Políticas corporativas y públicas con impacto

Silvia Iranzo, que ha desarrollado su carrera tanto en el sector público como en el privado, ha defendido firmemente las políticas de igualdad: “Las cuotas ayudan a romper estereotipos, aunque aspiramos a que algún día no sean necesarias”. Ha reconocido que “España ha avanzado más rápido que muchos países europeos” en materia de liderazgo femenino, aunque ha añadido que “aún queda mucho por hacer”.

Teresa Rasero ha enfatizado que la innovación, especialmente en sectores como la química, “abre puertas al talento femenino”, destacando que en investigación ya se alcanza una paridad casi total. Sin embargo, ha advertido que “sin apoyo, es muy difícil que la minoría deje de ser minoría”.

La mesa ha ofrecido una panorámica clara: la igualdad real en la ingeniería requiere referentes visibles, políticas decididas, entornos inclusivos y un cambio cultural que empiece desde la formación temprana. Como ha resumido Eva Pagán, “la ingeniería no es solo cálculos; es pasión, es propósito, es construir el futuro”. Las voces de estas mujeres han aportado no solo inspiración, sino también una hoja de ruta para un sector que busca no solo innovar, sino también transformar su cultura.

Total
0
Shares
Previous Post

El sector industrial destaca la inversión, digitalización y colaboración público-privada como las claves del futuro para la transformación de sus infraestructuras

Next Post

Jordi García Brustenga (Mº Industria): La nueva Ley de Industria es «una señal de país»

Related Posts