¿Qué novedades trae esta edición de Cibitec respecto a años anteriores?
Esta edición de Cibitec es especialmente significativa, ya que celebramos el 75 aniversario del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y el 175 aniversario de la profesión de ingeniero industrial. Con motivo de esta efeméride, hemos recibido la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, otorgada por la Comunidad de Madrid.
Como cada año, Su Majestad el Rey Felipe VI forma parte del comité de honor, mostrando su apoyo a Cibitec. En esta ocasión, además, ha sido especialmente invitado al acto de inauguración, que contará con la presencia del rector de la Universidad Politécnica, el presidente de la Asociación de Ingenieros Industriales, la vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, y yo mismo.
¿Qué beneficios ofrece el congreso a los asistentes?
Una vez más, contamos con un plantel excepcional de más de 90 expertos que participarán en 15 mesas redondas centradas en la ingeniería, la industria y la sostenibilidad. Trataremos temas clave para impulsar el PIB del sector industrial por encima del 20%, abordando sectores estratégicos que pueden dar a España la potencia económica que necesita, generando empleo de mayor valor añadido y mejor remunerado.
Hablaremos de cuestiones de gran actualidad, como la energía –a raíz del reciente apagón que sufrimos–, las energías renovables, el hidrógeno verde, la automatización, la industria agroalimentaria, las materias primas estratégicas y escasas, y la industria de la defensa. Esta última merece especial atención: cada euro invertido en ella revierte en tres euros para la sociedad, lo que la convierte en un motor clave para alcanzar el objetivo del 20% de PIB industrial.
¿Cuál es el rol de la sostenibilidad en la transformación industrial?
La sostenibilidad va mucho más allá del medioambiente. Hablamos de sostenibilidad como civilización: económica, social y medioambiental. Por eso me gusta resumir el conocido trilema energético europeo en tres «P»: precio, polución y provisión.
El precio de la energía es fundamental para asegurar la competitividad de nuestra industria. En España, actualmente, es demasiado elevado. La polución se refiere al impacto ambiental y al proceso de descarbonización, un reto donde los ingenieros industriales tenemos un papel clave. Y la provisión implica garantizar el acceso a los recursos energéticos. En este sentido, es fundamental volver a hablar de la energía nuclear: no podemos prescindir de ella hasta contar con sistemas de almacenamiento adecuados, como baterías de gran capacidad.
¿Qué sectores industriales adoptarán más rápidamente el hidrógeno verde como fuente energética?
Recientemente, en el marco del 175 aniversario de la profesión y el 75 del colegio, organizamos un desfile de automoción por el Paseo de la Castellana, desde la Escuela de Ingenieros Industriales hasta Cibeles. Participaron vehículos fabricados por ingenieros industriales: motocicletas, coches, autobuses y camiones. Entre ellos, destacó un autobús propulsado por hidrógeno verde.
Este tipo de transporte será clave en el futuro. Sustituir emisiones de CO₂ por vapor de agua es un avance fundamental. También industrias como la siderurgia ya están comenzando a adoptar el hidrógeno verde, y cada vez más sectores lo utilizan para almacenar energía excedente mediante pilas de hidrógeno. Será una fuente esencial en el corto plazo.
¿Es difícil la búsqueda y la retención del talento en el sector industrial?
La demanda de ingenieros industriales es muy alta a nivel mundial, lo que provoca que muchos de nuestros profesionales emigren. El talento es crucial para esta quinta revolución industrial en la que estamos inmersos.
La transformación digital ha cambiado las pirámides laborales. Tecnologías como los gemelos digitales o los exoesqueletos están sustituyendo la mano de obra barata como factor clave en la producción. Esto abre la puerta a que la industria, que en su día se deslocalizó hacia Asia, pueda volver a Europa, y particularmente a España, como una oportunidad para reforzar nuestra sostenibilidad y competitividad como país.
¿Cómo están cambiando la industria herramientas como la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial se ha incorporado como una herramienta habitual en el día a día del ingeniero industrial, al igual que en su momento lo hicieron el ábaco, la calculadora o el ordenador.
Junto a la computación cuántica, la inteligencia artificial permite tomar decisiones más rápidas y eficaces. Por ejemplo, ante el reciente apagón, estas tecnologías habrían permitido actuar con mayor agilidad. Hoy en día se utilizan para simular procesos de fabricación, intervenciones quirúrgicas y múltiples operaciones industriales, a través de los llamados gemelos digitales. Son tecnologías que están transformando profundamente el sector.
Un mensaje para animar a la participación en Cibitec 2025
Esta séptima edición de Cibitec, por su coincidencia con el 175 aniversario de la profesión y el 75 del colegio, está organizada con más ilusión y dedicación que nunca. Será un foro de debate con expertos de primer nivel en ingeniería, industria y sostenibilidad. Perderse este evento es quedarse fuera de la fotografía del futuro industrial de España.