SEGÚN ACCIÓ

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Por este informe, el término «industria 4.0» hace referencia a la convergencia y aplicación de tecnologías, especialmente digitales, para transformar el diseño, la fabricación, la operación y el servicio de los sistemas de producción.

El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, ha explicado durante el acto de presentación de este estudio que «la industria 4.0 es una de las palancas que debe permitir a la economía catalana digitalizarse y hacerlo de forma sostenible, para ganar en eficiencia, pero también garantizando un impacto positivo». Para Baró y Torres, «Catalunya tiene una economía de fuerte base industrial, y el hecho de que ya contamos con un ecosistema robusto de empresas que trabajan con tecnologías 4.0 es muy positivo, pero las cifras también nos indican que tenemos potencial para que sigan creciendo y, por eso, desde el Govern las acompañaremos para conseguirlo». En este sentido, el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ también ha recordado que la celebración del Advanced Factories la próxima semana «contribuye a impulsar tan significativamente la transformación tecnológica y la digitalización de la industria, especialmente entre las pymes».

Radiografía de la industria 4.0 en Cataluña

Según las conclusiones del estudio, en Cataluña existen 1.447 compañías especializadas en industria 4.0, una cifra que ha aumentado un 30,2% desde 2021, la última vez en que se radiografió este ámbito. En total, emplean a más de 37.200 personas (+41%).

Entre las principales tecnologías que identifica el informe destacan la ciberseguridad (a la que se dedican el 35% del total de empresas), la inteligencia artificial (34,8%), la Internet de las Cosas (23,5%), la nube (23,2%) y los semiconductores (12,9%). Otras tecnologías de la industria 4.0 que se pueden encontrar en Cataluña incluyen la robótica, la fotónica, la fabricación aditiva, las tecnologías inmersivas, la cuántica, el blockchain o la supercomputación.

Más de una cuarta parte (27,5%) de estas empresas tienen menos de 10 años, mientras que el 14% son startups. De hecho, el 62% de las 2.285 startups que existen actualmente en Cataluña, de acuerdo con datos de ACCIÓ, trabajan con tecnologías vinculadas a la industria 4.0. Destaca, sobre todo, el 29% de empresas emergentes que utiliza la inteligencia artificial y el big data como principal tecnología, así como el 14% que trabaja con sensórica y la nube.

Es un sector abierto en el mundo: el 36,8% son empresas exportadoras y el 16,9%, filiales de compañías de origen extranjero. En este sentido, también se destaca que 106 de los 160 hubs tecnológicos que hay en Cataluña se dedican a tecnologías de la industria 4.0, según el estudio Tech Hubs Overview que elaboran Mobile World Capital Barcelona, ​​ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona. Estos hubs se dedican a tecnologías como la inteligencia artificial y el big data (56%), la nube (49%) o la ciberseguridad (31%).

El apoyo a las nuevas tecnologías

El documento también apunta que ACCIÓ pone a disposición de las empresas catalanas instrumentos y soporte financiero para proyectos con incorporación de tecnologías 4.0. Así, desde la Agencia se ha acompañado a casi 1.400 proyectos vinculados a este ámbito en el último quinquenio (2020-2024), que han movilizado un volumen de financiación de 64,9 millones de euros. Se trata del 68% de los proyectos que ha apoyado la Agencia en este período. En concreto, la Agencia cuenta con el programa ProACCIÓ 4.0, que engloba servicios, ayudas y actividades para impulsar la transformación digital y la adopción de tecnologías digitales avanzadas en la empresa.

El documento también subraya que Cataluña también ofrece a las empresas un amplio ecosistema de apoyo, que incluye centros tecnológicos y de investigación, universidades, asociaciones empresariales, colegios profesionales y clusters, entre otros agentes. Destacan, en este sentido, el Digital Innovation Hub (DIH4CAT), que lidera la Generalitat a través de ACCIÓ y que es un ecosistema de innovación formado por los principales agentes de soporte a la digitalización de Cataluña con el objetivo de impulsar la transformación tecnológica del tejido empresarial catalán; así como la Digital Catalonia Alliance (DCA), una iniciativa de la Generalidad de Cataluña e i2Cat que agrupa a los principales sectores tecnológicos emergentes del país.

Total
0
Shares
Previous Post

Andalucía abre la ventanilla a la gran industria para pedir ayudas por 150 millones de euros para nuevos proyectos

Next Post

El Índice de Producción Industrial aumenta un 0,7% entre diciembre y enero

Related Posts