HASTA 2028

Cantabria presenta el I Plan de Internacionalización de 13,5 millones de euros para consolidar a la región en los mercados exteriores

El consejero de Industria, Empleo, Innovación y Comercio del Gobierno de Cantabria, Eduardo Arasti, ha presentado el I Plan de Internacionalización de Cantabria 2025-2028, una hoja de ruta consensuada con todos los organismos vinculados al tejido empresarial y que contará con un presupuesto de 13,5 millones de euros hasta 2028 para hacer de Cantabria "una región más abierta al mundo y consolidarla en los mercados internacionales".

Arasti ha destacado que este plan impulsado por la Sociedad de Desarrollo Regional (SODERCAN) es «un eje más» de la apuesta «decidida» del Gobierno de Cantabria por la industria y ha dado las gracias a todas las entidades que han participado en la elaboración de esta estrategia. En concreto, Cámara de Comercio, CEOE-CEPYME, Dirección Territorial del ICEX y oficinas comerciales de España en el exterior (OFECOMEs), clústeres y asociaciones sectoriales, Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), y universidades, junto a las casi 200 empresas que han realizado aportaciones en la fase inicial de diagnóstico.

En la presentación, que ha tenido lugar en el Edificio Bisalia del PCTCAN, el consejero ha estado acompañado por el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Tomás Dasgoas; el director territorial del ICEX, Manuel Blanco; el director general de CEOE-Cepyme, Francisco Aguilera, y el consejero delegado de SODERCAN, Ángel Pedraja, entre otros.

Durante su intervención, Arasti ha destacado que este plan busca aumentar el número de empresas exportadoras, que las que ya lo hacen, exporten más y amplíen sus mercados más allá de Europa, además de potenciar la incorporación de talento en el sector exportador regional, fomentar la innovación y la digitalización en la internacionalización, y crear la «marca Cantabria-España» mediante la puesta en valor de sectores estratégicos industriales de la región.

Tal y como ha explicado, el diagnóstico inicial en el que se ha basado el diseño de objetivos y medidas del I Plan de Internacionalización de Cantabria refleja que Cantabria «exporta menos que la media española, que exportan pocas empresas, y con alta concentración geográfica en Europa», por lo que, en su opinión, «tenemos grandes retos por delante».

En este sentido, ha recordado que las exportaciones de la región en la economía suponen un 20,4%, 5,2 puntos menos que la media española, y en 2023, Cantabria presentaba un índice de apertura comercial del 37%, frente al 55% de España. Además, ha continuado, «unas pocas empresas concentran un gran volumen de la exportación regional, y el 69% se concentra en mercados europeos, lo cual evidencia una marcada especialización en pocos mercados».

Por lo tanto, el objetivo de la Consejería con este Plan es «seguir en la senda de crecimiento que nos marcan los últimos datos de exportación», que reflejan un aumento del 2,4% en lo que va de año, frente al estancamiento de las nacionales (0%), así como aumentar el número de empresas exportadoras regulares (las que exportan durante cuatro años consecutivos), que en la actualidad son 391.

Total
0
Shares
Previous Post

Cristina Cuerno, UPM: «Estamos muy lejos de encontrar una solución al problema del talento»

Next Post

Asturias pone en marcha el calendario de convocatorias de I+D+i de 2025

Related Posts