AYUDAS

Enisa abre el proceso de solicitud de financiación para proyectos de inversión de pymes afectadas por la DANA

En el marco del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento frente a los daños causados por la DANA aprobado por el Gobierno de España, el Ministerio de Industria y Turismo ha encargado a Enisa la gestión de un fondo dotado con 350 millones de euros para apoyar la recuperación de la actividad económica y productiva de las zonas afectadas por la DANA (300 millones de euros para la financiación del tramo reembolsable y 50 millones de euros para el tramo no reembolsable).

Sin avales ni garantías, los préstamos van desde 25.000 a 150.000 euros, con un periodo de amortización de hasta siete años y hasta dos años de carencia, un primer tramo de interés del 0% y un segundo tramo que se calculará en función del rating de la operación.

La parte no reembolsable será, como máximo, un 15 % del importe del préstamo y se repartirá entre todas las cuotas en las que se divida dicho préstamo.

La Línea DANA está dirigida a pymes de sectores industriales, de servicios, mercantiles y turísticos, con proyectos de inversión viables y con potencial de crecimiento.

El objetivo de esta línea de ayudas es la recuperación económica y social de las zonas afectadas por la DANA que pasa por el fomento de la competitividad, el desarrollo sostenible del territorio, a través de la regeneración y/o creación de un tejido empresarial emprendedor e innovador, fomentando la inversión en nuevas iniciativas empresariales y la transformación de las existentes.

Las empresas beneficiarias podrán ser las pymes titulares de actividades o establecimientos industriales, mercantiles, de servicios y turísticos, con proyectos de inversión viables, sostenibles y con potencial de crecimiento.

Requisitos para ser una empresa beneficiaria

  • Ser una pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
  • Tener personalidad jurídica, como sociedad mercantil o sociedad cooperativa.
  • La sociedad deberá haber sido constituida antes del 28 de octubre de 2024 y encontrarse en funcionamiento en el momento anterior a dicha fecha.
  • Tener el domicilio social o instalaciones afectadas en los municipios recogidos en el anexo del Real Decreto-Ley 6/2024.
  • Tener un proyecto viable, sostenible y con potencial de crecimiento.
  • El proyecto deberá recoger las mejoras de la capacidad productiva y los activos que se quieren financiar en el marco de la empresa que los desarrolla, con detalle de los elementos técnicos y económicos del proyecto y la evolución esperable de la empresa en su conjunto.
  • Cuentas del último ejercicio cerrado depositadas en el Registro Mercantil o en el registro público que proceda.
  • Declaración responsable de que la solicitante cumple con los requisitos establecidos  en la normativa comunitaria de ayudas. 
  • No tener la consideración de empresa en crisis antes del 28 de octubre de 2024.
  • No haber solicitado la declaración de concurso voluntario o institución jurídica sustancialmente equivalente; no haber sido declarada insolvente en cualquier procedimiento; no hallarse declarada en concurso o institución jurídica sustancialmente equivalente, salvo que en este, haya adquirido la eficacia un convenio; no estar sujeta a intervención judicial o haber sido inhabilitada conforme al texto refundido de la Ley Concursal, sin que haya concluido el periodo de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso.
  • No encontrarse en situación de insolvencia actual, siempre que concurra, además, alguno de los hechos externos reveladores de la insolvencia, previstos en el Artículo 2.4 del texto refundido de la Ley Concursal.
  • Estar al corriente de pago de las obligaciones de rembolso de cualquiera otros préstamos o anticipos anteriormente concedidos con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
  • Cumplimiento con la legislación de la Unión Europea y nacional aplicable en materia de medioambiente por parte de las beneficiarias del Mecanismo.
  • No haber recibido ayudas de otros instrumentos de la Unión Europea dirigidos a cubrir los mismos costes.

Total
0
Shares
Previous Post

La Asociación Gallega del Hidrógeno, entre las impulsoras de la Alianza de Valles de Hidrógeno

Related Posts