¿Qué tipo de proyectos son los que considera Enisa más adecuados para acceder a los préstamos participativos para pymes afectadas por la DANA?
En primer lugar, me gustaría empezar manifestando mi solidaridad y cariño a todas las personas que se han visto afectadas por la DANA y que, después de casi tres meses, aún siguen sintiendo el dolor por la pérdida de familia o amistades y también por las materiales.
Sin duda, lo acaecido requiere de acciones a corto, medio y largo plazo. En este aspecto, la recuperación económica es un factor fundamental para recomponer la salud mental de todas las personas y también para la vuelta a la normalidad de las pequeñas y medianas empresas y de las y los emprendedores que han visto cómo estas circunstancias han cambiado sus vidas en todos los sentidos.
Por eso, el Gobierno de España ha creado la línea DANA, dotada con 350 millones de euros, para dar respuesta a las pymes afectadas, que estamos gestionando desde Enisa, gracias al bagaje y conocimiento que tenemos del ecosistema emprendedor. A través de dicho mecanismo, cualquier pequeña y mediana empresa que desarrolle una actividad o tenga un establecimiento industrial, mercantil, de servicios y turístico y que haya sufrido daños como consecuencia de la DANA, podrá reparar, renovar, adecuar, reponer, ampliar o mejorar tanto construcciones como instalaciones; maquinaria, equipos y vehículos, así como existencias. Toda la información puede consultarse a través de nuestro portal y desde ahí llevar a cabo la petición.
¿Qué requisitos son los que se han de cumplir para acogerse a este mecanismo?
Para ser beneficiaria de la línea DANA se ha de ser una pequeña y/o mediana empresa titular de actividades o establecimientos industriales, mercantiles, de servicios y turísticos en las zonas afectadas, con un proyecto viable, sostenible y con potencial de crecimiento.
Eso significa, en otras cosas, tener la consideración de pyme, conforme al Anexo I del Reglamento (UE) 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado. Además, ha tener personalidad jurídica, como sociedad mercantil o sociedad cooperativa; haber sido constituida antes del 28 de octubre de 2024 y encontrarse en funcionamiento en el momento anterior a dicha fecha. Asimismo, su domicilio social o el de las instalaciones han de estar en los municipios afectados.
El proyecto deberá recoger las mejoras de la capacidad productiva y los activos que se quieren financiar en el marco de la empresa que los desarrolla, con detalle de los elementos técnicos y económicos del proyecto y la evolución esperable de la empresa en su conjunto.
¿Qué diferencias existen entre este tipo de financiación y otros programas de apoyo a las pymes, como los fondos europeos o las ayudas autonómicas?
Básicamente que provienen de los Presupuestos Generales del Estado de 2023 prorrogados para 2024, destinados a 78 municipios* y que se van a llevar a cabo a través del instrumento financiero de los préstamos participativos. A este respecto, de los 350 millones disponibles, hay un tramo reembolsable de 300 millones de euros y 50 millones para el tramo no reembolsable.
El 3 de junio es la fecha de la entrega de los Premios EmprendeXXI, unos galardones con mucha solera e impacto en el ecosistema…
Así es. Estos premios, que cootorgamos con CaixaBank, cumplen justo este año la mayoría de edad. Desde su creación en 2007, llevamos invertidos más de 9,1 millones de euros en metálico y acciones de acompañamiento, que han beneficiado a más de 525 empresas. Esta nueva edición de los galardones, que se presentó en el marco del Valencia Digital Summit, contempla la entrega de premios en metálico y acciones de mentorización y visibilidad que sumarán cerca de 800.000 euros.
Además, este año ponen especial foco en cuestiones transversales para el ecosistema emprendedor como son la escalabilidad de los proyectos y su grado de innovación o el compromiso con los retos de nuestro entorno, como la sostenibilidad.
En concreto, se entregarán 19 galardones a nivel territorial a aquellas compañías de nueva creación que generen mayor impacto en su territorio: 17 premios en España (uno por cada comunidad autónoma) y dos en Portugal (zona norte-centro y Lisboa-sur e Islas). Las empresas ganadoras de esta fase recibirán un premio en metálico de 6.000 euros. Además, se otorgarán seis premios a las startups que ofrezcan las mejores soluciones en los ámbitos de impacto social, sostenibilidad, innovación disruptiva, escalabilidad, impulso agro y fintech. Las ganadoras de esta categoría obtendrán un premio de 20.000 euroscada una.
Hace unos meses presentasteis el informe titulado Las primeras 1.000 empresas emergentes certificadas por Enisa. En el mismo se destaca la falta de mujeres en el ecosistema. ¿Qué medidas vais a tomar desde Enisa para cambiar esta situación?
Enisa tiene muy claro que una sociedad justa, avanzada, productiva y diversa no puede prescindir del talento del 52 % de su población. El informe que hicimos, de forma conjunta con COTEC, es reflejo de un problema social, de una brecha que desgraciadamente sigue abierta y requiere un abordaje transversal.
Por eso, en su día, conscientes de que son los hechos los que ponen de manifiesto el compromiso para cambiar esta realidad, lanzamos, junto al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, la línea Emprendedoras Digitales, un instrumento de financiación destinado a fomentar el emprendimiento tecnológico entre las mujeres. Hasta la fecha ya se han aprobado 287 préstamos por un importe cercano a los 44 millones de euros.
*Se adjunta al final del cuestionario la totalidad de los municipios
Desgraciadamente, las emprendedoras reciben menos financiación que los emprendedores. Así que, con esta línea animamos a las empresas en las que una o varias mujeres ostenten una posición relevante de liderazgo o de poder dentro de la sociedad (en el accionariado, en el órgano de Administración o formando parte del equipo directivo), ya sean de nueva creación como aquellas que estén considerando un proyecto de consolidación, crecimiento o internacionalización, a contar con nuestra financiación.
¿Cómo cree que va a ser el ecosistema emprendedor en un futuro cercano en España?
El futuro es aún más prometedor que el presente. Sin echar las campanas al vuelo, y a sabiendas de que el momento internacional es muy complicado, creo que es realista decirlo, porque los datos corroboran que el ecosistema goza de muy buena salud. Y esto también tiene que ver con el impulso que desde las Administraciones públicas le estamos dando al emprendimiento, cuyo papel es fundamental, no solo para el crecimiento la economía, sino también para el avance hacia una sociedad mejor.
Basta ver cifras como las del informe Spain Ecosystem Report 2024 sobre la industria de empresas de base tecnológica en España, en el que se expone que el valor combinado de nuestras startups superó en 2023 los 100.000 millones de euros. Un crecimiento del 14 % en comparación con 2022, que destaca España como una potencia emergente en la innovación europea.
A esto hay que añadir que, en 2023, las startups españolas recaudaron 2.200 millones de euros a través de más de 850 rondas de financiación. De estos, 1.000 millones de euros se destinaron a rondas de financiación por debajo de los 15 millones de euros; 782 millones, a rondas entre 15 y 100 millones; y 405 millones, a rondas superiores a los 100 millones. Durante el pasado año, Madrid se posicionó, con 605 millones, como la ciudad líder en captación de inversión, superando a Barcelona, que alcanzó los 457 millones; Sevilla (70 millones); Valencia (46 millones); y San Sebastián (30 millones), ciudades que se consolidan dentro del top 5 nacional.
¿Qué tipo de proyectos cree que serán clave para el crecimiento económico de España en los próximos años y cómo las pymes pueden alinearse con esas tendencias?
Sin duda, creo que todos aquellos que lleven en su ADN la innovación o la sostenibilidad. Ambos factores determinan el rumbo y generan cambios profundos en la estructura de sectores estratégicos como el agroalimentario, el de las ciencias de la salud, la movilidad, el turismo y el comercio. Todos los proyectos que estén en esta línea, además de tener un potencial de crecimiento y desarrollo, contribuirán a la transición ecológica y generarán un efecto tractor sobre el empleo, la economía, la productividad en el tejido empresarial y en la sociedad en su conjunto.
Municipios incluidos en el Mecanismo REINICIA+ FEPYME DANA (línea DANA)
Municipios | ||
1. Alaquàs | 27. Caudete de las Fuentes | 53. Montroi/Montroy |
2. Albal | 28. Corbera | 54. Paiporta |
3. Albalat de la Ribera | 29. Quart de Poblet | 55. Paterna |
4. Alborache | 30. Cullera | 56. Pedralba |
5. Alcàsser | 31. Chera | 57. Picanya |
6. Alcúdia | 32. Cheste | 58. Picassent |
7. Aldaia | 33. Chiva | 59. Polinyà de Xúquer |
8. Alfafar | 34. Dos Aguas | 60. Real |
9. Alfarb | 35. Favara. | 61. Requena |
10. Algemesí | 36. Fortaleny | 62. Riba-roja de Túria |
11. Alginet | 37. Fuenterrobles | 63. Riola |
12. Alhaurín de la Torre | 38. Gestalgar | 64. Sedaví |
13. Almussafes | 39. Godelleta | 65. Siete Aguas |
14. Alzira | 40. Guadassuar | 66. Silla |
15. Benetússer | 41. Letur | 67. Sinarcas |
16. Benicull de Xúquer | 42. Llíria | 68. Sollana |
17. Benifaió | 43. Loriguilla (solo núcleo urbano junto A3) | 69. Sot de Chera |
18. Beniparrell | 44. Llocnou de la Corona | 70. Sueca |
19. Bétera | 45. Llaurí | 71. Tavernes de la Valldigna |
20. Bugarra | 46. Llombai | 72. Torrent |
21. Buñol | 47. Macastre | 73. Turís |
22. Calles | 48. Manises | 74. Utiel |
23. Camporrobles | 49. Massanassa | 75. València (PEDANÍAS SUR: Faitanar, La Torre, Forn d’Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Perellonet y El Palmar) |
24. Carlet | 50. Mira | 76. Vilamarxant |
25. Catadau | 51. Mislata | 77. Xirivella |
26. Catarroja | 52. Montserrat | 78. Yátova |