Aunque no se puedan extrapolar los resultados de este sondeo a todo el territorio nacional, sí nos sirven para mostrar el estado de la cuestión, sobre todo teniendo en cuenta que el País Vasco es una de las comunidades autónomas más industrializadas y con una fuerte tradición exportadora.
La encuesta a 280 empresas vascas internacionalizadas llevada a cabo por ese organismo dependiente del Gobierno vasco muestra, además, que existen diferencias significativas en función del tamaño y del sector de actividad económica.
Por tamaño de la empresa, las microempresas son las que tienen una mayor representación de mujeres en su plantilla representando el 36% del empleo en este segmento. En números absolutos, como cabe esperar, a mayor tamaño de empresa, mayor número de mujeres las medianas y grandes empresas concentran el 77% del empleo femenino
Las empresas multilocalizadas son las que presentan una mejor situación en el ámbito de la igualdad de género, con un 45% del empleo total representado por mujeres. Por el contrario, las empresas exportadoras regulares se sitúan 7 puntos porcentuales por debajo de la media (22% frente a 29%).
El 71,3% del empleo de las empresas vascas internacionalizadas se concentra en dos sectores, la industria manufacturera con el 60,9% y las actividades profesionales, científicas y técnicas, con el 10,4%. Estos dos sectores, junto con comercio, son los que presentan una mayor desigualdad de género en el empleo. En la industria manufacturera el empleo femenino representa el 20% del empleo total, 32% en el caso del sector de actividades profesionales, científicas y técnicas.
En cuanto al capítulo de la presencia de la mujer en altos cargos de dirección empresarial, el muestreo también arroja conclusiones muy elocuentes. El 40% de las empresas afirma no tener ninguna mujer en su Consejo de Administración. Solo el 5% de las empresas indica que su Consejo de Administración está únicamente formado por mujeres (15 Consejos de Administración frente a los 112 compuestos solo por hombres) y esto sólo ocurre en las micro y pequeñas empresas, no en medianas o grandes compañías. Otras dos conclusiones: Las empresas lideradas por mujeres suelen ser de menor tamaño que aquellas lideradas por varones. Y a mayor tamaño empresarial, mayor número de Consejos de Administración mixtos.
El mayor número de Consejos de Administración formados únicamente por mujeres corresponde a las empresas exportadoras regulares (9 empresas) En la mayoría de los casos se trata de empresas familiares con una antigüedad empresarial consolidada. Ninguna de las empresas multilocalizadas cuenta con Consejos de Administración formados únicamente por mujeres.
La presencia de mujeres en el Consejo de Administración es solo del 23,2% en términos generales, y oscila entre el 34%-38% de las empresas pertenecientes a los sectores de comercio, TICs y actividades profesionales, científicas y técnicas, el 44% de las empresas de la industria manufacturera y el 60% de las empresas del sector actividades administrativas y servicios auxiliares.
Los números poco favorables se amplían si hablamos de la Dirección General. Son las microempresas las que presentan una mayor presencia de mujeres en esa posición, muy relacionada también con la estructura de la propiedad. El 24% de las microempresas así lo confirman. Por el contrario, la menor representatividad de la mujer en la Dirección General la ostentan las medianas empresas Sólo el 10% de las empresas medianas tiene directora general. Y a mayor grado de internacionalización, menor número de mujeres en la Dirección General de la empresa. El 79% de las empresas exportadoras esporádicas está dirigida por hombres, un 86% en el caso de las empresas exportadoras regulares, y el 94% en el caso de las empresas multilocalizadas.
La Dirección General es el ámbito, de los cinco analizados por el sondeo (empleo total, Consejo de Administración, Dirección General, directivo, máximo responsable de internacionalización), en el que se confirma una mayor brecha de género en las empresas vascas internacionalizadas. “La mejora en este ámbito podría implicar mejoras en el resto de ámbitos analizados”, sostiene le estudio.
La presencia de mujeres se concentra en puestos de trabajo menos estratégicos y de menor responsabilidad, con una relativa poca presencia en áreas de diseño, desarrollo estratégico o responsable de filiales internacionales. En el área comercial-marketing y responsable de área geográfica/país la presencia de mujeres es relativamente positiva principalmente en las micro y pequeñas empresas, ya que se trata en muchos de casos de un puesto multitarea (comercial marketing y administrativo).
A modo de resumen, el estudio de la Agencia Vasca de Internacionalización confirma la segregación horizontal. En la industria manufacturera, que representa el 60,9% del empleo de las empresas vascas internacionalizadas participantes, el empleo femenino representa el 20% del empleo total. También confirma la segregación vertical y el techo de cristal. En Dirección General el empleo femenino llega sólo al 16%, en máximo responsable de Internacionalización (el 21%) y en Consejos de Administración (un 23 2 en número).
La segregación horizontal se da cuando la fuerza laboral de una industria o sector específico se compone principalmente de un género en particular. La segregación vertical supone una discriminación laboral para las mujeres que les impide acceder a puestos de trabajo de mayor responsabilidad aun estando cualificadas para ello. El techo de cristal es, finalmente, una barrera invisible, difícil de sobrepasar, que dificulta que las mujeres, a pesar de tener la misma cualificación y méritos que sus compañeros, accedan a los altos puestos de poder de las organizaciones, la política y las empresas.
Entre los highlights, el estudio destaca que “no existe suficiente sensibilidad hacia la igualdad de género en las empresas, aunque existe cierto nivel de información y conocimiento” y que la “igualdad de género no se percibe como un elemento de competitividad ni es prioritario en las estrategias empresariales y en el día a día de las empresas vascas internacionalizadas”.
CAUSAS DE LA BRECHA DE GÉNERO
Las causas de este profundo desequilibrio, según la fuente citada, son, principalmente, cinco:
- Estructura empresarial
- Estructura industrial masculinizada
- Factores de propiedad y tamaño a favor de los hombres
- Cultura empresarial
- La política de igualdad no es estratégica, no está en el ADN
- Modelos de liderazgo, representación y sindicación masculinizados
- Falta de reconocimiento de las capacidades de las mujeres
- Estereotipos de género
- Ciclos de vida y de empleo diferenciales
- Sesgos de género (afinidad, atribución, maternidad, movilidad…)
- Sobrecarga de responsabilidad
- Domésticas y de cuidados
- Ausencia de corresponsabilidad
- Falta de candidatas
- Carreras STEM (científicas, tecnológicas, ingenieras, matemáticas)
- Socialización femenina
- Falta de reconocimiento de las capacidades de las mujeres
PALANCAS DE CAMBIO
Partiendo de las necesidades detectadas de las empresas internacionalizadas y de los profesionales, el informe sectorial concluye que, para mejorar la situación actual de las mujeres en el proceso de internacionalización de las empresas, se tiene que coadyuvar en tres elementos o palancas de cambio:
- La transformación de la cultura empresarial
- Igualdad de oportunidades en los modelos de liderazgo, representación y sindicación
- Eliminación de los sesgos de género
- El empoderamiento de la mujer
- Reconocimiento de las capacidades de las mujeres
- Socialización femenina
- La facilitación de la conciliación personal-profesional
- Fomento de las carreras STEM
- Corresponsabilidad
- Conciliación laboral
EJES DE ACTUACIÓN
Definidas las palancas, surgen seis ejes de actuación:
- Coordinar: Cada vez más entidades y organizaciones incorporan políticas y líneas de actuación en el ámbito de la igualdad Es necesario poner en común y alinear las estrategias a desarrollar compartir datos, aunar los esfuerzos individuales, y desarrollar procesos de investigación conjuntos.
- Sensibilizar: Para crear las condiciones que permitan cambiar los prejuicios, las concepciones y costumbres, la cultura patriarcal y androcéntrica, que sigue sosteniendo la baja presencia de mujeres en la internacionalización empresarial.
- Formar: Incorporar la perspectiva de género a los futuros profesionales de la industria en programas formativos y de mentoring, en colaboración con expertos externos.
- Visibilizar/comunicar: Es un eje transversal y esencial para difundir el conocimiento y comunicar el esfuerzo colectivo en materia de igualdad.
- Conocer: Impulsar políticas públicas y eficaces en materia de igualdad de género requiere usar datos y evidencia de alta calidad para diseñar los programas contando con un conocimiento riguroso y amplio del colectivo objeto de estudio.
- Seguimiento y control: Es una garantía de calidad y eficacia para el adecuado desarrollo del proyecto y consecución de los objetivos.
Prueba del interés que suscita este binomio, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) creó en 2019 el Grupo de Trabajo “Mujer e Internacionalización” en el marco del II Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía Española 2019-2020 y dentro de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027.
Este Grupo de Trabajo nació con el objetivo de potenciar el papel que tienen las mujeres en la internacionalización de la economía española y sentar las bases para avanzar de manera comprometida, firme y coordinada en la incorporación de las mujeres en el comercio internacional.
Con este fin, este Grupo aborda cuatro grandes líneas de actuación:
- Estadísticas para tener un mejor diagnóstico del actual papel de la mujer en la industria/comercio internacional y las posibles barreras.
- Acceso a la financiación y promoción de programas de internacionalización.
- Formación en internacionalización.
- Cumplimiento de la Ley de Igualdad.
Forman parte de este Grupo voluntariamente todas aquellas instituciones privadas y públicas que tengan interés y estén involucradas en este ámbito: desde representantes de las administraciones hasta instituciones de la universidad y del sector empresarial.
Para avanzar en la igualdad de género en este ámbito, se crearon inicialmente cuatro mesas de diálogo y trabajo para evaluar las posibles barreras y poner en marcha actividades que impulsen el emprendimiento femenino en el comercio internacional.
En 2020 se redactó un informe que recogió las conclusiones de cada una de las mesas redondas y las medidas que deberían adoptarse para promover políticas inclusivas que contribuyan al avance en la igualdad de género.
Por ejemplo, se decidió mostrar en las páginas web de las entidades participantes en los grupos de trabajo casos de éxito de empresarias que ya han dado el paso de exportar, y que deben ser visibilizadas para que sirvan de referente a otras muchas que se lo puedan plantear en un futuro. Dado que las mujeres parecen inclinarse más por el uso de redes informales de colaboración, se planteó fomentar la conexión de las mujeres emprendedoras a través de redes tipo SheTrades.com
Así, a través del ICEX, se habilitó un espacio de encuentro en el que también se pueden compartir experiencias, crear comunidad y establecer una red de apoyos es una más de sus actividades. Además de nutrir la plataforma ‘Mujer e internacionalización’ con noticias, documentos y experiencias, dispone de un grupo en LinkedIn.
El 16 de abril de 2021 se presentaron las conclusiones de las mesas redondas celebradas en 2020 que se habían aplazado por causa de la pandemia y se convocó un acto sobre la Mujer y la Internacionalización de la Economía Española. El evento contó con el apoyo de la Reina Letizia y la entonces ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la de lgualdad, Irene Montero.
Entre las conclusiones presentadas destacaban la incorporación de cláusulas de género en los acuerdos comerciales, así como mayor acceso de las mujeres a herramientas de financiación oficial para apoyarlas en sus procesos de internacionalización o a la contratación pública y privada. También se enfatizó en promover mayor visibilidad, eliminando estereotipos y compartiendo las experiencias y los casos de éxito de mujeres que ya han emprendido proyectos en mercados exteriores. Así mismo, se consideró fundamental mejorar el análisis de los datos y las estadísticas para hacer un mejor diagnóstico del actual papel de la mujer en el comercio internacional, las posibles barreras y avanzar en su integración.
También se propuso mayor formación entre las mujeres para que sea más accesible, atractiva y eficiente y encaje con las necesidades reales de las empresarias. Además, otra de las líneas de actuación se enfocó a crear comunidades que faciliten la comunicación, la interacción y el networking entre ellas.
El 8 de marzo de 2022, con motivo del Día internacional de la Mujer, la Secretaría de Estado de Comercio adscrita a MINCOTUR celebró un segundo acto sobre Mujer e Internacionalización de la Economía Española, donde compartieron su experiencia expertas españolas e internacionales. Entre ellas, la entonces ministra sueca de Comercio Exterior, Anna Hallberg, quien intervino por videoconferencia. También participaron la embajadora de EEUU en España, Julissa Reynoso; la embajadora de Canadá en España, Wendy Drukier; la directora de la Representación de la Comisión Europea en España, Mª Ángeles Benítez; y la vicepresidenta de Participantes Internacionales y directora del Pabellón de la Mujer en la Expo Dubái 2020, Hind Alowais.
El 25 de marzo pasado, el ICEX organizó una jornada para potenciar la creación de una comunidad de mujeres dedicadas a la internacionalización de la empresa y aumentar su presencia en el exterior. El evento llevaba por lema “¡SAL! Juntas más lejos. Internacionalizarse en femenino”.
La apertura institucional corrió a cargo de la secretaria de Estado de Comercio y presidenta de ICEX, Xiana Méndez, quien subrayó el impacto positivo que la diversidad tiene en términos de eficiencia, innovación y crecimiento en la empresa y en la economía en su conjunto. En este sentido, Méndez recordó que los estudios demuestran que aquellas empresas que cuentan con una buena representación de mujeres en cargos directivos son un 50% más propensas a tener mejores resultados.
HERRAMIENTAS E INICIATIVAS
Estas son algunas herramientas e iniciativas vinculadas con la mujer y la internacionalización industrial. No están todas las que son:
Iniciativa #DóndeEstánEllas
En 2018, la Oficina del Parlamento Europeo en España lanzó la iniciativa #DóndeEstánEllas con el objetivo de incrementar la presencia de mujeres expertas como ponentes en conferencias y debates. Dicha iniciativa recibió el Premio Simone Veil, que se otorga a iniciativas internas del Parlamento que potencian la igualdad de género.
A este respecto, MINCOTUR publicó una Orden por la que se dictaban instrucciones sobre la presencia equilibrada de mujeres y hombres en las intervenciones públicas en las que participaba el Ministerio y/o sus organismos y entidades adscritas o dependientes, en el ámbito de sus competencias. Incluso se ampara el derecho a declinar la participación si una vez advertida la ausencia de equilibro y propuestas alternativas, no se ofrece solución alguna.
Barómetro y Premios FEDEPE
FEDEPE, desde 1987, es una federación que agrupa a más de 26.000 mujeres empresarias, directivas y profesionales de diversos sectores empresariales y de la administración pública para impulsar el liderazgo femenino. Promueve la internacionalización del emprendimiento y liderazgo femeninos por su relevancia cada vez mayor.
Desde esta Federación, se realizan estudios, encuestas y barómetros para analizar factores laborales, económicos y sociales y cómo estos repercuten en el plano personal como profesional de las mujeres. Así, en el II Barómetro FEDEPE, que ofrece una visión y medidas de las directivas y empresarias tras la pandemia y ante el contexto de incertidumbre y complejidad económica, se incluyó un apartado específico para conocer su opinión sobre la internacionalización en sus negocios.
Desde 1989 se otorgan los Premios FEDEPE para reconocer públicamente la trayectoria de mujeres directivas, profesionales y empresarias, así como a aquellas empresas, instituciones y medios de comunicación que impulsan políticas de igualdad y promoción de la mujer en el ámbito laboral.
Desde 2013, se incluye una categoría internacional en los Premios FEDEPE. Las últimas premiadas han sido María Begoña Vila en 2021, ingeniera principal de sistemas en el Centro Especial Goddard de la NASA, y Ana Fernández en 2022, catedrática de Microbiología y Enfermedades Infecciosas en la Facultad de Medicina del Monte Sinaí (Nueva York).
Program ‘The Break’
‘The Break’ es un Programa de Atracción de Emprendimiento Femenino desarrollado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial (EOI). Forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Este programa persigue reducir la brecha de género en el emprendimiento, el aprendizaje y la mejora de los proyectos de las emprendedoras participantes y la creación de una red europea de emprendedoras (la comunidad breaker) para crear negocio y oportunidades. Tras compartir experiencias en sus proyectos de innovación, las emprendedoras desarrollarán estos proyectos en doce comunidades locales donde se generará un ecosistema de emprendimiento, así como sinergias y alianzas que permitirán impulsar modelos de negocio hacia una economía regenerativa.
Este programa, que cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros hasta diciembre de 2023, tiene como fin atender a 833 emprendedoras para que conozcan de primera mano el ecosistema empresarial español y puedan establecer relaciones comerciales con entidades españolas e invertir en nuestro país, a la vez que contribuyen a la resolución de los retos sectoriales en favor del desarrollo local español. El programa también tiene como objetivo favorecer el retorno de talento femenino español.
G20 EMPOWER
G20 EMPOWER (Alianza del sector privado para el Liderazgo Femenino) fue constituida durante la cumbre del G20 celebrada en Japón en 2019 con el objetivo fundamental de trabajar para el progreso del liderazgo femenino dentro del sector privado a través de compromisos para las empresas y recomendaciones a los gobiernos. La CEOE es la representante del sector privado para España en G20 Empower.
El primer año de mandato del grupo fue asumido por la Presidencia de Arabia Saudí en 2020, seguido por Italia (2021) e Indonesia (2022) en línea con las sucesivas presidencias del G20.
El hecho de que se trate de un grupo integrado por representantes privados apoyados, en cada caso, por sus respectivos gobiernos, confiere a la Alianza G20 EMPOWER un elemento distintivo. Dentro de las propuestas planteadas en G20 Empower, destacan dos iniciativas: el Índice de Competitividad de Liderazgo Femenino y el compromiso de medición de los indicadores claves de rendimiento (KPI).
Programa MPRENDE +21
Desde FEDEPE también se han puesto en marcha programas para impulsar el liderazgo femenino. Uno de ellos es Mprende+21 que en 2021 celebró su V edición a nivel nacional. En este tiempo se han gestionado más de 1.500 inscripciones y acompañado más de 300 proyectos.
El Programa Mprende+21 tiene como objetivo formar y preparar a las mujeres participantes para incrementar su confianza y empleabilidad, así como hacer crecer e internacionalizar sus empresas:
- Formando a las mujeres en los aspectos necesarios que necesiten sus proyectos.
- Enseñando cómo utilizar las herramientas digitales que permitan posicionar y vender mejor sus productos y servicios.
- Reforzando la confianza de las participantes para que superen los obstáculos que puedan encontrar hasta materializar su proyecto emprendedor.
- Asesorando y formando a las mujeres emprendedoras en el conocimiento de las variables fundamentales del negocio.
- Canalizando la información de las ideas propuestas y dar respuesta a las emprendedoras para que las ideas se conviertan en proyectos emprendedores.
- Colaborando en la búsqueda de financiación, en el dimensionamiento para la expansión o internacionalización hasta que sean una realidad.
La comunicación entre emprendedoras y el equipo de formadores y tutores con amplia experiencia empresarial de Mprende+21 es constante gracias a un canal de seguimiento personalizado, a través de una plataforma web que diseña y desarrolla un modelo para cada proyecto, con soluciones integrales que hacen posible convertir una idea en una realidad.
La plataforma tecnológica cuenta con un apartado de captación de ideas, laboratorio, talleres virtuales, acceso a fórmulas de financiación o tutorías individuales. Una comisión de consultores y tutores expertos realiza el seguimiento de los proyectos empresariales seleccionados.
Programa #ChicasImparables
#ChicasImparables es un programa de formación en liderazgo para mujeres jóvenes de entre 15, 16 y 17 años. Este programa está promovido por 50&50 GL y CEOE Campus, con dirección académica de IE University. Su objetivo es dotar a las jóvenes de la autoconfianza necesaria para que puedan convertirse en líderes a lo largo de su vida profesional en armonía con su vida personal.
Las jóvenes seleccionadas en #ChicasImparables podrán formarse en emprendimiento, liderazgo, tecnología, marketing, comunicación, etc. Además, vivirán experiencias de la mano de líderes empresariales de diferentes compañías.
Línea Emprendedoras Digitales
Desde ENISA, órgano del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y junto a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) se ha impulsado una línea de préstamos participativos para impulsar proyectos de emprendimiento digital liderados por mujeres y reducir la brecha de género en este ámbito. Una actuación que, sin duda, facilita la internacionalización de proyectos de emprendedoras. Desde su puesta en marcha, ya se han beneficiado casi 100 proyectos.
Programas con enfoque de género
Desde la Secretaría General de Industria y Pyme, a través de la EOI, se están impulsando programas con enfoque de género, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Uno de estos es el Programa de Aceleración de Startups. Esta iniciativa se enmarca dentro del Componente 13 de “Impulso a la PYME”. Está dirigido a startups innovadoras y tiene como objetivo impulsar el crecimiento y desarrollo de un total de 6.100 startups, contando con una inversión global de 42,8 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation.
Uno de los objetivos de este programa es que el 20% de las personas emprendedoras deben ser mujeres, es decir que 1.200 deben ser mujeres o empresas lideradas por mujeres.
Programa PAEM
El Programa de Apoyo Empresarial a las Mujeres (PAEM) de la Cámara de Comercio de España, con el apoyo financiero del Fondo Social Europeo y del Instituto de las Mujeres, es un referente a nivel nacional.
Con quince años en activo, se ha posicionado como un programa ejemplificador en el ámbito del asesoramiento empresarial y apoyo a la actividad empresarial de las mujeres. Es un programa nacional en red que es ejecutado a través de la red española de Cámaras Territoriales, atiende cerca de 5.000 mujeres al año y da origen a la creación de 1.000 empresas, muchas de las cuales acaban teniendo alguna actividad internacional.
El desarrollo del programa se plantea a través de la creación de una red de gabinetes de promoción empresarial a las mujeres, ubicados en las Cámaras de Comercio Territoriales, que proporciona los siguientes servicios gratuitos:
- Información empresarial
- Asesoramiento y orientación empresarial
- Desarrollo de una estrategia de sensibilización y animación para emprender
- Apoyo a la creación y consolidación de redes europeas y nacionales
En el marco del PAEM se realiza una apuesta continua por la formación con perspectiva de género a través de contenidos formativos específicos en formato de píldoras que se pone a disposición de las usuarias participantes del programa.
En esta línea de actuación, Cesce, compañía de prevención del riesgo de impago y seguros de crédito y caución para empresas, firmó en 2020 un acuerdo con Cámara de España para impulsar la formación a nivel financiero desde el Programa PAEM. Esta colaboración se ha renovado en abril de este año. recientemente. La aportación de Cesce consiste en organizar, junto con las Cámaras adscritas al programa, jornadas formativas para mujeres emprendedoras y empresarias. En dichas jornadas, una agente o comercial de Cesce explica qué es el seguro de crédito, cuáles son los riesgos de la internacionalización y los productos y servicios que Cesce ofrece a la empresa española y que mitigan los riesgos a los que las empresarias se ven expuestas.