Organizado por AFM Cluster, el congreso reunirá a expertos de referencia mundial, empresas líderes, instituciones y centros de investigación para abordar los retos tecnológicos, regulatorios y de mercado que marcarán el futuro de la industria.
El congreso, que en su pasada edición atrajo a más de 800 asistentes, cuenta con la participación de más de un centenar de socios estratégicos y está vinculado a un ecosistema industrial que genera más de 20.000 empleos directos y una facturación superior a los 5.000 millones de euros.
Un congreso con cuatro ejes principales
El 24CMH se estructura en cuatro grandes congresos paralelos que se celebrarán a lo largo de las tres jornadas:
- Congreso Divulgativo, pensado para analizar tendencias globales, casos de éxito y retos de futuro en sectores estratégicos como el aeroespacial, el espacial o la defensa.
- Congreso Científico-Técnico, donde investigadores y tecnólogos presentarán los últimos avances en máquinas-herramienta, procesos de fabricación, digitalización, automatización y robótica.
- Congreso de Seguridad de Máquinas, que abordará el nuevo marco normativo europeo, los riesgos emergentes y las soluciones para garantizar entornos de producción más seguros.
- Congreso de Ciberseguridad Industrial, centrado en la aplicación de normativas como CRA o NIS2 y en la respuesta ante ciberataques en entornos de fabricación avanzada.

Además, el evento contará con sesiones de networking, espacios de debate y un servicio de traducción simultánea en español, euskera e inglés, lo que refuerza su vocación internacional.
La inauguración, el miércoles 29 de octubre, correrá a cargo del divulgador tecnológico y analista económico Marc Vidal, con una ponencia titulada ¿Llegas a tiempo al futuro?, en la que reflexionará sobre los cambios disruptivos que marcarán la industria global. Le seguirá Agustín J. Sáenz (TECNALIA) con una charla sobre la disrupción como oportunidad para transformar el mercado.
Durante la primera jornada se pondrán sobre la mesa las tecnologías emergentes que marcarán el rumbo de la fabricación, desde la computación cuántica aplicada a la industria hasta la inteligencia artificial generativa en máquina-herramienta, pasando por innovaciones en metrología y soluciones de automatización de última generación. La sesión de la tarde estará dedicada a los retos del sector aeronáutico, con representantes de Airbus, Aernnova, Héroux-Devtek e ITP Aero.
Ciencia, innovación y transferencia tecnológica
En paralelo, el congreso científico-técnico abrirá con ponencias sobre máquinas-herramienta cognitivas, simulaciones digitales avanzadas, gemelos digitales y control inteligente de procesos. Investigadores de centros como TECNALIA, IKERLAN, IDEKO o la Universidad Politécnica de Catalunya presentarán trabajos que van desde la reducción de deformaciones térmicas hasta el fresado asistido por ultrasonidos o la optimización de procesos de soldadura láser.
El jueves 30, el foco estará en la fabricación aditiva y la digitalización industrial. Expertos internacionales de instituciones como ASTM International, Deutsche Bahn, Oerlikon o Fraunhofer debatirán sobre el impacto real de la impresión 3D metálica y las perspectivas de mercado. También se abordarán proyectos punteros en inteligencia artificial, gemelos digitales, ergonomía industrial y resiliencia de máquinas autónomas.
Seguridad y ciberseguridad: claves para la industria del futuro
La seguridad de máquinas y la ciberseguridad tendrán un peso especial en el congreso. El 29 de octubre se analizará el nuevo Reglamento Europeo de Seguridad de Máquinas (2023/1230), los retos legales de las modificaciones sustanciales y las medidas de protección frente a riesgos como la radiación láser. El día 30, el eje estará en la ciberseguridad industrial, con sesiones sobre normativa CRA y NIS2, casos reales de ciberataques y experiencias de empresas pioneras en certificación.
El espacio y la defensa, sectores estratégicos en el cierre
La última jornada, el viernes 31 de octubre, estará dedicada a la industria espacial y de defensa, sectores de alto valor añadido donde la fabricación avanzada desempeña un papel decisivo. Intervendrán directivos de SATLANTIS, la Agencia Española del Espacio, GMV Space Systems, SAPA, ITP Aero y el Real Instituto Elcano. Además, se celebrará un panel de debate sobre las grandes tendencias industriales bajo el título The end of the world (as we know it), con la participación de los máximos responsables de AFM Cluster, Nicolás Correa, Danobatgroup, Fagor Arrasate y Nidec-Arisa.
La clausura oficial incluirá la entrega de premios y un mensaje final de liderazgo en tiempos de incertidumbre a cargo de la consultora Nerea Urcola, antes de la ponencia del periodista Jon Sistiaga, que analizará cómo la geopolítica internacional redefine el futuro de la industria.
El 24CMH no es solo un foro de debate, sino también un punto de encuentro estratégico para empresas, investigadores y administraciones públicas. En un contexto marcado por la transición digital, la sostenibilidad y la resiliencia industrial, Donostia se convertirá durante tres días en el epicentro de la innovación en fabricación avanzada.
Las inscripciones ya están abiertas en la web oficial manufacturingcongress.com, con tarifas reducidas para los socios de AFM Cluster.