ENTREVISTA

Xavier Panés, Cecot: «La formación profesional continua de las plantillas es la clave para el desarrollo de las empresas»

Cecot es la confederación empresarial multisectorial constituida en 1978 e integrada por una gran diversidad de gremios y asociaciones empresariales. Trabajan para defender, representar y ayudar a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, así como a los trabajadores autónomos y profesionales. Xavier Panés, presidente de la Cecot ha comentado en entrevista para industry TALKS que sus dos funciones principales son "la representación ante las instituciones públicas y la negociación colectiva".

¿Cuál es la misión principal de Cecot?

Cecot es, por definición, una organización patronal. En España, las organizaciones patronales estamos reconocidas legalmente a través de la Constitución Española de 1978 y del Estatuto de los Trabajadores, que establece explícitamente el derecho de los sindicatos y las asociaciones empresariales a defender y promover los intereses de los trabajadores y empresarios, respectivamente. Como tal, nuestras dos funciones principales son: la representación ante las instituciones públicas y la negociación colectiva, es decir, el diálogo con los sindicatos para establecer las condiciones laborales, salariales y otros aspectos relacionados con el trabajo. Esta es una función clave para regular las relaciones laborales en los diferentes sectores económicos.

Como organización empresarial multisectorial y comunidad de empresas y profesionales, con los años hemos ampliado y complementado nuestra tarea institucional, trabajando también para el desarrollo económico y social de nuestro entorno en un sentido amplio, así como en la defensa y promoción de los intereses de las empresas, emprendedores, trabajadores autónomos y otros profesionales.

Nuestros orígenes se remontan a gremios industriales como el Institut Industrial – Gremi Tèxtil (1823) o gremios de oficios como el Gremi de la Fusta (1820), que en 1978 decidieron integrarse bajo un organismo cúpula de defensa empresarial: Cecot. Actualmente, representamos a 55 colectivos empresariales distintos y 45.000 empresas catalanas.

Nuestra sede está en el Vallès, una de las regiones más industrializadas del sur de Europa. Para contextualizar, el Vallès (Occidental y Oriental) supone el 17,6% de la población catalana y aporta el 25,7% del Valor Agregado Bruto (VAB) industrial de Cataluña. Es decir, que en solo dos comarcas de la provincia de Barcelona se genera un VAB industrial similar al de toda la provincia de Vizcaya. A su vez, Cataluña representa el 16,4% de la población española y genera el 25,2% de su VAB industrial.

¿Qué papel desempeña Cecot en la mejora de la competitividad de las empresas en Cataluña?

En Cecot desarrollamos una tarea de representación institucional activa y regular en diversas instituciones, públicas y privadas, de ámbito local, autonómico e internacional. Actuamos como correa de transmisión entre las empresas y las administraciones públicas, anticipando el impacto que sus decisiones pueden tener sobre nuestro tejido productivo. Asimismo, proponemos medidas para equilibrar o amortiguar dicho impacto, especialmente en el caso de pymes y microempresas, cuya viabilidad puede verse comprometida por nuevas legislaciones o reglamentos. Un ejemplo reciente es la propuesta del Ministerio de Trabajo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas o la iniciativa que hemos impulsado junto al FERA para la Reforma de la Administración Pública en Cataluña.

La complejidad y el exceso de normativa y burocracia administrativa en España, también en Cataluña, está afectando directamente la competitividad de nuestras empresas respecto a otros países cercanos. Según el Ranking de Competitividad 2023 de la escuela de negocios suiza IMD, en los últimos cinco años España ha descendido 11 posiciones, pasando del puesto 40 al 51 de un total de 64 economías analizadas en eficiencia gubernamental. Además, un informe del economista del Banco de España, Juan Mora-Sanguinetti, confirma que entre 1979 y 2021 las administraciones han aprobado 411.804 nuevas normas, la mayoría en el ámbito de las Comunidades Autónomas y relacionadas con urbanismo, sostenibilidad y medio ambiente.

Mientras las empresas se adaptan a un ritmo vertiginoso a los cambios disruptivos del entorno, los gobiernos y las administraciones no son capaces de acompasar esa velocidad. Se han vuelto garantistas, hiperreguladoras y, en consecuencia, muy lentas. No tiene sentido que las empresas dediquen más tiempo a cumplimentar formularios que a producir o prestar servicios. El gasto público tiene un fuerte impacto en el PIB y, si la administración no gestiona eficientemente estos recursos, seguirá siendo un freno para el incremento de productividad de la economía en su conjunto.

Complementariamente a nuestra acción patronal, nuestro propósito también es ofrecer servicios innovadores y de calidad que respondan a las necesidades presentes y futuras de las empresas, teniendo en cuenta el desarrollo social, natural y económico de su entorno. Nuestro portafolio de servicios es muy amplio e incluye asesoramiento, orientación, financiación, formación y acompañamiento en todas las fases de desarrollo empresarial: creación, crecimiento, consolidación, internacionalización, cesión de negocio y reemprendimiento, alertas tempranas, segunda oportunidad e incluso cierre ordenado cuando no hay posibilidad de viabilidad.

Por último, un tercer eje de actuación en crecimiento exponencial es la comunidad empresarial y profesional que hemos construido. Mediante encuentros de distintos formatos, facilitamos el intercambio de experiencias y contactos entre sectores, estableciendo relaciones entre directivos y ejecutivos que, en muchos casos, derivan en nuevas oportunidades de negocio.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la industria en Cataluña?

En Cataluña y, en general en Europa, el principal reto de las últimas décadas es la pérdida de tejido industrial. En la Cecot, por nuestros orígenes y tradición industrial siempre hemos defendido un mayor peso de la indústria en nuestro modelo económico, deberíamos conseguir que alcalzara un 25% del PIB, porque entendemos que es un sector que arraiga actividad en los territorios, promueve la investigación y la innovación, comporta una ocupación de calidad, mejores salarios y ayuda a generar servicios e indústria auxiliar alrededor.    

En este sentido, estamos muy esperanzados con la alineación del objetivo estratégico de la Unión Europea y del Gobierno de España en cuanto a la soberanía estratégica para depender más de nosotros y menos de otros países en cuanto a producción y manufactura se refiere. Tenemos una oportunidad magnífica para ayudar, consolidar e impulsar el crecimiento de nuestras industrias a la vez que se generan otras nuevas. Hay voluntad política, hay fondos Next Generation y las empresas están por la labor de impulsar su transición energética y su transformación digital. Por eso propusimos al ministro de Industria, Jordi Hereu, poder ejercer de interlocutores en los marcos de diálogo con el ministerio ya que la mayoría de empresas industriales en Cataluña son pymes y un número considerable son familiares y creemos necesario tanto establecer nuevas industrias como ayudar a impulsar el crecimiento de las que ya tenemos. También propusimos al ministro Hereu que su ministerio de Industria y Turismo, el de Transportes y Mobilidad Sostenible (por la parte de infraestructuras), el de Economía, Comercio y Empresa y el Ministerio para la Transición Ecológica puedan coordinarse para establecer políticas industriales que realmente den un impulso al sector.

En cuanto a retos en Cataluña, nuestra Comisión de Industria considera la pérdida de tejido industrial como una de las tendencias a revertir a día de hoy. Entre los motivos, la deslocalización de instalaciones por facilidades en las gestiones administrativas, lo que es una pérdida de valor para el país; hay empresas que tienen dificultades en el relevo generacional y algunas se acaban vendiendo a fondos en lugar de venderse a otras empresas industriales, y lamentablemente con el tiempo, éstas trasladan la actividad a otro lugar o cierran; y últimamente encontramos un incremento de empresas que a pesar de ir bien, sus empresarios reconocen un alto grado de fatiga por el volumen de obstáculos que imponen las administraciones a la hora de desarrollar la actividad, de manera que el empresario o empresaria acaba planteándose dejar la actividad. Por otro lado, es difícil crear nuevas empresas industriales y las inversiones extranjeras, aunque van llegando, no lo hacen a un ritmo que compense las que se deslocalizan o las que cierran. 

Por todo ello es necesario un marco legislativo más amigable en Cataluña, para que las empresas quieran volver a invertir y haya empresarios y empresarias dispuestos a constituir nuevas empresas industriales. Y esto pasa por promover marcos normativos e iniciativas que estimulen la sostenibilidad, la eficiencia energética y la transición hacia una economía más digitalizada e innovadora. Pero sobre todo, desde nuestra Comisión lo que se considera imprescindible es la simplificación administrativa y la burocracia; y relacionado con éstas, impulsar un concepto que creemos importante como es el silencio administrativo, en especial en entornos municipales, para evitar ralentizar proyectos empresariales; el tercero, es la reducción de la maraña normativa; y el cuarto eje de trabajo que nos planteamos es encontrar aquellas palancas de cambio que ayuden a mejorar la productividad en el sector.

A corto plazo, también consideramos que la propuesta de reducción de jornada laboral planteada por la Ministra de Trabajo va a tener una afectación directa sobre la productividad y por lo tanto hace falta devolver la propuesta a la vía del diálogo social para que incluya las casuísticas de los diferentes sectores, y en especial en las empresas de dimensión pyme y micro. Otro reto a los que nos enfrentamos es el de la formación y las cualificaciones de los profesionales del setor, así como generar vocaciones industriales y técnicas entre los y las jóvenes.

¿Qué medidas cree que son necesarias para fomentar la sostenibilidad y la transición energética dentro de la industria catalana?

Después de un par de años en los que las empresas estaban más centradas en reducir los costes energéticos, desde el año pasado ha ido creciendo el interés por aplicar la descarbonización en sus procesos productivos y adaptarlos a los criterios de sostenibilidad. Y aquí es importante el apoyo, orientación y acompañamiento a las empresas pequeñas y medianas en aspectos como el cálculo de huella de carbono o memorias de sostenibilidad. Una tarea que realizamos desde nuestra Oficina para la Transición Energética de Cecot (OTEC), pero también es necesario que las administraciones faciliten el camino simplificando la burocrácia y ofreciendo ayudas a la adaptación de procesos sostenibles. Aun así diría que el nivel de conscienciación respecto a sostenibilidad de las industrias catalanas es muy alto, ya sea en autogeneración de renovables, como en optimización del uso del agua en procesos productivos (recuerdo que hemos pasado años de fuerte sequía en Cataluña), en economía circular y residuos, etc.

También estamos desarrollando desde la OTEC un ejercicio importante que vincula generación de renovables con retirada de amianto o fibrocemento de los techos de las naves industriales. En este sentido, hace seis años que estamos promoviendo la instalación de placas fotovoltaicas en techos industriales, para incrementar las comunidades energéticas, y detectamos la gran cantidad de fibrocemento que, según normativa europea, hay que retirar y tratar. Todo ello supone una inversión importante para las empresas y por esto estamos ayudando tanto en los proyectos técnicos, en la financiación, ayudas, como en la retirada y tratamiento del residuo del amianto.

¿Cuáles son las principales iniciativas que Cecot ha promovido para mejorar el entorno de negocio y la formación continua de los profesionales?

La formación profesional continua de las plantillas es la clave para el desarrollo de las empresas, ésta es una de nuestras máximas. Lo que diferencia una empresa de otra son las personas que la hacen funcionar y avanzar.  Pero si hay un elemento común en todos los colectivos sectoriales que representamos es que absolutamente todos adolecen de poder incorporar personal cualificado para sus empresas en nuestro mercado laboral.  

En este sentido, más allá de las sesiones de networking o sesiones con profesionales referentes en distintos campos de conocimiento, en la Cecot desarrollamos una labor intensiva en formación para profesionales. El año 2024 capacitamos a más de diez mil personas en activo y formamos a novecientas cincuenta y seis personas desocupadas, en total pasaron por nuestras aulas 11.000 personas.  El factor clave aquí es que disponemos de un equipo de formadores y formadoras que, más allá de su labor docente, trabajan como profesionales en sus ámbitos específicos. Esta experiencia directa permite que los contenidos que se enseñan estén alineados con la realitat del mundo laboral, ofreciendo información actualizada y relevante que los alumnos valoran positivamente.

En cuanto a iniciativas para mejorar el entorno de negocio, me remitiré a las Oficinas de servicio que tenemos activas en este momento como son la Oficina de financiación, ayudas y subvenciones; la Oficina para la Transición Energética; la Oficina de Compliance o la Oficina para la Igualdad. Y los servicios de HelpEmpresa y de Reempresa que prestamos bajo colaboración público-privada.  El HelpEmpresa es un mecanismo de alerta primeriza para prevenir o detectar debilidades de cualquier ámbito de la empresa y establecer una hoja de ruta para fortalecer los puntos débiles detectados. El Reempresa, que lleva más de once años en funcionamiento, permite ceder negocios de manera transparente y sin coste para los usuarios, evitando su cierre ante situaciones de jubilación del propietario u otros temas como salud, cambio de vida, etc. En este sentido ponemos en contacto personas que no quieren empezar un negocio desde cero, con personas que tienen previsto dejar un negocio en funcionamiento.

¿Qué proyectos o iniciativas en torno a la digitalización están impulsando desde Cecot para que las empresas puedan integrar nuevas tecnologías de manera más efectiva?

En el ámbito de la digitalización trabajamos en red con asociaciones que conforman nuestra organización como lo es Aseitec. Como la demografía empresarial es fundamentalmente micro y pyme, la digitalización es esencial para su competitividad a largo plazo pero también es cierto que no disponen de los recursos de las grandes. Así que nuestro papel aquí es el de informar, el de anticipar el impacto que pueda tener la digitalización en las pymes y poner en contacto empresas con profesionales que analizan procesos para implementar proyectos de digitalización efectivos. En paralelo ya propusimos al Gobierno un Plan Nacional que contemple una dotación muy superior a la destinada hasta el momento para el Kit Digital. Si realmente queremos ayudar a las pymes en sus procesos de digitalización debemos ayudarlas de verdad con palancas de cambio que se integren en el desarrollo de su actividad, no sólo para cambiar una página web.

Total
0
Shares
Previous Post

industry LIVE 2025 abre el registro de visitantes con más del 90% de los stands ya reservados

Next Post

Galicia impulsa la descarbonización en el sector de la automoción con 14 millones de euros en ayudas

Related Posts