I+D

Navarra concede 3,57 millones de euros a tres proyectos de investigación en el sector alimentario

Medio centenar de representantes del tejido industrial y empresarial del sector alimentario de Navarra, universidades y centros tecnológicos y de investigación se han reunido esta mañana en la Estación de Viticultura y Enología de Navarra (Evena) para abordar el reto estratégico Alpes, organizado por el Departamento de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial. 

En la última de las convocatorias de ayudas lanzada por este departamento para los proyectos estratégicos I+D 2025-2028, se han concedido 3,57 millones de euros a tres proyectos que desarrollarán distintas líneas de investigación: Alimpack, Legunova y Nutracaps. Sus áreas de desarrollo van desde las soluciones de embalaje sostenible en la preservación de alimentos, el aprovechamiento integral de leguminosas y los nuevos compuestos bioactivos.

La alimentación saludable y sostenible es uno de los grandes desafíos actuales y una de las áreas estratégicas que forma parte de la S4 Estrategia de Especialización Inteligente de Navarra. Por ello, el Gobierno de Navarra impulsa proyectos de I+D que permitan avanzar hacia una alimentación más personalizada, saludable y sostenible.

En este sentido, el consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo Amezaga, ha señalado en la clausura del evento que “el apoyo a la innovación, investigación y desarrollo es crucial para el desarrollo de todos los sectores. De todos los que tenemos, el agroalimentario es en el que seguimos siendo muy competitivos. Seguimos teniendo esa fortaleza y diferencial para poder salir fuera».

En términos de lo que significa la investigación, la innovación y desarrollo para la Comunidad foral, ha subrayado que “el año pasado Navarra impulsó su inversión en actividades de investigación y desarrollo (I+D) hasta situar su porcentaje de gasto sobre el PIB en un 2,34%, una cifra que le hace colocarse en la primera posición de la clasificación estatal por encima de País Vasco con un 2,30%, Madrid con 2,18% y Cataluña con 1,82%. Lo que explica que seamos líderes en gasto en I+D con un incremento del 39,5% respecto a 2023, el mayor registrado entre las comunidades autónomas y muy superior a la media nacional, situada en el 6,9%».

El evento ha comenzado con las palabras de bienvenida del alcalde de Olite, Josu Etxarri, quien ha saludado a los asistentes remarcando que “la celebración de este evento destaca la pujanza de la industria agroalimentaria de Navarra y el reto Alpes no hace más que confirmarlo”.

Después, la directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, Garbiñe Basterra, ha destacado que “la conexión entre todos los agentes del ecosistema de la alimentación, la transferencia de conocimiento tecnológico, la colaboración con los centros tecnológicos y las universidades es fundamental para que Navarra adquiera una posición de ventaja en este sector”.

Avances en la investigación de microbiota intestinal

Los asistentes han tenido la oportunidad de conocer los avances alcanzados en la investigación de los agentes moduladores de la microbiota intestinal, como los probióticos, con propiedades beneficiosas sobre la salud. La investigadora de la Universidad de Navarra, Paula Aranaz, se ha encargado de exponer estos avances que mejorarán la salud de los pacientes con obesidad.

Además, se han expuesto los resultados obtenidos por dos proyectos estratégicos ya finalizados que fueron financiados en la convocatoria de ayudas 2022-2024. En primer lugar, Ana Luisa Martínez, directora de I+D de Nucaps, ha presentado Circfood, centrado en impulsar una alimentación saludable y sostenible mediante la valorización local y circular de subproductos agroalimentarios, transformando residuos en recursos de alto valor añadido.

Después, le ha tocado el turno a Zero Plastic, presentado por Silvana Delgado, gestora de proyectos en GLS, la Unidad de I+D+i empresarial de Exkal. Este proyecto muestra cómo los nuevos envases biodegradables y 100% reciclables, basados en celulosa, encuentran en la optimización de tecnologías de refrigeración y congelación un aliado fundamental.

Salud y calidad del suelo unido a la digitalización del sector

El programa del evento se ha completado con el desarrollo de dos mesas redondas en las que han participado distintos agentes del ecosistema empresarial del sector.

La primera se ha centrado en la salud y el cuidado del suelo, un tema esencial para el presente y el futuro del sector agroalimentario. La mesa ha estado moderada por Sergio Menéndez, project manager y coordinador del Grupo de Innovación de Campo del Grupo AN y, en ella, han participado Fernando Garrido, agricultor premiado con el V Premio Alimenta Navarra al Relevo Generacional en el Campo; Pablo Iturgaiz, vitivinicultor y participante del programa Agrofood de CEIN, y Luis Orcaray, gestor de Asesoramiento y Transferencia en Intia y presidente de la Cátedra UPNA–INTIA de Transferencia e Innovación Agroalimentaria.

La segunda mesa de debate ha estado moderada por Javier Ojer, responsable de la Unidad de Mecatrónica de Naitec, y se ha centrado en las herramientas digitales y los espacios de datos colaborativos en el sector agrícola. En ella han participado Javier Ignacio Jaúregui, director de Calidad y Seguridad Alimentaria en CNTA y experto en Alimetrics; Marcos Esteve, CEO de Sowify, y Gonzalo Verrone, responsable de Agrix AI, herramienta que evalúa y monitorea la sostenibilidad en agricultores, cooperativas y empresas agroalimentarias.

Total
0
Shares
Previous Post

ACI renueva su apoyo a Net Zero Tech para seguir impulsando la eficiencia energética y la descarbonización

Next Post

La industria pierde hasta 11,28 millones de dólares al año por culpa de sistemas de automatización cerrados

Related Posts