ENTREVISTA

Mariano García, Why H2: «El hidrógeno renovable impulsa la descarbonización y una nueva cultura energética»

El Congreso "Why H2" es un evento que tendrá lugar este 23 y 24 de abril en La Nave, Villaverde (Madrid). La jornada tratará sobre industria sostenible y reunirá a líderes, expertos y profesionales para debatir sobre tecnologías limpias y descarbonización. Se centrará en las últimas tendencias y soluciones innovadoras para un futuro más sostenible, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas clave. Mariano García, gerente y organizador del Congreso, ha comentado en entrevista para industry Talks que "es un momento clave porque el hidrógeno está evolucionando rápidamente".

¿Cuál es el principal objetivo del Why H2 Sustainable Congress?

Este es el segundo congreso y, tras la experiencia del primero, comprendimos que el hidrógeno no puede abordarse de forma aislada, sino junto con todos los sistemas que lo acompañan. Por eso, creemos que es esencial integrar esos componentes en el evento, no bajo un formato de congreso tradicional, sino con un enfoque que permita generar oportunidades de negocio en torno a ellos, aunque todavía cueste introducir esta visión.

¿Qué temáticas principales para el futuro de la industria se abordarán en el Congreso?

Queremos acercar a los grandes prescriptores, las marcas que están marcando el rumbo. Sin embargo, lo más relevante para el visitante es conocer las iniciativas que marcarán el futuro del sector. Nuestra intención es aterrizar el discurso, evitar conceptos abstractos, y centrarnos en elementos concretos como las comunidades energéticas locales o los anillos energéticos, todos ellos vinculados al paradigma del hidrógeno como vector energético.

¿Por qué es importante celebrar este tipo de congresos en este momento?

Es un momento clave porque el hidrógeno está evolucionando rápidamente. Aunque siempre ha estado presente, ahora se perfila como un elemento compartido con otras fuentes y tecnologías. Este es un buen momento para impulsar su desarrollo, sobre todo en procesos industriales y residenciales, donde puede tener un impacto significativo.

¿Qué papel desempeña el hidrógeno renovable en la transición energética actual?

El hidrógeno renovable representa un paradigma muy interesante, no tanto por ser revolucionario, ya que el hidrógeno ya existía, sino porque abre la puerta a la descarbonización y a una nueva cultura energética. Nos obliga a pensar en soluciones innovadoras, como el almacenamiento de energía más allá de las baterías tradicionales. En este contexto, el hidrógeno actúa como una herramienta clave para resolver desafíos energéticos más amplios.

¿Qué innovaciones tecnológicas están marcando la diferencia en la producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno?

La clave está en entender el hidrógeno como un vector energético que necesita una gestión inteligente. Aquí es donde entra la inteligencia artificial, que puede ser una aliada para garantizar una gobernanza eficiente del sistema, especialmente en entornos como los 17 valles del hidrógeno en España. La IA, si se implementa correctamente, puede actuar como un asesor fiel y sincero que ayude a tomar decisiones fundamentadas y a planificar adecuadamente la expansión de esta tecnología.

¿Cómo afecta el coste actual de la energía a la viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno?

El coste energético influye notablemente. Aunque la fotovoltaica y otras tecnologías están más asentadas, el hidrógeno está demostrando ser compatible con todas ellas. El precio depende en gran parte de los electrolizadores y catalizadores utilizados, pero cada vez estos sistemas son más eficientes y requieren menos energía. Además, aprovechar los excedentes de producción, como ocurre con las hidroeléctricas de bombeo, puede contribuir a abaratar el precio del hidrógeno.

¿Cómo se está incentivando la inversión pública y privada en esta industria?

Las ayudas públicas, como los PERTEs, han impulsado la creación de plantas, no solo de hidrógeno, sino también de biomasa, entre otras. Estas plantas permiten almacenar energía de distintas formas y desarrollarse en varias regiones del país. Además, cada vez más inversores privados están entrando en el sector, atraídos por el potencial del hidrógeno como solución energética moderna y versátil. Esto está permitiendo un desarrollo no solo energético, sino también de las infraestructuras asociadas.

¿Qué mensaje mandaría para animar a la gente a participar en el Congreso?

Nuestro objetivo es que los visitantes se acerquen al Congreso para conocer lo que se está haciendo y planteen sus preguntas. De ese intercambio pueden surgir oportunidades de negocio que luego se desarrollen a lo largo del año. La visita al Congreso es clave para establecer relaciones, generar ideas y fomentar la colaboración entre actores del sector.

Inscripción al evento

Total
0
Shares
Previous Post

El Gobierno abre a información pública el decreto para la aplicación de los reglamentos de Materias Primas Fundamentales y de Industrias de Cero Emisiones Netas

Next Post

 Aragón reeditará en 2025 la línea de ayudas industriales para Teruel con dos millones de euros

Related Posts