¿Cuál es el volumen actual de negocio que representa el sector MICE en España y cómo ha evolucionado en los últimos años?
En 2024 España registró una facturación récord del sector MICE de alrededor de 22.296 millones de euros, consolidando la recuperación post-pandemia y mostrando crecimiento frente a 2023. Además, estudios y comunicados del sector sitúan el impacto económico directo e indirecto agregado del MICE en decenas de miles de millones, reflejando un efecto tractor sobre la economía.
¿Qué segmentos dentro del MICE están mostrando mayor dinamismo o crecimiento?
Los segmentos con mayor dinamismo son: congresos y convenciones (por retorno presencial y gasto por asistente), ferias y exposiciones (recuperación del formato presencial/híbrido), incentivos corporativos (vuelven con fuerza tras restricciones) y eventos corporativos/experienciales ligados a employer branding, crecen los formatos híbridos y las experiencias de alto valor (asistentes con mayor gasto medio).
¿Qué papel juega el Foro MICE en la generación de nuevas oportunidades para las agencias y empresas del sector?
Foro MICE actúa como federación y plataforma de liderazgo sectorial: articula a asociaciones, promueve alianzas institucionales, genera foros de debate (think-tanks), desarrolla distintivos y campañas de posicionamiento del sector, y facilita networking B2B que abre oportunidades comerciales y proyectos colaborativos para agencias y proveedores. En 2025 ha lanzado iniciativas de think-tank y eventos para impulsar reconocimiento y propuestas estratégicas del sector
¿Y cómo se posiciona España en el contexto internacional como destino MICE? ¿Qué ventajas competitivas ofrece?
España se posiciona como uno de los destinos MICE líderes en Europa gracias al clima atractivo, la oferta gastronómica, el coste-beneficio competitivo, la accesibilidad (red aérea y conexiones), infraestructura de recintos y oferta hotelera variada, y experiencia organizativa acumulada. Estas ventajas son recurrentemente destacadas en estudios y en las oficinas oficiales de promoción.
¿Qué impacto económico directo e indirecto genera el sector MICE en otras industrias como la hotelera, restauración o transporte?
El MICE tiene un fuerte efecto tractor: genera demanda directa sobre hoteles, restauración, transporte, logística, tecnología y servicios profesionales; y produce impactos indirectos en comercio y empleo local. Informes recientes estiman un impacto económico directo (ej. cifras comunicadas por el sector) en torno a decenas de miles de millones y un impacto indirecto que puede acercarse a los 40.000 M€ cuando se suman los efectos encadenados. Esto refleja que cada evento multiplica gasto en varios subsectores
¿Cómo está abordando el sector los retos de sostenibilidad ambiental en la organización de eventos?
Las acciones más extendidas son: reducción de residuos y plásticos de un solo uso, gestión responsable de catering (proveedores locales, menos desperdicio), neutralización o compensación de emisiones (huella de carbono), logística optimizada (transporte eficiente), recintos con certificaciones sostenibles y mayor uso de formatos híbridos para reducir desplazamientos. También hay iniciativas de certificación y guías prácticas promovidas por convention bureaus y asociaciones.
¿Qué papel juega la sostenibilidad social en el diseño de eventos?
La sostenibilidad social incluye accesibilidad universal, inclusión (personas con discapacidad), contratación de proveedores locales/sociales, igualdad de género en programas y oportunidades de empleo local. Se traduce en diseño de eventos inclusivos, accesibles, con impacto social positivo en la comunidad anfitriona y con políticas de compra responsable. Cada vez se integra como criterio de evaluación del éxito del evento, no sólo el aspecto ambiental.
Envera cuenta con un sello de calidad, Sello Dis-Friendly, que certifica la acogida con los brazos abiertos a las personas con discapacidad y al que se percibe como diferente. ¿Cuál es su valoración sobre este tipo de sellos de calidad y cuáles son los logros que considera deben medirse para alcanzar el objetivo deseado?
Certificaciones como el Sello Dis-Friendly de Envera son herramientas valiosas porque generan visibilidad, obligan a cumplir estándares y transmiten confianza a clientes y participantes con necesidades especiales. También incentivan buenas prácticas en destino, proveedores y recintos. Nosotros estamos convencidos de que se deberían utilizar métricas e indicadores para cuantificar los logros y valorar el impacto real sobre cuestiones como la accesibilidad objetiva, satisfacción y participación, contratación inclusiva, número de trabajadores formados en atención inclusiva, y comunicación y visibilidad.
¿Qué iniciativas está impulsando el Foro MICE para fomentar la sostenibilidad medioambiental y social en toda la cadena de valor?
Foro MICE impulsa comités y think-tanks para definir estrategias sectoriales, alianzas institucionales con convention bureaus y administraciones, campañas de concienciación sobre sostenibilidad, y programas de formación y buenas prácticas para asociados. También participa en proyectos de distintivos y reconocimiento que promueven sostenibilidad social (inclusión y accesibilidad) y medioambiental en recintos y destinos.
¿Percibe que los clientes están demandando cada vez más eventos con propósito o impacto social y cómo se traduce esto en la práctica?
Sí. La demanda por eventos con propósito ha crecido: clientes piden que eventos integren acciones de RSC. En la práctica esto se traduce en agendas que incluyen mesas sobre impacto social, actividades de voluntariado durante el evento, donaciones vinculadas a objetivos o productos/servicios que generan retorno social y métricas de impacto incluidas en los KPIs del proyecto.
¿Qué tipo de causas o valores están integrando las marcas en sus eventos corporativos?
Las causas más habituales son la sostenibilidad ambiental, inclusión y diversidad, salud y bienestar, educación y formación, con becas y programas, y apoyo a colectivos vulnerables. Las marcas eligen causas coherentes con su propósito y la audiencia del evento.
¿Algún ejemplo reciente de evento que haya logrado un impacto social significativo?
El llevado a cabo por la asamblea de Madrid Convention Bureau, en la que recibió el Sello Dis-Friendly por iniciativas de sostenibilidad social y accesibilidad), foros sectoriales que integran economía azul y proyectos de innovación con componente social y medioambiental, además de múltiples congresos y campeonatos adaptados que están generando visibilidad e inclusión social.
¿Cómo pueden las agencias equilibrar los objetivos comerciales de sus clientes con la creación de experiencias transformadoras, responsables y memorables?
Briefing integrado, incorporando KPIs de impacto social y sostenibilidad junto a objetivos comerciales desde el inicio;un diseño coherente que alinee la narrativa del evento con la causa o propósito elegido para que la experiencia sea genuina y memorable. Incluir acciones que permitan implicarse a los participantes. También se pueden pactar métricas cuantificables sobre satisfacción o impacto, y presentar resultados tras el eventoen comunicación transparente. Sin olvidar contar con proveedores y partnerships locales y ONG que aporten autenticidad y legado.