REPORTAJE

Los centros de datos, un sector en expansión e indispensable para la industria

El sector de los centros de datos está en plena expansión y eso ocurre por la función indispensable que tienen hoy en día. Son necesarios para la digitalización de la industria y por extensión de la sociedad; todos usamos Data Centers a diario, incluso sin darnos cuenta: sin ellos no sería posible enviar un whatsapp, disfrutar de una película en streaming o teletrabajar, por ejemplo. Según Spain DC, la asociación española que agrupa a los centros de datos, su impacto total en la economía nacional es de 73.707 millones de euros, lo que supone un 2,49% del PIB

«Hoy estamos hablando de unos 100 centros de datos en España, y otros 30 están en construcción o proyectados. Según nuestro último Informe del Sector del Data Center en España 2025 – post 2027, el país ha alcanzado una capacidad instalada aproximada de 355 MW cuando hace una década apenas había unos 60-70 MW», declara a industry TALKS Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC.

El sector es «potente, en auge», sostiene Eulalia Flo, CEO de Equinix en España. «Si lo pensamos un poco, es lógico: España es uno de los países europeos con una mayor penetración de las tecnologías digitales y no va a dejar de serlo», indica.

«El sector de los centros de datos desempeña un papel crucial en la transformación digital de España que es cada vez mayor y más rápido. El conocimiento se comparte a través de Internet. Los seres humanos y las máquinas conectadas generan de forma continua inmensos volúmenes de datos que se han convertido en una necesidad primaria, indispensable para nuestra vida y nuestra evolución», resume Francisco Ramírez, Country Director de Data4 en España.

Por su parte, la informática de las empresas ha adoptado una dimensión híbrida entre el Cloud y las aplicaciones propietarias, y almacena cada vez más datos procedentes de sus clientes o de sus productos. La demanda de computación y de almacenamiento de esos datos requiere centros de datos «hiperespecializados»: «hiperconectados», convergentes e inteligentes.

«En Equinix tenemos el firme convencimiento de que España es un país clave para el futuro digital y mantenemos nuestra firme apuesta por continuar invirtiendo y expandiendo nuestras instalaciones. Actualmente contamos con cuatro centros de datos en funcionamiento en Madrid y 2 en Barcelona, y estamos ultimando la apertura de otros dos centros más en Madrid», relata Flo.

Con respecto a los factores que impulsan el crecimiento del sector, Flo destaca que «quien más y quien menos ya está digitalizado o en proceso de digitalización, y esto se va a acentuar en los próximos años. Entonces, la demanda sigue creciendo y  los centros de datos tienen un papel central en el proceso porque son el lugar físico en el que ocurre lo digital».

Procesos como el auge del teletrabajo vivida desde la pandemia del COVID-19, que han transformado la forma de organizarse laboralmente, o el ascenso imparable de la Inteligencia Artificial, están potenciando un incremento de la demanda, tanto a nivel de interconexión como de computación.

Villacís coincide en el análisis de Flo de que España se está posicionando como un hub estratégico para Data Centers en Europa por las ventajas competitivas que ofrece el país frente a otros mercados. El liderazgo español «en energías renovables es una ventaja clave y envidiable por los países con los que competimos por liderar esta revolución industrial. A esta razón se suman otras dos, que serían el triunvirato de ventajas competitivas españolas más destacables: ubicación y conectividad», estima Villacís.

Con respecto a nuestra posición en el mundo, España se sitúa en un punto estratégico entre Europa, África y América; lo que ofrece acceso privilegiado y central a todos esos mercados internacionales. En cuanto a las conexiones, contamos con una red terrestres y submarinas muy sólida, y una de las mejores infraestructuras logísticas del mundo, enfatiza la responsable de Spain DC.

Predicción de la evolución Madrid / Mercados FLAP 2025 - Post 2027
Fuente: Informe del sector. Spain DC

Tradicionalmente, en Europa los mercados más potentes han sido los denominados FLAPs (Fráncfort, Ámsterdam, Londres y París), por muchas razones. «Hoy en día, España está generando mucho interés para los inversores por tres razones principales. Por un lado, está su situación geográfica como punto de enlace entre América, Europa, África y el Mediterráneo. Esta situación nos permite recibir cables submarinos desde América del Sur, desde Oriente Medio, y conectar estas zonas tan diversas de manera eficiente». remarca Flo, de Equinix.

Tres ventajas competitivas PARA CENTROS DE DATOS EN ESPAÑA

«Nuestro país se está posicionando como centro de referencia en comunicaciones gracias a las inversiones y nuestro posicionamiento geográfico respecto a Europa. Ejemplo de ello es el cable submarino Marea, que conecta Bilbao con EEUU. nos permite ser el centro de conexión entre Oriente Próximo, Asia, el norte de Europa, África y Estados Unidos y el cable Ellalink con el que estamos conectados directamente con Sudamérica», apostilla Ramírez.

«En segundo lugar -añade Flo-, nos encontramos con que España es un mercado donde los costes de la energía son comparativamente bajos, especialmente si miramos al norte de Europa o a Italia. Esto hace que digitalizar desde España se más eficiente para las empresas que despliegan sus servicios digitales aquí».

«Y, por último, España es un país con espacio para construir, lo que puede parecer una obviedad, pero que no lo es tanto. Poder construir centros de datos cerca de los nodos donde hay más demanda permite ofrecer un mejor servicio y reducir la latencia, mejorar la interconexión…Hay países en los que esto no se puede hacer, y el hecho de que en España sigamos disponiendo de mucho terreno, es una ventaja clara». pronostica la directiva.

En resumen, tres vértices: situación geográfica, costes y espacio inmobiliario disponible.

España, además, como recuerda el representante de Data4, dispone de la infraestructura y despliegue de fibra óptica más grande de Europa, una vasta red de logística, niveles de radiación solar superiores a los registrados en otras partes de Europa, lo que le otorga al país unas condiciones inmejorables para la generación de energía renovable.

Sin embargo, a diferencia de otros mercados europeos, en España el desarrollo del sector ha sido más reciente. «Hemos llegado tarde y eso tiene sus desventajas evidentes, pero alguna buena ventaja como, por ejemplo, que se han construido bajo el paraguas de las normativas europeas, por lo que son centros de datos “nativos sostenibles”. La mayoría son los más sostenibles del mundo», explica Villacís.

Un pasillo en un centro de datos.

Son centros de datos de nueva o última generación: todos los centros de datos del país se nutren de energía certificada 100% renovable, principalmente solar y eólica, gracias a contratos privados de provisión (PPA), asegura. «Además, fuimos el primer sector en adherirse al Pacto Verde Europeo; es decir, que nos comprometimos antes que nadie con la neutralidad climática. En cuanto a la eficiencia, los centros están por delante de la regulación europea, como la nueva Directiva de Eficiencia Energética», agrega la directora general de Spain DC.

La sostenibilidad y la construcción de centros de datos van de la mano, incluyendo la evacuación del calor o las posibilidades de su reaprovechamiento, enfatiza Ramírez. «Nuestras infraestructuras son lo más sostenibles posibles e incorporamos en ellas prácticas respetuosas con el medio ambiente en cada etapa, desde el diseño, la construcción y en la gestión de nuestros centros de datos», responde al ser preguntado por este medio de comunicación.

Consumo de agua

Dado que el agua es un recurso fundamental para la refrigeración de estos centros de procesamiento de datos, el sector está obligado a llevar a cabo una gestión responsable de este bien, especialmente en zonas con estrés hídrico. La realidad es que la mayoría de los centros de datos en España utilizan sistemas cerrados de refrigeración con agua, lo que minimiza su consumo, considera Villacís. Esto significa que no se “gasta” agua en los procesos, sino que se reutiliza constantemente, lo que permite un uso responsable y sostenible, indica.

«Un Data Center no tiene por qué consumir agua para refrigerar», asegura Ramírez. Se puede refrigerar básicamente con enfriadoras o bombas de calor que no consumen agua, igual que lo hace un frigorífico o un aire acondicionado o bien, mediante torres de refrigeración o refrigeración adiabática, añade.

«Ninguno de los Data Centers de Data4 en España se refrigeran con agua.  Tenemos circuitos cerrados de agua para la refrigeración que implican no tener consumo en dicho sistema. El único consumo que hacemos de agua es para controlar la humedad del aire. En Madrid, debido a la sequedad del aire, utilizamos 0,025 litros/kWh o 250 litros/MWh o 1 m3/4MWh, una cifra que, desde un punto de vista industrial, es un consumo ínfimo», remarca Ramirez.

Con respecto a la Inteligencia Artificial, que está revolucionando el mundo, existen dudas sobre si la infraestructura actual de Data Centers está preparada o no para soportar la creciente demanda de procesamiento que exige una tecnología disruptiva como esa.

«No sólo está preparada», porfía Villacís, y recalca: «Sin centros de datos, esa revolución asombrosa de la inteligencia artificial no tendría lugar porque no existiría la capacidad de sostén y de gestión». Y continúa declarando: «Cuando otras industrias o la gente de la calle hablan de inteligencia artificial suele olvidar el primer paso de todo: dónde se produce esa IA. No suele saberse, o se obvia, que se produce en centros de datos. No reconocer la relevancia de los Data Centers en el desarrollo de la IA es como negar la importancia de los laboratorios en el desarrollo de vacunas».

El argumento de Spain DC es que para competir en IA, desarrollarla en España, también es preciso competir en el sector de los centros de datos. «El cambio radical que ha supuesto la IA puede ser solo el principio, los saltos tecnológicos serán un fenómeno habitual en los próximos años y la mayor eficiencia de la IA redundará en un mayor potencial uso entre la población. Todo ese proceso es obvio que seguirá generando datos y tendrán que alojarse en centros de datos. Tenemos que pelear para que esos datos se encuentren en España y garantizar una soberanía del dato que refuerce nuestra independencia digital», manifiesta Villacís.

En opinión de Ramírez, la IA desempeña un papel crucial en el sector de los centros de datos. No solo porque está haciendo que la demanda de procesamiento de los clientes aumente exponencialmente, también porque esta tecnología se va a traducir en análisis de datos de consumo de energía y sistemas de refrigeración que permitirán optimizar parámetros de operación y reducir el consumo.

Además, opina el Country Manager de Data4 en España, gracias a la IA no solo se minimizarán riesgos y costes asociados, también se podrán definir mejores configuraciones técnicas respetando rigurosamente los estándares de seguridad operativa. «La integración de la IA en los centros de datos se presenta como la clave para maximizar el potencial y los beneficios de esta tecnología revolucionaria», cree.

Teniendo en cuenta que los centros de datos son el corazón de la red, el nivel de relevancia crítica para el país se refleja en su nivel de fiabilidad técnica y ciberseguridad. Los estándares de ciberseguridad deben ser los más exigentes como los de la red eléctrica, por ejemplo; la alternativa a almacenar servidores en centros de datos es que cada empresa tenga los suyos propios, con recursos propios. Está estudiado que es más ineficiente y menos seguro, con menor preparación para contingencias como la del apagón que ya hemos experimentado desgraciadamente.

De hecho, la resiliencia del sector se ha podido comprobar durante el apagón total de abril. Según Villacís, los centros de datos no registraron incidentes reseñables, mantuvieron su «funcionamiento estándar sin grietas ni de eficacia ni, por supuesto, de seguridad. Esto gracias a protocolos que, mensualmente, simulan un escenario de cero energético».

Los inversores son muy conscientes de que España ofrece estabilidad y seguridad jurídica, además de las ventajas competitivas mencionadas por Villacís y por Flo. Pero ambas apuntan que existen aspectos insuficientes que requieren mejoras urgentes para no desaprovechar una de las mejores oportunidades y liderar la industria de los datos.

Acceso a la energía

Villacís habla sobre todo de lo relacionado con la planificación energética y la modernización de las infraestructuras eléctricas. El principal cuello de botella no está en la producción de energía, sino en su distribución, advierte. «Tenemos un grave problema de acceso a la energía debido a una red de transporte obsoleta, un Plan de Transporte de Energía 2021–2026 basado en datos desactualizados de 2018 y una propuesta de modificación (MAP) que ha dejado fuera muchas solicitudes clave para el desarrollo de centros de datos».

Desde la asociación que dirige pide un nuevo Plan de Transporte de Energía 2025–2030, y ofrece contar con Spain DC para sumarse al consenso. «Un Plan que tenga en cuenta las necesidades reales del sector y permita a España consolidarse como líder en digitalización y sostenibilidad».

La CEO en España de Equinix cree, por su lado, que existe un problema con el marco regulatorio español que viene derivado no tanto del marco en sí como de la forma de entender los data centers. «Mientras no se mentalicen todos los actores de que los data centers son una infraestructura esencial para abordar la digitalización, es difícil que la situación mejore», argumenta Flo. Y en este sentido, considera que es fundamental que se agilicen los procesos para que se puedan construir y operar centros de datos en menos tiempo, y «para eso hay que afrontar un cambio legislativo que simplifique lo que hoy en día es un laberinto burocrático».

Ramírez, por su lado, apunta al reto de la gestión de los permisos tanto de construcción como los periodos necesarios para el acceso a la red eléctrica, que está limitado por el tamaño de algunos de los proyectos que se manejan.

Los dilatados tiempos de los procesos de desarrollo de las líneas necesarias para el acceso a la red eléctrica de distribución, los accesos a los planes de la red de transporte y los tramites con algunos organismos son los puntos en los que tenemos que mejorar, pronostica Ramírez. «Existen procesos administrativos correspondientes a verificaciones de proyectos contra estándares que deberían llevar días y que hoy pueden demorarse hasta seis meses. No podemos permitirnos como país que nuestra economía se quede fuera de esta oportunidad para reindustrializarnos porque nos seamos capaces de dar certidumbre en nuestros procesos burocráticos», puntualiza.

Puesto que la digitalización de las pymes y la administración pública requiere proximidad a los datos, los edge data centers desempeñan un papel fundamental en esta transformación. «Son una tendencia en auge que complementan de forma muy eficaz a los grandes centros de datos. Se combinan de manera beneficiosa para el sector porque mientras los grandes data centers procesan enormes volúmenes de datos y atraen inversión tecnológica internacional, los edge acercan esa capacidad digital, garantizando baja latencia (poco retraso de los datos mientras viajan por la red), rapidez de respuesta y mayor eficiencia para casos de uso como el que mencionas de la Administración, pero también para el despliegue de 5G o la digitalización de las pymes.

Otro de los desafíos de los centros de datos es la falta de talento especializado. En este campo Spain DC está adoptando medidas concretas para formar profesionales en un sector tan técnico y en constante evolución. Por ejemplo, justo esta misma semana, ha presentado el nuevo programa ejecutivo de gestión de centros de datos de la Universidad de Comillas, que surge tras la firma de un convenio con esa institución académica. El programa atiende una necesidad urgente pues un informe del sector cifra en 2.000 las incorporaciones necesarias hasta 2026.

Un joven ingeniero haciendo análisis de datos.

Previsiones

¿Cuál es la visión del sector para los próximos 5 años?, preguntamos a los tres actores mencionados en este reportaje.

El objetivo es claro, contesta Villacís: Consolidar España como el principal hub digital del sur de Europa, seguir atrayendo inversión y centros de datos, tanto los propios operadores como toda la cadena de valor, y aumentar la capacidad. Además de que seguirá creciendo nuestro papel en el desarrollo de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial, la computación en la nube y el Internet de las Cosas (IoT).

Como compañía, enfatiza Ramírez, su objetivo en España para los próximos años es, no sólo finalizar la inversión de 850 millones de euros ya programada para Alcobendas y San Agustin del Guadalix, sino también seguir creciendo y atraer otros 1.200 millones de euros de inversión para la creación de nuevos Data Centers nacionales.

Como sector, pronostica, la demanda de centros de datos seguirá creciendo gracias a la digitalización, el consumo de servicios en la nube y la adopción de tecnologías emergentes, tal y como indica un reciente estudio presentado por Spain DC.

En los próximos cinco años, adelanta Eulalia Flo, el sector de los Data Centers será uno de los pilares invisibles —pero absolutamente esenciales— de la economía digital europea. La irrupción de la inteligencia artificial, la necesidad de procesar datos cada vez más cerca del usuario y la exigencia de garantizar soberanía digital están transformando esta industria a gran velocidad.

«Ya no hablamos solo de capacidad tecnológica, sino de resiliencia geopolítica. En un contexto de tensiones globales y cadenas de suministro vulnerables, los Data Centers se están convirtiendo en infraestructura crítica que requiere planificación estratégica, acceso estable a energía renovable y una regulación alineada con los objetivos industriales y climáticos de Europa», augura Flo.

La visión del sector es clara: crecer sí, pero con responsabilidad, sostenibilidad y visión de país. Necesitamos entornos regulatorios estables, colaboración público-privada y una hoja de ruta que integre lo digital en la planificación energética y territorial.

Y ahí España tiene una oportunidad histórica. Por su posición geográfica, su potencial renovable y su talento técnico, su disponiblidad de espacio inmobiliario puede convertirse en uno de los grandes hubs digitales del sur de Europa. «Pero esa oportunidad no se conquista con improvisación, sino con estrategia, ambición y visión de futuro», pronostica la CEO de Equinix en España.

Total
0
Shares
Previous Post

Julián Jiménez, Lasercor: «Era necesario contar en Madrid con una feria como industry LIVE que se centrara de verdad en la industria»

Next Post

La Comunidad Valenciana recibe en 2025 el doble de solicitudes para las ayudas destinadas a la mejora de la gestión y servicios de las áreas industriales

Related Posts