4.206 MATRICULACIONES

Las matriculaciones de los vehículos industriales bajan un 1,9% en octubre

En octubre, tras dos meses de crecimiento, las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses vuelven a descender, con un retroceso del 0,5% y 4.630 unidades. Hasta el décimos mes, se acumulan 28.857 ventas, que supone una bajada del 6,6% respecto al año anterior. Por tipo de vehículo en el mes, los industriales reducen sus ventas un 1,9%, con 4.206 nuevas matriculaciones y el mercado de autobuses y autocares logra 424 ventas, un 17,1% más que octubre de 2024, según indica el informe de ANFAC, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, FACONAUTO y GANVAM, Grupo Autónomo Nacional de Vendedores de Automóviles, Camiones y Motocicletas.

Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros ascienden un 8,5% en octubre, con 16.668 unidades. En el acumulado del año, se registra un total de 154.837 ventas, un incremento del 12,6%. En cuanto a las ventas por canales, el mercado a alquiladores logra el mayor crecimiento, con 1.908 vehículos, un 20,5% más. Por su parte, las ventas a autónomos y empresas crecen un 5,2% y 7,7%, respectivamente.

El mercado de turismos en general mantiene su buena evolución y logra un aumento del 16% de las ventas en octubre, con 96.785 nuevas matriculaciones. Con una de cada cuatro ventas de turismos electrificados, la electrificación sigue impulsando una importante parte del mercado, lo que permite volver a registrar un mes con cifras superiores al mismo periodo de 2019, previo a la pandemia.

En el total del año, el mercado acumula 951.516 unidades vendidas, que representa un 14,9% más que en el mismo periodo del año anterior, pero todavía un 10% por debajo de los mismos registros en 2019. De todos modos, el buen ritmo acumulado hasta octubre permite situar la previsión de cierre de año por encima del 1,1 millón de ventas de turismos para 2025.

Respecto a las ventas de turismos electrificados (BEV+PHEV), se registran 21.687 unidades, con un crecimiento del 119% en octubre, representando el 22,4% del mercado en el mes. En el total del año se acumulan 180.429 unidades vendidas, duplicando las ventas de hace un año. En este 2025 ya representan el 19% del mercado, 8 puntos porcentuales más que en 2024.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en octubre bajan hasta los 100,2 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 13,6% inferior que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en el mismo mes de 2024. En el acumulado de 2025, las emisiones medias se sitúan en 104,6 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 10,7% menos que en el mismo periodo de 2024.

Respecto a los mercados en los diferentes canales, las ventas dirigidas a particulares y empresas vuelven a registrar un aumento, siendo, de nuevo, el canal alquilador el que anota un descenso. En concreto, los particulares suman 51.359 unidades, (+23,9%) y empresa, logra 39.860 ventas (+10,2%) en octubre. Por su parte, el mercado dirigido a rent-a-car retrocede un 5,2% en el mes, con 5.566 turismos.

Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, explicó que “octubre mantiene la tendencia positiva del mercado y es el segundo mes en el que las ventas crecen más que el mismo mes de 2019, previo a la pandemia. El comportamiento de los últimos meses nos hace prever un final de año en el que estaríamos en el entorno de los 1,12 o los 1,13 millones de turismos para todo 2025. En cuanto a tecnologías, el mercado continúa dejando de lado cada vez más al diésel, cuyas ventas son residuales. Ciudadanos y empresas apuestan cada vez más por modelos con hibridación o electrificados. No ocurre lo mismo con los vehículos comerciales ligeros, donde la electrificación está bajo mínimos y donde el diésel supone más del 90% de las ventas. A este ritmo, los vehículos comerciales ligeros no podrán alcanzar los objetivos de descarbonización fijados para 2030. Y mucho menos lo harán los vehículos industriales, pues ni los camiones ni los buses eléctricos cuentan con ayudas desde el pasado abril de 2024”

Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, señaló que “el mercado de la automoción en nuestro país ha vuelto a dar señales de robustez en el mes de octubre, y esa fortaleza se ha debido, sobre todo, al buen comportamiento de las matriculaciones de vehículos electrificados. Al respecto, nos preocupa la poca visibilidad que tenemos respecto a la continuidad de las ayudas en aquellas regiones o comunidades autónomas donde se ha agotado el presupuesto. Lo que está claro, en cualquier caso, es que el sector está siendo capaz de movilizar la demanda, especialmente la de aquellos ciudadanos que se han interesado por los vehículos electrificados. Si se mantiene esta tendencia y la aportación al mercado de las comunidades autónomas donde existen planes de renovación del parque, consideramos que podemos alcanzar, en el presente ejercicio, 1,2 millones de vehículos matriculados”.

Tania Puche, directora de comunicación de GANVAM, apuntó que “el mercado continúa en octubre su tendencia al alza y acumula 14 meses seguidos en positivo. Las compras de particulares siguen marcando importantes subidas con respecto a 2024 y, por segundo mes consecutivo, superamos los niveles prepandemia, con un buen comportamiento de las matriculaciones de los vehículos electrificados. Ahora bien, es necesario aplicar medidas inmediatas y dotaciones adicionales para dar respuesta hasta final de año a los compradores, especialmente, en aquellas comunidades donde se han habilitado listas de espera ante el fin de los fondos del plan Moves. Hay que disipar cualquier incertidumbre en torno a la decisión de compra porque no podemos permitirnos que el mercado pierda impulso, justo en el momento en el que empezaba a recuperarse”.

Total
0
Shares
Previous Post

El Miteco lanza ayudas de 10,7 millones de euros para la creación de 106 nuevas comunidades energéticas

Next Post

ABB, Veolia, Tecnalia, Clevergy y Antonio Ferreira, ganadores de los XII Premios A3E de Eficiencia Energética y Sostenibilidad

Related Posts