INFORME

La industria farmacéutica invierte 1.533 millones de euros en I+D en 2024

La industria farmacéutica en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico en inversión en investigación y desarrollo (I+D), al destinar 1.533 millones de euros a estas actividades en 2024, según la “Encuesta de Actividades de I+D de la Industria Farmacéutica 2024” elaborada por Farmaindustria. Este esfuerzo no solo refleja un firme compromiso con la innovación, sino que también consolida el papel del país como referente en investigación clínica en Europa.

El informe, basado en las respuestas de 47 grupos empresariales representativos del 73,1% de la inversión pública en medicamentos originales, eleva los datos a la totalidad del sector a partir de fuentes oficiales como Profarma y la CNMV. La recogida de datos se realizó entre noviembre y diciembre de 2024.

Inversión creciente y empleo cualificado

Desde 2019, la inversión en I+D ha crecido de manera sostenida, pasando de 1.212 millones de euros a los actuales 1.533 millones.

Uno de los hitos más relevantes en 2023 fue el crecimiento del 9,5% en el empleo directo en I+D, alcanzando las 6.021 personas, el número más alto de la historia del sector. El 90% del personal dedicado a estas labores cuenta con titulación universitaria, y más de 5.400 profesionales titulados trabajan actualmente en departamentos de I+D, lo que representa un aumento del 8,9% con respecto a 2022. En la última década, la proporción de titulados ha crecido seis puntos porcentuales.

Ensayos clínicos, pilar de la inversión

El 63% de los 1.438 millones de euros invertidos en I+D biomédica en 2023 se destinó a ensayos clínicos (900 millones), consolidándose como la principal partida. La inversión en investigación básica ascendió a 161 millones de euros, representando 1 de cada 8 euros del total.

Sobre este aspecto, Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, ha comentado para industry TALKS que: «Los datos de la Encuesta de Actividades de I+D de la industria farmacéutica 2024 muestran el compromiso creciente de la industria y las expectativas son que la tendencia continúe. Las compañías farmacéuticas asentadas en España llevan años apostando por nuestro país. Una inversión que revierte sobre todo en los pacientes, pues más del 60% se dedica a ensayos clínicos. Esto da la oportunidad a miles de pacientes de acceder de forma precoz a tratamientos del futuro».

La distribución de esta inversión revela un aumento en los ensayos clínicos en fases tempranas (I y II), que representaron el 35% del total en 2023, frente al 30,7% en 2013. La inversión en estos estudios ha crecido a una tasa media anual del 7% en la última década.

Colaboración con centros externos y distribución territorial

La inversión se dividió en 792 millones de euros en I+D intramuros (en centros propios de las compañías) y 646 millones en I+D extramuros (contratos con hospitales, universidades y centros públicos o privados). Esta colaboración externa supone ya el 45% del total invertido, contribuyendo de manera significativa a la sostenibilidad financiera y al desarrollo profesional en estos centros.

Geográficamente, Madrid y Cataluña lideran la inversión tanto intramuros como extramuros, con cifras cercanas a los 180 millones de euros cada una. También destacan comunidades como Galicia, Comunidad Valenciana y Andalucía.

En relación con la proyección internacional y el valor científico de los profesionales españoles, Martín Uranga ha añadido que: «Los ensayos clínicos son esenciales para el descubrimiento de nuevos tratamientos y esperanza para los pacientes españoles y una gran oportunidad, porque actualmente el 40% de los más de 9.000 ensayos clínicos que están en marcha en Europa se realizan en centros españoles gracias al alto nivel científico de los profesionales sanitarios».

La encuesta EID 2024 confirma la robustez y dinamismo de la industria farmacéutica en España, no solo como motor económico e innovador, sino como un actor clave en la mejora de la salud pública. La elevada inversión en ensayos clínicos y el fortalecimiento del capital humano evidencian un compromiso sostenido que sitúa a España en la vanguardia de la investigación biomédica global.

Total
0
Shares
Previous Post

Cantabria apoya con 526.000 euros dos proyectos de transición energética de consorcios con participación en la región

Next Post
Ángela de Miguel, nueva presidenta de Cepyme

Ángela de Miguel, nueva presidenta de Cepyme

Related Posts