PRESENTACIÓN

La industria del plástico coincide en la necesidad de reducir la burocracia y fomentar la innovación para avanzar hacia un futuro más sostenible

Esplásticos y el Ministerio de Industria y Turismo presentaron este 19 de febrero la nueva Estrategia de la Industria Española de los Plásticos. El evento tuvo lugar en el Ministerio de Industria y Turismo, y contó con la participación de destacados representantes del sector público y privado. Durante el acto, los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la competitividad del sector, reducir la burocracia y fomentar la innovación para avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del plástico.

Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial y PYME, destacó la relevancia del sector del plástico en la industria española. «El sector del plástico es fundamental, representando 3.700 empresas y casi 100.000 trabajadores», subrayó.

García Brustenga agradeció la elaboración de la agenda sectorial, fruto de más de dos años de trabajo, y enfatizó la estrecha colaboración con Esplásticos desde 2018. «La nueva Ley de Industria y la Estrategia Nacional de Industria impulsarán la transición del sector hacia un modelo más sostenible, con enfoque en circularidad, neutralidad climática y competitividad», afirmó.

Además, destacó el papel crucial del plástico en múltiples sectores como la automoción, la salud y la construcción, resaltando su importancia para la autonomía estratégica de España y Europa. «Aunque el plástico es imprescindible, su producción debe transformarse para ser más sostenible, garantizando su viabilidad a largo plazo», concluyó.

Luis Cediel, portavoz de Esplásticos, también subrayó la importancia de la estrategia sectorial, destacando que esta fue desarrollada en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo. «Esplásticos agrupa toda la cadena de valor del sector y promueve la innovación, sostenibilidad y desarrollo económico», señaló.

Cediel enfatizó que el plástico juega un papel esencial en la sociedad, pero su gestión debe ser cada vez más eficiente y sostenible. Agradeció logros como el Museo de los Plásticos y la influencia en la legislación de residuos, al tiempo que abordó los desafíos actuales del sector, incluyendo la percepción pública negativa, la creciente regulación y la necesidad de adaptación a la transformación digital. La estrategia presentada busca reforzar la competitividad del sector, alineándose con políticas europeas y nacionales en favor de la circularidad, la descarbonización y la eficiencia energética. «Reafirmamos el compromiso de Esplásticos con un modelo más sostenible e innovador», finalizó.

Alicia Martínez, portavoz de Esplásticos y directora general de Plastics Europe para la región ibérica, presentó la primera estrategia de la industria española de los plásticos, un proyecto calificado como «único y pionero en Europa». Martínez destacó que el sector es «esencial para la economía y la sociedad española», con aplicaciones clave en sectores como la salud, la automoción, la construcción y las energías renovables.

Subrayó la necesidad de fortalecer la autonomía estratégica de España mediante «una industria productiva fuerte y resiliente«, y detalló las 11 palancas clave identificadas en la estrategia, centradas en sostenibilidad, digitalización y competitividad. El plan define 40 medidas en áreas como I+D+i, reciclaje y regulación, con el objetivo de construir «una industria circular, climáticamente neutra y competitiva». «El futuro depende de lo que hacemos en el presente», afirmó Martínez, reafirmando el compromiso del sector con la innovación y la sostenibilidad.

En la mesa redonda que siguió, varios expertos del sector compartieron sus perspectivas sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la industria del plástico. Antonio Logroño, presidente y director general de DOW para España y Portugal, destacó la importancia de la industria en la superación de crisis, como la pandemia, e instó a «incentivos financieros para potenciar esa inversión» y a un «marco propicio para llevar a cabo esas inversiones».

Ana Álvarez, vicepresidenta del grupo Armando Álvarez, abordó las barreras de la «demonización» del plástico y las regulaciones poco armonizadas, como el impuesto al plástico en España. David Eslava, adjunto a la dirección de Eslava Plásticos, comentó sobre el desafío de crear una «materia prima sostenible» a partir del reciclaje y la barrera que representa el precio del plástico virgen.

Por su parte, José Antonio Costa, portavoz de Esplásticos y director de AIMPLAS, subrayó la importancia de la innovación para la competitividad del sector, pero también alertó sobre la burocracia y la percepción negativa del plástico.

En este sentido todos los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la competitividad del sector, reducir la burocracia y fomentar la innovación para avanzar hacia un futuro más sostenible en la industria del plástico. La estrategia presentada marca un paso importante para la transformación del sector, alineándose con las políticas de sostenibilidad y competitividad de la UE y España.

Total
0
Shares
Previous Post

El consumo de cemento en España crece un 7,5% en enero

Next Post

Esta semana en tvTALKS Informativo: nueva planta de Ondupack, informes Draghi y Letta, metrología y entrevista Navantia

Related Posts