Respecto a la evolución del valor añadido bruto a coste de factores (VAB), en índice de volumen encadenado, señala un incremento del 1,8%. En relación con el entorno, Francia supera ampliamente esta cifra al alcanzar una subida del 5,5% tras el descenso también del 5,5% en 2022; seguidamente se sitúan España, cuya mejora es del 0,7% y Alemania, con un 0,1% más. En conjunto, la media de la UE-27 registra un decremento del 1,4%.
El empleo del sector industrial alcanzó un 20,1% del empleo total en 2023 y su peso sigue siendo superior al promedio estatal, 11,3%, y de la UE-27, 15,4%. Hay que añadir que también supera los índices de los países de nuestro entorno. Así, en Alemania la importancia del empleo de la industria alcanza el 17,7%, en Italia es del 16,5% y en Francia del 10,1%.
Desglosando por sectores, el empleo se concentra en ramas como la Fabricación de metales básicos y de productos metálicos (32,8%), Fabricación de maquinaria y equipo (11,3%) y la Fabricación de material de transporte (9,6%). De hecho, sólo estas tres ramas de actividad industrial concentran el 53,7% del personal ocupado en la industria.
El tamaño medio de los establecimientos de la industria vasca en 2023 es de 17,5 personas empleadas, constatándose una gran variabilidad entre los distintos sectores. La gran mayoría de los establecimientos industriales, el 82,9%, contaban con menos de 20 trabajadores que representaban el 20,2% del empleo total. En el otro extremo, el 0,8% de los establecimientos cuentan con más de 250 trabajadores, si bien absorben el 27% del empleo industrial.
En cuanto al volumen de ingresos, el sector industrial en el País Vasco alcanzó 70.380 millones de euros en términos corrientes en 2023. Este volumen de cifra de negocios supone un descenso del 5,7% con respecto a las cifras de 2022. Por territorios históricos, Álava es el único que registra un incremento del 1%, mientras que Vizcaya y Guipúzcoa presentan decrementos del 11,5% y 1,4%, respectivamente.
Una de las características más acusadas de la industria del País Vasco es su alto nivel de concentración sectorial, que no ha variado sustancialmente en los últimos años. El 28,1% del valor añadido bruto generado por la Industria vasca en 2023 correspondía a la rama de Metalurgia y productos metálicos, que mantiene su tradicional importancia. Si a este sector se añade el de Fabricación de material de transporte (11,6%), Fabricación de maquinaria y equipo (9,8%) y el de Suministro de energía eléctrica, gas y vapor (9,5%), se llega al 59% del valor añadido industrial, 1,6 puntos porcentuales más que en 2022, aunque 2,7 puntos porcentuales menos que en 2016, máximo más reciente.
Con relación a la productividad, entendida como cociente entre el valor añadido bruto a coste de factores y el personal ocupado, en 2023 ha alcanzado un valor de 79.400 euros, un 3,1% superior a la del año precedente. En la comparativa europea hay que remitirse al año 2022, último año con datos a nivel europeo, y fue de 77.000 €, superior a la de España (68.700 €), pero inferior a la del promedio de la UE-27 (80.600 €), de Francia (85.800 €) o de Alemania (96.200 €).
En cuanto al nivel tecnológico de los distintos sectores industriales del País Vasco, el 6% del valor añadido bruto de las actividades industriales del País Vasco se encuadra en el nivel alto, aunque en este periodo analizado, 2010-2023, el nivel ha crecido 2,5 puntos porcentuales, ya que partía del 3,5% en 2010.
Por otra parte, durante este periodo de catorce años los sectores con algún contenido tecnológico han aumentado en casi cinco puntos porcentuales, pasando del 84,9% de VAB de 2010 al 89,6% del año 2023.
Uno de los rasgos distintivos de las empresas industriales vascas es su clara orientación exterior, reflejada en su alta propensión exportadora. Este indicador, que refleja la proporción de las exportaciones industriales sobre el VAB industrial, alcanzó un valor del 134,4% en el año 2023 en la C.A. de Euskadi. Esta propensión exportadora del sector industrial se ha apoyado, fundamentalmente, en los sectores de Material de transporte (467%), Coquerías y refino de petróleo (252%) y Maquinaria y equipo (214%).
Se llevaron a cabo exportaciones por valor de 32.750 millones de euros e importaciones por un monto de 26.944 millones de euros, lo que se tradujo en una tasa de cobertura total, porcentaje que representa el valor de las exportaciones sobre el de las importaciones, del 121,5%.
Por último, el Panorama de la Industria Vasca analiza también la innovación y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como motores para la mejora de la competitividad. El gasto realizado por el conjunto de la industria en actividades de innovación para el año 2023 representó el 41,6% del gasto total realizado en todos los sectores en la C.A. de Euskadi, siendo la I+D interna, dentro del conjunto de gastos destinados a innovación, el elemento más destacado (49%).
Además, la industria vasca presenta un elevado grado de implantación de las denominadas tecnologías de la información y la comunicación, ya que prácticamente en todas las ramas industriales, más del 93% de los establecimientos industriales, cuenta con ordenador e internet.
Entre las muchas posibilidades que ofrece Internet, está la de poder realizar comercio electrónico; este tipo de actividad registra este último año un ascenso en la C. A. de Euskadi tanto en las cifras de negocio como en el número de empresas que participan, donde el 46,5% de los establecimientos industriales de 10 o más empleados realizaron compras o ventas por Internet en 2023, frente al 44,8% que lo hacía en 2022.
Por último, entre los nueve indicadores que se analizan de la denominada Industria 4.0, que hace referencia a la transformación digital de las empresas, destacan el uso de las Redes Sociales para fines empresariales, con el 53,8% de los establecimientos y los Servicios Informáticos en la Nube (Cloud Computing), con un 31,7% de establecimientos que pagan por este alojamiento.