Bajo el título ‘Horizonte Aeronáutico: presente del sector, impacto de la inversión en Defensa y el papel de la IA en el Supply Chain’ y moderado por Luis Miguel del Saz, director de Design, Manufacturing and Services Airbus, la mesa acogió a profesionales de larga trayectoria y experiencia como María Buces, responsable de Operaciones Industrial Sector A&D Accenture, Miguel Ángel Castillo, director de Desarrollo Tecnológico Aernnova Aerospace, Modesto Revuelta, al frente del programa Sirtap de Airbus y Francisco Pinto, director de MRO y Servicios CESA – Heroux Devtek. Todos ellos recién llegados del encuentro internacional Paris Air Show – Le Bourget para compartir en industry LIVE las nuevas tendencias de la industria.
Modesto Revuelta, Airbus, resaltó la presencia española masiva y el interés internacional en nuestra cadena de suministro, además de agradecer el “apoyo firme y decidido de las instituciones españolas encabezadas por el Ministerio de Defensa” al sector. “Todo ello es una apuesta decidida y una inversión nunca vista en la industria de Defensa nacional española”.
Por su parte, Miguel Ángel Castillo, Aernnova, puso de manifiesto el especial protagonismo de los drones y sobre todo “la conectividad entre drones, satélites, aviones de combate, equipos en tierra… Es el tema digital, conseguir datos, fijar los objetivos, es donde está la línea tecnológica”. Por otra parte, Castillo señala los avances en movilidad aérea y especialmente el respaldo a la movilidad aérea eléctrica y, por encima de todo, “la necesidad de ser competitivos” en el panorama industrial internacional.
Francisco Pinto, de la compañía CESA- Heroux Devtek, puso sobre la mesa aspectos a mejorar en relación dicho mercado internacional ya que “anteriormente, cuando se hacía un desarrollo industrial aeronáutico militar, se consideraba que parte de ese sistema tenía que caer participación en España. Desde hace unos años, todos los aviones que se hacen en Europa esa participación ya no es tan exigente, cada país da a conocer un porcentaje y los estructuristas como Airbus quieren llevarse la mayor proporción”, así “en los porcentajes de nuevos desarrollos, no estamos participando o nos cuesta mucho participar”.
En relación al camino a la competitividad, María Buces, Accenture, recordó que “parte de la innovación en las empresas ha ido a rastras de la innovación de producto y lo que vemos es que la necesidad de transformación es un hecho, es una presión para poder ser competitivos y mantener posiciones en España y en Europa”. Así las cosas, “como consultora hemos ido con una forma diferente de hacer las cosas con la presencia de la tecnología, digitalización de la ingeniería con el uso de la inteligencia artificial. En materia de supply chain, Accenture propone una cadena de suministro más autónoma, con mayor visibilidad”. Por último, la directiva destaca la importancia de “la integración del gemelo digital en las plantas para responder con mayor celeridad”.
Programa Sirtap
Como ejemplo de colaboración internacional y creación de un ecosistema industrial de alta innvación y calidad, Modesto Revuelta analizó el programa del sistema remotamente tripulado Sirtap. Un desarrollo conjunto con el Gobierno colombiano, a través de la empresa aeronáutica CIAC.
“Lo bonito del proyecto es que además de la colaboración colombiana, contamos con proveedores nacionales ya reconocidos en la industria en tecnología aeronáutica pero también con pymes y empresas que no habían trabajado antes en este sector, a los que hemos orientado y el resultado que estamos obteniendo de los desarrollos es fantástico, estamos haciendo productos con los cuales vamos a crear una familiar de aviación de industria preparada para la aviación no tripulada”.
Tal es así, que “teniendo este sistema de 800 kilos, estamos desarrollando las competencias core que serán escalables para hacer mañana un Sirtap más grande, un drone de combate, un avión de carga no tripulado… Todas estas competencias que son el futuro de la aviación”.
IA y talento en el sector aeronáutico
Miguel Ángel Castillo, Aernnova, manifestó la importancia que va a tener en todos los sectores la inteligencia artificial, “tenemos un proyecto corporativo plurianual que nos va a permitir explotar la analítica de datos, saber en tiempo real recursos, capital circulante… y todo preparado para ir enlazando nuevas modularidades de inteligencia artificial que vengan. En paralelo a esa inversión, estamos identificando casos de uso muy práctico que los gerentes en el taller de producción comprueban que la IA les reporta un beneficio, tanto en resultados económicos como en el taller, al dedicarse a tareas de mayor valor añadido”.
Buces, por su parte, recordó que en una encuesta a altos ejecutivos elaborada por Accenture, “así como el año pasado el 25% las nuevas tecnologías les presionaban, ahora es un 35%, es un elemento de presión real”. Por todo ello, “la IA no es un tema de algoritmos, sino algo físico integrándolo con gemelo digital, robot y que sea etapa inteligente por encima de lo que hacemos y ayude a planificaciones, contenido de formación y en tiempo real”.
Así, “el reto al que se enfrenta la empresa para adoptar este tipo de tecnologías es, por un lado, contar con un core digital fuerte y, por otro lado, el talento. Un talento de personas que sepa poner en marcha estas tecnologías. Creo que una gran mayoría de empresas reconoce contar con una hoja de ruta digital, pero el peligro es quedarse en un caso de uso y no darse cuenta que es un cambio cultural. El empleado no se tiene que sentir amenazado, todo lo contrario”.
“Necesitamos personas con capacidad de adaptarse y capacidad de cambio brutal. Y lo que yo también pido a mis equipo es fidelidad, porque se requiere conocimiento profundo de los sectores, conocimiento funcional para ponerlo al servicio de los clientes”.
Lentitud de la legislación
En relación a la aplicación de nuevas tecnologías, Modesto Revuelta recordó que uno de los grandes retos “es cuando vas a utilizarlo en el desarrollo de un sistema aeronáutico que va a ser certificado, porque nos vamos a enfrentar con las autoridades de certificación. Pero en el futuro, que no es diez años, sino dos o tres años, tenemos que empezar a introducir la IA en todo lo que son sistemas de navegación de reconocimiento visual, que nos den autonomía total, también en una futura integración de estos sistemas en espacio aéreo no segregado”.
Revuelta incide en que “el uso de la IA va a ser fundamental y necesario. Hay empresas en la industria española que está a gran altura, así como centros de investigación y tenemos que alinearlo, no cada empresa por su cuenta. Hacer uso de este ecosistema de proveedores especializados en ciertas commodities tecnológicas”.
Pinto corrobora este punto porque “las autoridades y la legislación siempre va por detrás de lo que van las empresas. Me da la impresión que llegará un momento en que nos quedemos atascados, es difícil”. Con todo, Revuelta recuerda que “es importante para evitar estos problemas implicar a la entidad certificadora desde el minuto uno. Tenemos que tener un rol preventivo y pro activo para que lo tengan en cuenta desde el principio y se sienten partícipes”.