INDUSTRY LIVE 2025

La EOI expone las claves tecnológicas para transformar la industria mediante la digitalización inteligente

Juan Miguel Poyatos Díaz, director del programa Master Industria 4.0 y negocios conectados en la EOI, ha impartido una ponencia titulada “Las tecnologías más relevantes para la digitalización de la industria”, en la que ha desgranado los principios, beneficios y tecnologías clave que están impulsando la transición hacia la industria inteligente, conectada y basada en datos. A lo largo de su intervención, ha subrayado que la digitalización no es simplemente automatización, sino un cambio de paradigma centrado en la recogida, análisis y aplicación estratégica de los datos para optimizar procesos, generar eficiencia y habilitar nuevos modelos de negocio.

Poyatos ha explicado que la digitalización industrial actual se basa en la posibilidad de capturar datos de prácticamente cualquier activo físico o proceso, almacenarlos de forma masiva y en tiempo real (gracias al cloud computing y big data), y enriquecerlos con fuentes externas. Esta capacidad no solo permite conocer el estado operativo de equipos como un motor o un neumático, sino anticipar problemas, prever comportamientos y ejecutar decisiones automáticamente mediante sistemas informáticos.

Ha señalado que este ciclo —captura, almacenamiento, enriquecimiento y toma de decisiones— representa el núcleo de la industria inteligente, cuyo objetivo final es la optimización integral de los procesos, la eficiencia energética, la personalización de productos y servicios, y la creación de nuevas oportunidades comerciales.

Las tecnologías más relevantes: el ciclo del dato

Poyatos ha identificado tres familias tecnológicas como ejes vertebradores del proceso de digitalización:

  1. Tecnologías del ciclo del dato:
    • IoT (Internet of Things) para captación y transmisión de datos.
    • Big Data y Cloud Computing para almacenamiento y gestión escalable de información.
    • Inteligencia Artificial (IA) como herramienta decisiva para interpretar datos, automatizar decisiones y habilitar el aprendizaje automático.
  2. Tecnologías inmersivas:
    • Realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta.
    • Gemelo digital, destacada como la tecnología más transformadora en la industria actual, ya que permite crear réplicas virtuales de activos físicos para simular, diseñar, mantener y gestionar su desempeño en tiempo real.
  3. Tecnologías colaborativas:
    • Robótica colaborativa (cobots), que no reemplaza a las personas, sino que las empodera, permitiendo una interacción segura y eficiente con máquinas flexibles y fáciles de programar.

Nuevos modelos de negocio habilitados por la digitalización

Uno de los aspectos más destacados de la ponencia ha sido la exposición de cómo las tecnologías digitales están posibilitando la servitización: el paso de vender productos físicos a ofrecer servicios basados en su uso. Poyatos ha citado ejemplos como Rolls Royce y General Electric, que no venden motores sino horas de vuelo, o Telefónica, que ya ofrece soluciones como “Drone as a Service” para agricultores que buscan optimizar sus cultivos sin grandes inversiones.

Ha puesto énfasis en que muchas de estas tecnologías están al alcance de las pymes, gracias a modelos de pago por uso que no requieren inversiones iniciales, lo cual democratiza el acceso a la digitalización y reduce las barreras de entrada.

Riesgo cibernético y sostenibilidad

La ponencia ha concluido con una advertencia clave: “donde hay conectividad, hay riesgo”. Poyatos ha insistido en la necesidad de incorporar la ciberseguridad como parte estructural de cualquier proceso de digitalización. No se trata de eliminar el riesgo, ha dicho, sino de aprender a convivir con él, integrando tecnologías de protección desde el diseño.

Además, ha subrayado que la digitalización permite avanzar hacia una industria más sostenible, ya que facilita un uso más racional de los recursos, mejora la eficiencia energética y optimiza las cadenas de valor.

La intervención de Juan Miguel Poyatos ha ofrecido una hoja de ruta clara, realista y ambiciosa para que las empresas industriales —grandes y pequeñas— puedan adoptar tecnologías clave, transformar sus procesos y adaptarse a los retos del presente con herramientas del futuro. Su mensaje ha sido concluyente: la industria digital no es una opción, es un camino necesario.

Total
0
Shares
Previous Post

La industria aeronáutica de Aragón y su potencial en expansión

Next Post

Mitsubishi Materials refuerza su planta de Valencia como centro estratégico de producción e innovación para Europa

Related Posts