IVACE

La Comunidad Valenciana financia un nuevo sistema para producir biocombustible

El Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (Ivace+i), entidad dependiente de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo que dirige Nuria Montes, respalda el desarrollo de un nuevo sistema para recuperar la celulosa de diferentes orígenes con el objeto de producir biocombustibles renovables, según ha informado el gobierno autonómico a través de un comunicado.

El objetivo es aprovechar los restos del papel higiénico que circulan por la red de saneamiento, la celulosa de pañales y otros productos de higiene íntima que se recogen de forma selectiva, así como el material vegetal resultante de la poda de parques y jardines para reducir la actual dependencia de los recursos fósiles.

La empresa castellonense FACSA coordina esta iniciativa de impulso a la economía circular, que desarrolla en cooperación con la gestora de residuos FOVASA y la empresa de ingeniería INDETEC. El proyecto, denominado CELEBRE, cuenta también con financiación de la Unión Europea en el marco del programa FEDER Comunitat Valenciana para el periodo 2021-2027.

En la práctica, este desarrollo responde al compromiso de convertir las instalaciones gestoras de residuos, ya sean urbanos o agrícolas, en biorrefinerías capaces de valorizar los desechos para producir biocombustibles y acelerar la transición hacia un modelo de economía circular.

El proyecto combina, en este caso, distintos tipos de tratamiento innovadores que posibilitan un aprovechamiento más eficiente de los desperdicios a través de etapas de tratamiento diferenciadas en función del residuo a tratar. En lo referente a la celulosa procedente de las aguas residuales, la primera fase consiste en la recuperación del residuo de celulosa a través del filtrado y tamizado de los flujos de agua residual. Estos restos se someten, en una segunda fase, a un tratamiento químico, para dotarlos de las condiciones adecuadas antes de proceder a aplicar los tratamientos biológicos para convertir la celulosa recuperada en bioetanol.

Por otro lado, la iniciativa también aborda la viabilidad de recuperar y valorizar los restos de celulosa procedentes de la poda de parques y jardines, así como de pañales y productos de higiene íntima. En estos casos, los tratamientos biológicos son análogos a los realizados para la celulosa recuperada de las aguas residuales.

El objetivo final de CELEBRE pasa por diseñar, construir y validar un primer prototipo que permita evaluar la posibilidad real, a pequeña escala, de implantar esta biorrefiniería con el fin de sentar las bases para un escalado industrial a medio plazo que garantice el despliegue masivo de estas tecnologías.

A través de la planta piloto se producirá bioetanol, que es considerado un ecocombustible avanzado. A diferencia de los biocombustibles de primera generación, el bioetanol de segunda generación o avanzado se obtiene íntegramente a partir de residuos, en lugar de mediante fuentes de biomasa tales como la caña de azúcar, la remolacha o algunos cereales como el maíz.

Total
0
Shares
NOTICIA ANTERIOR

El nuevo Parlamento Europeo, una oportunidad para el ‘Industry Deal’

NOTICIA SIGUIENTE
Amparo Soler, presidenta de Win Spain

Amparo Soler, Win España: “Veo un futuro prometedor para las mujeres en el sector nuclear”

NOTICIAS RELACIONADAS