SOSTENIBILIDAD

La Alianza H2med suma 40 nuevos miembros y se consolida como el mayor corredor de hidrógeno verde de Europa

La Alianza H2med, impulsada por los operadores de red Enagás (España), REN (Portugal), NaTran y Teréga (Francia) y OGE (Alemania), ha dado un paso decisivo para acelerar el despliegue del primer gran corredor de hidrógeno verde de Europa con la incorporación de 40 nuevos miembros procedentes de toda la cadena de valor.

Entre las compañías que se suman destacan Moeve, Repsol, Acciona, EDPR, BP Energía España, H2B2 o Enagás Renovable, además de firmas internacionales como EnBW, Uniper Global Commodities, Ineos Chemicals o Eurowind Energy.

El anuncio se produjo en un evento celebrado en Berlín este miércoles, que contó con la presencia de representantes de la Comisión Europea y de los gobiernos de Alemania, España, Francia y Portugal. La cita se consolida como un hito en la construcción del que ya se considera el corredor de hidrógeno más maduro de la Unión Europea.

Según explicó Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno de Moeve, a industry Talks “este corredor es una de las infraestructuras más estratégicas del continente para dotarnos de una mayor autonomía y seguridad energéticas y permitir la descarbonización de sectores de difícil electrificación, además de aumentar la competitividad de la industria europea, al poder transportar hidrógeno desde la región con más potencial renovable de Europa para la producción de hidrógeno a bajo coste, la Península Ibérica”.

Cooperación transnacional para un mercado integrado

La Alianza H2med se configura como una plataforma de cooperación entre operadores de red, productores y consumidores en colaboración con los Estados miembros. En palabras de Rodríguez, “la puesta en marcha de esta alianza articula una cooperación transnacional entre operadores de red, productores y consumidores en colaboración con los gobiernos de los distintos Estados Miembros para la creación de un nuevo mercado de hidrógeno, sólido e integrado. En Moeve, creemos firmemente que el futuro del hidrógeno pasa por la colaboración entre Estados y sectores, favoreciendo un mercado único europeo de la energía”.

La dimensión política de este proyecto quedó patente con la participación del secretario de Estado parlamentario del Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania, Stefan Rouenhoff; el director general de Política Energética y Minas de España, Manuel García Hernández; el director de Energía del Ministerio de Economía y Soberanía Industrial de Francia, Laurent Kueny; y el director general de Energía y Geología de Portugal, Paulo Carmona.

La Comisión Europea ha expresado su apoyo al llamado “Southwestern Corridor”, considerado una de las “Energy Highways” prioritarias por la presidenta Ursula von der Leyen en su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado 10 de septiembre. La directora general adjunta de Energía, Mechthild Wörsdörfer, subrayó en Berlín que el respaldo comunitario se materializa en la financiación de estudios clave a través del Mecanismo Conectar Europa. Entre las infraestructuras ya apoyadas figuran los proyectos CelZa (Portugal-España) y BarMar (España-Francia), así como redes nacionales en los tres países.

La ampliación de la Alianza H2med incluye a compañías de primer nivel que aportan dimensión industrial y tecnológica. Además de Moeve, Repsol, Acciona y EDPR, se incorporan 45-8 Energy; Aesa Energy; Alpiq; Atlantica Energia Sostenible España; Atlantica SailH2; Avalon Renovables; Diverxia H2; Dourogás Renovável; Elawan Energy; Enertrag; Estelargy; Hive Energy; Planea Hidrógeno; Port Autonome de Strasbourg; SEFE Energy; SHS-Stahl-Holding-Saar; Trina Hydrogen; Univergy Renovables Hidrógeno; Vicat; y Zero-E Spanish Assets, entre otros.

Esta diversidad refleja la apuesta por integrar a productores de energía renovable, compañías químicas, tecnológicas y de transporte, reforzando así la solidez del proyecto.

España y Portugal, en el centro de la transición energética

El corredor H2med sitúa a la Península Ibérica en una posición estratégica dentro de la transición energética europea. La abundancia de recursos renovables en España y Portugal permite producir hidrógeno verde a menor coste y exportarlo hacia el centro del continente, contribuyendo tanto a la seguridad energética como a los objetivos de neutralidad climática.

Con esta ampliación, la Alianza H2med refuerza su papel como plataforma de referencia para el desarrollo del hidrógeno renovable en Europa, al tiempo que avanza hacia la construcción de un mercado energético común basado en la cooperación y en la innovación tecnológica.

Total
0
Shares
Previous Post

El 82% de las pymes consideran el incremento de los costes operativos como su principal freno

Next Post

El sector ferroviario asturiano reivindica su papel estratégico en la transformación del transporte europeo

Related Posts