ENTREVISTA

Juan Carlos Hernández, Master Battery: “España es líder en transición energética pero también debe serlo en almacenamiento”

Fundada en 2010, Master Battery se ha consolidado como una de las compañías españolas de referencia en el desarrollo y fabricación de soluciones de almacenamiento energético y baterías. Con una firme apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la colaboración con la universidad, la empresa trabaja en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, la defensa, las energías renovables y las redes eléctricas. En esta entrevista para industry Talks, uno de sus fundadores, Juan Carlos Hernández, repasa los orígenes de la compañía, su evolución y los retos del futuro energético.

¿Cómo nació Master Battery y cuál fue la visión inicial que los impulsó a entrar en el sector del almacenamiento energético?

Master Battery nació del compromiso y la idea de dos personas: Héctor Plaza Moreno, ingeniero, y yo, economista. Ambos veíamos la oportunidad de entrar en un mercado que conocíamos bien desde hacía doce años, ofreciendo soluciones energéticas eficientes en un entorno con un gran potencial de futuro y en plena expansión.

El mercado de las baterías está en plena ebullición. ¿Qué diferencia a Master Battery de otros fabricantes o integradores?

La gran diferencia es que Master Battery es capaz de innovar, fabricar y desarrollar baterías específicas adaptadas para cada uno de los segmentos en los que opera, como telecomunicaciones, energías renovables, defensa y seguridad.

¿Cómo ha evolucionado la empresa en los últimos años, especialmente con el auge de las energías renovables y la movilidad eléctrica?

Master Battery ha crecido de forma sostenible y responsable, adaptándose a las exigencias de un mercado emergente que demanda soluciones cada vez más avanzadas. Esa evolución ha sido especialmente positiva en sectores directamente vinculados con la transición energética.

¿Qué proyectos destacaría que se están llevando a cabo en el ámbito nacional e internacional?

Actualmente desarrollamos distintos proyectos en sectores como defensa, telecomunicaciones, redes eléctricas y seguridad. En todos ellos somos líderes en innovación y desarrollo de productos adaptados a sus aplicaciones específicas.

¿Qué desafíos y oportunidades ven en la transición energética actual en España?

Los desafíos son importantes. Nuestro objetivo es consolidarnos como líderes en el mercado nacional y europeo, desarrollando productos capaces de ofrecer el rendimiento y la fiabilidad que las exigencias del mercado demandan en todo momento.

¿Qué es Ciudadenergía y quién colabora en este espacio?

Ciudadenergía es un espacio abierto, un compromiso de la dirección de la compañía que actúa como canal comunicador en distintos ámbitos: formación, relaciones entre universidad y empresa, colaboración con administraciones públicas y comunicación abierta a la ciudadanía sobre la transición energética, los productos y las innovaciones del sector. Colabora con la comunidad educativa y con las universidades a través de la Cátedra Master Battery – Universidad Politécnica de Madrid mediante una cátedra de almacenamiento energético, cuyo objetivo es investigar en almacenamiento energético, y contribuir en la formación de futuros técnicos y especialistas. Así, Ciudadenergía cumple con los criterios ASG, especialmente en lo social y en la atracción de talento.

¿Qué papel cree que jugarán las ciudades inteligentes en el futuro energético?

Las ciudades inteligentes son una parte fundamental de la transición energética. Implican eficiencia tanto en los hogares como en los entornos urbanos, especialmente en movilidad, y representan un compromiso medioambiental hacia la consecución de emisiones cero.

¿Cómo imaginan el futuro del almacenamiento energético en España en los próximos diez años?

España es hoy líder en transición energética pero debemos trabajar para ser también líderes en almacenamiento energético. Las empresas españolas estamos ejerciendo un papel protagonista tanto en productos como en servicios, y podemos diferenciarnos del resto de Europa y del mundo por nuestro nivel de desarrollo en sectores emblemáticos como seguridad, defensa, telecomunicaciones, redes eléctricas y energías renovables.

La Cátedra Master Battery- Universidad Politécnica de Madrid se ha consolidado como una iniciativa destacada. ¿Qué es y qué objetivos tiene?

La Cátedra Master Battery–Universidad Politécnica de Madrid en Investigación en Acumulación Energética representa un compromiso de colaboración público-privada con instituciones que facilitan la captación de talento y el desarrollo de la investigación en distintas áreas del almacenamiento energético y baterías.

¿Cómo cree que va a evolucionar la compañía en los próximos años?

Desde su creación en 2010, Master Battery ha experimentado una evolución sobresaliente en ámbitos clave como la reindustrialización, la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad. En 2025 podemos afirmar que estamos culminando nuestra transición de pyme a gran empresa. Así lo acreditan los grandes proyectos en los que participamos y los reconocimientos recibidos, entre ellos: el Premio Pyme 2024 de Madrid, otorgado por la Cámara de Comercio y ser finalistas en la VIII Edición Nacional de Premios Pyme de la Cámara de Comercio de España. Además, un galardón que nos llena de orgullo por formar parte de su comunidad, el Premio Empresa Ciudad de Móstoles 2024 que concede el Ayuntamiento de Móstoles.

Nuestra trayectoria y estos reconocimientos certifican la consolidación de Master Battery y refuerzan nuestra hoja de ruta como empresa líder en acumulación energética. Ahora nos marcamos como objetivos prioritarios: ampliar nuestro liderazgo en el mercado español, seguir creciendo en mercados internacionales e impulsar la innovación en soluciones sostenibles de almacenamiento energético y baterías. Y, por supuesto, seguir impulsando nuestras iniciativas ASG, como Ciudadenergía y la Cátedra Master Battery – Universidad Politécnica de Madrid. Seguimos avanzando con la misma energía que nos ha traído hasta aquí.

Total
0
Shares
Previous Post

Andalucía incrementa el presupuesto para políticas de ciberseguridad un 61%, hasta los 21 millones de euros

Next Post

La Comunidad Valenciana concede más de cinco millones de euros en ayudas para potenciar el talento, la transferencia de I+D+i y la innovación

Related Posts