ENTREVISTA

José Almansa, Impact Hub Madrid: “La innovación caórdica lleva a la industria a resultados reales”

Jose Almansa es el creador de innovación caórdica y fundador de Impact HUB Madrid, LOOM y la metodología Grasshopper® aplicada en universidades y corporaciones. Almansa ha comentado en entrevista para industry Talks que "el mayor reto de la industria será aprender a gestionar el caos como fuente de innovación”.

Ha sido pionero en crear espacios de innovación como Impact Hub Madrid o LOOM. ¿Qué aprendió de esas experiencias que le llevó a desarrollar la innovación caórdica?

Cuando comenzamos con el primer Impact Hub Madrid no sabíamos exactamente lo que estábamos haciendo. Queríamos transformar un mundo competitivo en uno colaborativo. Éramos ocho cofundadores y pronto comprendimos que solos no generaríamos un impacto real. Por eso involucramos a 100 personas muy diferentes entre sí, y ahí aprendí algo fundamental: la heterogeneidad genera valor. Rodearte solo de gente parecida no te enriquece; la diversidad sí.

Empezamos a preguntar a la gente cómo sería su lugar ideal de trabajo, sin saber que estábamos aplicando co-creación. De forma natural surgieron respuestas y un nuevo concepto: experience collaboration. Comprendí que colaborando se llega mucho más lejos que compitiendo. Hoy parece obvio, pero hace 20 años no lo era.

De Impact Hub aprendí la importancia de la comunidad: generar actividades, que pasen cosas, apoyarte en la gente. Diez años después, cuando mi hermana y yo fundamos LOOM, quisimos crear un espacio que no fuera un coworking al uso. En aquel momento entraba WeWork con una gran campaña publicitaria y mucho presupuesto; nosotros no teníamos ninguno. Ellos decían We work, nosotros respondimos We don’t work. Lo nuestro era We innovate.

Cuando alguien quería unirse a LOOM le hacíamos una entrevista:
—¿Quieres buen wifi? Sí.
—¿Un buen café? Sí.
—¿Un sitio tranquilo para trabajar? Sí.
Entonces le decíamos: este no es tu sitio. Vete a Utopicus o a WeWork, porque aquí vas a tener que interactuar, participar, proponer. En LOOM no se venía a trabajar tranquilo, sino a generar innovación desde la comunidad.

¿Cómo definiría, en pocas palabras, qué significa “innovación caórdica” para alguien del sector industrial que no esté familiarizado con el concepto?

Desde pequeños nos enseñaron que el orden es bueno y el caos es malo. Ese es uno de los grandes errores tanto a nivel personal como profesional. La naturaleza no funciona así: combina orden y caos según las circunstancias.

La innovación caórdica es creatividad e innovación con resultado. Si imaginamos una línea del 0 al 1, el 0 es el caos absoluto y el 1 el orden absoluto. En el caos está la creatividad y lo nuevo, pero sin resultados. En el orden hay eficiencia y resultado, pero sin novedad.

Una startup, por ejemplo, nace cerca del caos: si no sabe hacer el viaje hacia el orden, muere. En cambio, una gran corporación que vive en el orden absoluto y no sabe incorporar el caos también desaparece, como les pasó a Nokia o Blackberry. La clave es aprender a navegar entre ambos.

Grasshopper® convierte necesidades no resueltas en retos y soluciones. ¿Cómo funciona este enfoque en una empresa industrial tradicional?

Las empresas suelen trabajar a partir de ideas, pero las ideas pertenecen al terreno de lo conocido. Ninguna idea es completamente nuestra; surge del entorno. Con Grasshopper aplicamos el caorden: el diálogo entre caos y orden. De ahí emergen las necesidades no resueltas, que pueden ser problemas u oportunidades, pero nunca están en el plano de las ideas.

Cuando una empresa aprende a detectar esas necesidades y luego genera soluciones específicas, crea verdadero valor. Lo contrario —tener una idea y buscarle después un problema que resuelva— es mera casualidad. El enfoque correcto es detectar primero la necesidad y luego construir la solución.

La industria se enfrenta a retos como la sostenibilidad, la digitalización o la transición energética. ¿Cómo ayuda la innovación caórdica a afrontarlos con resultados reales?

Lo primero es cambiar el enfoque. Hemos abordado la mayoría de los desafíos desde las ideas o incluso desde ideologías y modas (hypes). Vamos hacia donde parece que todos van, sin entender realmente qué problema estamos resolviendo.

La innovación caórdica ayuda a identificar las necesidades no resueltas detrás de temas como la sostenibilidad o la digitalización. Si no partimos de la necesidad, actuamos sin propósito. Por eso, incluso los ODS, aunque son medibles y concretos, fracasan en parte: no parten de las personas ni de la comprensión de la necesidad real.

¿Qué sectores industriales están mejor posicionados para aplicar este enfoque y cuáles corren más riesgo de quedarse atrás?

No se trata tanto del sector, sino de la capacidad de cada uno para abrirse al cambio y aplicar nuevos conceptos como la innovación caórdica. Todo sector que no se transforma está condenado a la irrelevancia.

Por supuesto, hay sectores donde el cambio es más intenso, como la defensa, que ahora vive un momento de gran transformación. Pero todos los sectores necesitan pasar del mundo de las ideas al mundo de las necesidades no resueltas.

¿Cuál será el mayor reto para la industria en la próxima década y cómo deberíamos afrontarlo?

La industria va a vivir una transformación radical: cambiará cómo trabajamos, para qué lo hacemos y qué necesitan los mercados. La irrupción de la inteligencia artificial es solo una parte.

Cuando el cambio se acelera, muchas empresas sienten que todo es un caos. Pero el caos no es malo ni bueno: es necesario. Hay que aprender a navegarlo, a usarlo junto con el orden. Eso implica romper esquemas, hablar con gente diferente, pensar de otra manera y, sobre todo, detectar las necesidades no resueltas.

El gran reto de la próxima década será entender que el cambio no es una amenaza, sino una oportunidad. Adaptarse será la clave.

Total
0
Shares
Previous Post

PVC-O, la solución innovadora y sostenible que optimiza las redes de riego

Next Post

El Congreso de fabricación avanzada reúne a más de 600 profesionales en su vigésima cuarta edición

Related Posts