ENTREVISTA ENVERA

Javier García-Noblejas, CEO de AVK Valvulas: “En España hay agua, pero la perdemos por la mala calidad de la red de distribución que se renueva ¡cada cien años!”

Javier García-Noblejas, CEO de AVK Válvulas, se despide de la primera línea empresarial el próximo 31 de diciembre tras una trayectoria marcada por la innovación y la sostenibilidad en el sector industrial. Bajo su liderazgo, la compañía se ha consolidado como uno de los referentes mundiales en válvulas e hidrantes de alta calidad, con soluciones a desafíos globales como el acceso a agua potable limpia, la reducción de pérdidas en las redes de distribución, el tratamiento de aguas residuales, el riego eficiente o la protección contra incendios.

AVK Válvulas es reconocida internacionalmente por la calidad de sus productos. ¿Cuál diría que ha sido la clave para mantener esa reputación a lo largo de los años?

Nuestra sociedad pertenece cien por cienal grupo danés AVKy, fundamentalmente, es la gran inversión que hace el grupo en investigación y desarrollo de nuevos productos buscando siempre una mayor calidad y longevidad de los materiales. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de las válvulas y accesorios de tuberías en las redes de agua están enterrados, no se ven los fallos o fugas de agua y su sustitución origina unos costes superiores al propio coste de la pieza, además de otros costes como pérdidas de agua, corte del tráfico cuando se trata de una ciudad, etc.

La sostenibilidad se ha convertido en un eje central de la industria. ¿Cómo ha evolucionado este concepto en el sector de las válvulas e hidrantes desde que usted comenzó su carrera?

Desde hace 34 años que comencé a trabajar en AVK los cambios han sido totales y lo siguen siendo en la actualidad. Dinamarca se encuentra a la cabeza en el campo del agua para consumo humano, industrial y agrícola, en el aspecto tanto legislativo y administrativo, como de rehabilitación y protección. Recuerdo en mis primeras visitas a nuestra central de Dinamarca las grandes obras en la red de agua que ya estaban terminando para mejorar su rendimiento, y yo les decía que, sin duda, tienen una mentalidad ecológica por delante de todo lo que conocía, pues en un país que les sobra agua por todos lados  no escatimaban en reducir las pérdidas aún más, y me contestaban que es así, pero no es solo mentalidad, es un tema económico: “Tú sabes lo que cuesta captar, tratar,  bombear y volver a tratar las aguas residuales. Nosotros no estamos dispuestos a perder agua en la que hemos invertido un dineral”.

En su opinión, ¿qué papel juega la innovación tecnológica en la reducción de pérdidas de agua y en la mejora de la eficiencia de los sistemas de riego y distribución?

Sin duda, es muy importante, y en estos momentos todos los fabricantes están desarrollando sistemas donde lo más importante es conocer en cada momento las condiciones de la red, presión, caudal, incluso temperatura, etc., que se envían a la gestora de agua que conoce la situación de la red al momento y puede tomar decisiones. AVK ha desarrollado Smart Water, que consiste en tener sensores en zonas críticas de la red y en determinadas válvulas, que envían información a VIDI CLOUD, la plataforma desarrollada por AVK para informar a la gestora de la situación de la red: presión, caudal, temperatura, pérdidas extraordinarias, situación de las válvulas, hidrantes de incendio,… Incluso hay una válvula hidráulica automática que tiene el controlador PRV que es un piloto que puede abrir  o cerrar la válvula en función de las necesidades que tiene marcadas la red sin necesidad de ser manejada por persona alguna. La información que llega indica las pérdidas que hay y cualquier incremento irregular que haya.

España y Europa carecen de una industria tan potente como la china en determinados ámbitos. ¿Cómo afecta esta dependencia a la competitividad de las empresas europeas y a la propia subsistencia de los países UE, sobre todo en situaciones críticas como la gran pandemia?

Es un desastre en nuestro mercado, pues hay empresas importantes que aceptan en su red varias marcas chinas con calidades y precios bajos y, lógicamente, esas son las que instalan sus contratistas. Todas las de AVK tienen 10 años de garantía y el modelo Premium tiene 25. Tenemos muchas válvulas instaladas en los años 93 y 94 funcionando perfectamente. Y en Europa se fabrican otras marcas con buena calidad, pero el precio de las asiáticas es muy inferior, y cuando el cliente compra por precio compra la pieza china más barata.

¿Qué estrategias cree que deberían adoptarse en Europa para reducir esa dependencia y fortalecer la industria propia?

Ahora se ha establecidoen Europa el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) que es un sistema que fija un precio justo al carbono emitido durante la producción y que propicie una energía más limpia en los países no pertenecientes a la UE, y que está funcionando de forma transitoria desde octubre de 2023, para ser efectivo el próximo año 2026. El importador deberá comprar unos certificados en función de las emisiones que ha habido en la fabricación, por lo que subirá el precio de los materiales importados en función de las emisiones que haya habido. Esto es muy importante. AVK tiene los certificados de emisiones en la fabricación de todas las válvulas hechas en Dinamarca. Son bastante bajas, pues en AVK utilizan energías limpias, principalmente eólica y solar. Pero pidiendo al departamento responsable de AVK sobre las emisiones en la fabricación de los accesorios de fundición para tuberías hechos en AVK Anhui (China) contestan que están trabajando en otras fábricas de AVK en Europa, y no tienen previsto hacer el estudio de lo fabricado allí. Dicen que esa fábrica en China tiene bajas emisiones pues es similar a la de Dinamarca, pero en el transporte a Europa se disparan por lo que no tiene interés hacer ese estudio.

Durante su trayectoria, ¿cuál considera que ha sido la principal disrupción que ha transformado la industria en general y especialmente la de las válvulas y sistemas hidráulicos?

Lo más grave, a nivel general, es que antes se hacían las obras mejor y con mejores materiales. Por supuesto, hay excepciones, pero una gran parte de la red está hecha en peores condiciones que hace 30 años y hay empresas de agua que antes utilizaban lo mejor y ahora compran lo más barato. También la mano de obra experta ha bajado, pues por las jubilaciones se ha sustituido en muchos casos personal con menos capacidad técnica y experiencia. El otro problema es que, según la Federación Europea de Asociaciones de Empresas Suministradoras de Agua, en España hay una tasa de renovación de la red de solo el 1 %. Esto quiere decir que las redes en España se renuevan ¡cada 100 años!

AVK Válvulas ha trabajado en ámbitos tan diversos como el suministro de agua potable, el tratamiento de aguas residuales, la distribución de gas y biogás o la protección contra incendios. ¿Qué proyecto o línea de trabajo le ha resultado más desafiante?

Sin duda el suministro de agua con todas las nuevas técnicas de digitalización e información de la red. Pero no debemos olvidar que la red de aguas residuales está en condiciones mucho peores, y ahora se está invirtiendo mucho en su renovación.

De cara al paso al lado en este ámbito profesional que dará al finalizar el año, ¿qué legado cree que deja en la empresa y en el sector?

Sin duda es la promoción de la buena calidad que debe instalarse en todas las redes. Esto es fundamental. Se ahorrará muchas pérdidas de agua y mucho dinero en renovación. En muchas regiones de España en las que cada cierto tiempo hay grandes problemas por la falta de agua, pero si invertimos bien y reducimos las pérdidas al 15 %, que es al mismo nivel de Austria, tendríamos un ahorro superior a 5.000 hm3 cúbicos que es más del 70 % del agua suministrada a ciudades y otros suministros. Yo empiezo siempre mis charlas diciendo en España hay agua,y es cierto, pero la perdemos en las redes.

¿Cómo ve el futuro del sector industrial en España y Europa en términos de sostenibilidad, digitalización y competitividad global?

En mi opinión, todas las empresas están haciendo esfuerzos y muchas inversiones en sostenibilidad, digitalización y competitividad cuyos resultados veremos pronto.

Finalmente, ¿qué consejo daría a las nuevas generaciones de ingenieros y directivos que aspiran a liderar empresas industriales en un mundo cada vez más interconectado y exigente?

Sin duda, instalar productos de alta calidad, pues es lo más rentable, ya que una válvula o cualquier pieza de calidad puede costar hasta un 50 % más que una barata china, pero eso no es nada comparado con lo que cuesta instalarla, sobre todo si es enterrada en una zanja.

No deben escatimar dinero en la compra de materiales, pues pueden ahorrar mucho a medio e incluso a corto plazo. Hay que tener en cuenta que en un proyecto hidráulico el coste de válvulas y accesorios (no cuento la tubería) no llega nunca al 5 % del total. Por otra parte, los países europeos con menos pérdidas de agua son Bélgica (2 %), Holanda (5 %) y Dinamarca (7 %). Son países sin problemas por la falta de agua, pero conscientes de ahorrar energía, además de tener una mentalidad verde/ecologista muy desarrollada.

Total
0
Shares
Previous Post
De izquierda a derecha: Paula Sanz, directora de All4Zero, Pedro Luis Compais del Centro Tecnológico Circe, Irene Solís senior researcher Green Energies y CO2 de ArcelorMittal, Juan Manuel López-Gallego de Power to Hydrogen, Marta Dalmases responsable de Innovación Abierta de Iberia, Javier Arnaldo director nacional de Sostenibilidad de Airbus, Eduardo Fernández director de Innovación de Urbaser, Javier Alández director de Economía Circular de Holcim

All4Zero presenta 10 nuevas soluciones tecnológicas para acelerar la descarbonización industrial

Next Post
Mesa redonda desayuno informativo All4Zero

El SAF y la oportunidad industrial: Iberia reclama más producción y más inversión

Related Posts