SOSTENIBILIDAD

H2Med: El corredor de hidrógeno verde que conecta España con Europa avanza tras la visita de Teresa Ribera

El proyecto H2Med se perfila como una de las iniciativas más ambiciosas de Europa en materia de transición energética, al establecer el primer gran corredor de hidrógeno verde que conectará la Península Ibérica con el noroeste del continente. Impulsado por los operadores de sistemas de transporte (TSO) de España (Enagás), Portugal (REN), Francia (GRTgaz y Teréga) y Alemania (OGE), este proyecto busca fortalecer la seguridad energética europea y avanzar hacia la neutralidad climática para 2050.

Con una inversión estimada de 2.850 millones de euros, H2Med contempla dos infraestructuras clave: la interconexión terrestre CelZa, que unirá Celorico da Beira (Portugal) con Zamora (España), y el hidroducto submarino BarMar, que enlazará Barcelona con Marsella. Estas infraestructuras permitirán transportar hasta 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, lo que representa el 10% del consumo previsto en la Unión Europea para 2030.

El proyecto ha sido reconocido como Proyecto de Interés Común (PCI) por la Comisión Europea, lo que facilita su acceso a financiación comunitaria. Además, ha generado un notable interés en el sector industrial, con cerca de 170 empresas presentando más de 500 propuestas en la convocatoria de manifestación de interés lanzada por los socios del proyecto.

Recientemente, la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, visitó las instalaciones de Enagás en Madrid para conocer de primera mano los avances del proyecto H2Med. Durante su visita, destacó la importancia estratégica de esta infraestructura para posicionar a España como un hub energético clave en Europa y subrayó el compromiso del Gobierno con la descarbonización y la independencia energética del continente.

La incorporación de Alemania al proyecto, a través del operador OGE, refuerza la dimensión paneuropea de H2Med y su papel central en la estrategia energética de la Unión Europea. El corredor no solo facilitará la exportación de hidrógeno verde desde la Península Ibérica hacia el corazón industrial de Europa, sino que también promoverá la cooperación internacional y la innovación en tecnologías limpias.

Es relevante destacar que el hidrógeno verde, producido a partir de electricidad renovable mediante electrólisis, se perfila como un vector clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte marítimo y el aéreo. Sin embargo, el éxito del H2Med no dependerá únicamente de las infraestructuras físicas: será necesario desarrollar una regulación armonizada a nivel europeo, mecanismos de apoyo al mercado y marcos tarifarios que incentiven la producción y el consumo de hidrógeno renovable.

A nivel social, la iniciativa también genera expectativas en cuanto a creación de empleo y desarrollo regional, especialmente en las áreas rurales de España y Portugal, donde se ubicarán plantas de producción y redes de distribución. No obstante, colectivos ecologistas y expertos advierten sobre la necesidad de garantizar que la expansión del hidrógeno verde no detraiga recursos renovables esenciales para la electrificación directa ni reproduzca dinámicas extractivistas en territorios vulnerables.

Con el inicio de las obras previsto para 2025 y su entrada en funcionamiento en 2030, H2Med representa un paso decisivo hacia un sistema energético más sostenible, resiliente y autónomo en Europa. Su éxito será un termómetro para medir la capacidad de la Unión Europea de liderar la transición energética global y demostrar que la cooperación transnacional puede traducirse en soluciones concretas frente a la crisis climática.

Total
0
Shares
Previous Post

Castilla y León impulsa las obras de la EDAR y el tanque de tormentas del polígono industrial ‘Los Hitales’

Next Post

Enisa se integra en la Alianza del PERTE para la Salud de Vanguardia

Related Posts