INFORMATIVO

Esta semana en tvTALKS Informativo: el sector químico, los aranceles de EEUU y la industria farmacéutica

Para estar al día de las últimas novedades del sector industrial, ya pueden visualizar el informativo de tvTALKS que resume las noticias más relevantes del sector.

El sector químico español (CNAEs 20 y 21) cerró 2024 con un crecimiento de la cifra de negocios de un 3,6% hasta los 85.483 millones de euros apoyada esencialmente en el crecimiento de la producción (+6,6%) pero todavía lastrada por precios (-0,7%) y mantiene para 2025 una expectativa de crecimiento del 4,2% hasta casi los 89.000 millones. Sin embargo, a pesar de este sólido y estable crecimiento, sigue arrastrando un grave problema de competitividad en el subsector de la Química Básica -caracterizado por su alta demanda energética- propiciado por los desproporcionados precios del gas y la electricidad que se afrontan en Europa en los últimos años, según la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE).

La Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) ha presentado en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) las nuevas Agendas Estratégicas de I+D+I de Aeronáutica y Espacio.

Creada en 2006, la PAE es un espacio de colaboración que reúne a empresas, centros tecnológicos y universidades, junto con TEDAE e instituciones de la Administración, con el objetivo de impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) en el sector aeroespacial.

El Índice de Producción Industrial subió un 0,7% en febrero respecto al mes anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística.

Entre los distintos sectores, destacan los bienes de equipo, con el mayor crecimiento mensual, del 1,7%. En el lado opuesto, los bienes de consumo duradero bajaron un 1,3%.

Los distintos sectores industriales han reaccionado al Plan de respuesta del Gobierno de España en el que se movilizan 14.100 millones de euros para proteger empresas y trabajadores de los aranceles impuestos por Donald Trump. La decisión, que afecta con un 10% a todas las importaciones y con un  20% adicional a productos provenientes de la Unión Europea, ha generado un seísmo económico en la industria.

La industria farmacéutica en pleno ha rechazado el anteproyecto de Ley del Medicamento y Productos Sanitarios, aprobado este martes en el Consejo de Ministros, afirmando que la introducción de un sistema de precios seleccionados para medicamentos fuera de patente “pone en riesgo el abastecimiento de medicamentos y el tejido industrial farmacéutico en España”.

La Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) nombró hace unos meses a Carola Hermoso como nueva directora general, que liderará un nuevo ciclo de la patronal. Hermoso, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz y Máster en Ingeniería de Puertos y Costa por el Cedex, cuenta con más de 20 años de experiencia en sectores industriales. En esta entrevista para industry Talks, la nueva director general de UNESID ha comentado que pretende «mantener ese estatus como referente ante agentes como la administración, los partidos políticos, los agentes sociales, otras asociaciones profesionales, el mundo académico y el público en general».

La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando el mundo del trabajo y no hay industria ni negocio que pueda quedar fuera de sus efectos. “Trumpf está activamente llevando este cambio hacia adelante. Vemos que la IA es una gran oportunidad para garantizar el rendimiento de nuestros productos”, aseguró Gabriel Pankow, portavoz de Tecnología Láser de Trumpf.

La industria de plásticos en España se encuentra en un momento clave, balanceándose entre unas exigencias regulatorias cada vez más estrictas y la necesidad de mantener su competitividad en un mercado globalizado. España, de hecho, es el segundo mayor productor de plásticos en Europa, después de Alemania, con más de 3.000 empresas (en su mayoría pymes) que generan alrededor del 2,7% del PIB industrial. El sector emplea a más de 80.000 personas, que se concentran en la Comunidad Valenciana, Cataluña y la Comunidad de Madrid, y es clave para industrias como la automoción, la alimentación, el envasado, el textil y la construcción.

Total
0
Shares
Previous Post

Marc Murtra, Schunk: «industry LIVE representa una oportunidad fundamental para establecer conexiones con expertos, clientes y socios de la industria»

Next Post

Murcia destinará tres millones de euros para mejorar la eficiencia energética y la energía renovable en comunidades de regantes

Related Posts